ESCRÍBANME A vaninarebasti@gmail.com (POR FAVOR DESDE OTRO GMAIL
PARA QUE SEA COMPATIBLE) Y LES COMPARTO POR DRIVE MI MATERIAL PARA
PRIMER CICLO.
Ahora sí les presento el trabajo más complicado que hice desde que me recibí de maestra: La planificación ciclada de primero a tercer grado.
La ofrezco para que usen como más les guste. Les advierto que si bien está basada completamente en el Diseño Curricular vigente para la Ciudad de Buenos Aires, tuve que realizar una toma de decisiones personales que quizás no sean las mismas que ustedes hubieran tomado.
Estoy segura que les va a resultar muy útil para sus trabajos y me alegro de que así sea.
La voy a dividir en materias porque es muy larga.
Contenidos
(quehaceres) de Prácticas del Lenguaje por grado y alcance de los contenidos.
|
|||
|
PRIMERO
|
SEGUNDO
|
TERCERO
|
PRÁCTICAS DEL LECTOR
|
|||
QUEHACERES DEL LECTOR |
|||
|
Compartir la lectura con otros.
Seguir la lectura de un adulto.
Seguir la lectura de otro por un periodo prolongado sin
perder el hilo argumental.
Realizar anticipaciones textuales.
Anticipar el contenido de un cuento a partir de las
ilustraciones.
Relacionar la imagen con lo leído.
Narrar o renarrar a partir de las imágenes.
|
Comentar con otro lo leído.
Intercambiar opiniones sobre la historia y la forma
narrada.
Leer el texto completo de principio a fin.
Prestar atención a cada expresión.
(Sobre todo en poesías.)
Reconocer el estilo de un escritor.
Evocar otros textos a partir de lo leído.
|
Compartir la lectura.
Comentar lo que se está leyendo.
Tener en cuenta recomendaciones.
Seleccionar la lectura.
Leer a otro textos de su agrado o producciones propias.
Reflexionar sobre los mundos ficcionales y el propio.
Seguir a escritores de su preferencia.
|
|
Organizar la acción en función de lo establecido por el
texto.
|
Recurrir al texto por primera vez para actuar. Volver a él
para recordar detalles.
Evitar saltear información al leer.
|
Organizar la actividad de acuerdo al texto.
Leer las instrucciones para la realización de lo
establecido en el texto.
|
(Acceder a una amplia variedad de textos literarios.
Participar en una comunidad de lectores.)
|
Cuentos Tradicionales.
Cuentos de humor. Parodias.
Cuentos de autor.
Libros Álbum.
Fábulas.
Historietas.
Obras de teatro infantiles.
Teatro de títeres, marionetas.
Poesía.
Canciones.
Trabalenguas, chistes, colmos, adivinanzas.
Nanas, rondas.
|
Cuentos Tradicionales.
Cuentos de humor. Parodias.
Cuentos de autor.
Libros Álbum.
Fábulas.
Historietas.
Leyendas.
Obras de teatro infantiles.
Teatro de títeres, marionetas.
Poesía.
Canciones.
Trabalenguas, chistes, colmos, adivinanzas.
|
Cuentos de humor.
Cuentos de autor.
Historietas.
Leyendas.
Mitos.
Cuentos de terror o misterio.
Cuentos largos o novelas cortas.
Obras de teatro.
Teatro de Sombras.
Poesía.
Canciones.
Himnos y canciones patrias.
|
(En diarios, revistas, catálogos, enciclopedias,
diccionarios, libros científicos, libros de texto, etc.)
|
Usar los índices para localizar la información.
Leer minuciosamente el texto para localizar la
información.
Leer minuciosamente el texto una vez encontrado lo que se
buscaba.
Explorar rápidamente buscando respuestas a un
interrogante.
|
Buscar palabras en el diccionario para resolver
dudas.
Releer par establecer relaciones entre lo que se está
leyendo y lo que se ha leído antes para localizar una dificultad o resolver
una contradicción.
Establecer relaciones con textos ya leídos o consultar
nuevos para esclarecer dudas.
|
Buscar palabras en el diccionario para resolver
dudas.
Utilizar el índice de los libros para localizar la
información.
Releer el texto para verificar el sentido del mismo.
Verificar los pasajes del texto y señalar lo que no se
comprende.
|
ADQUISICIÓN DEL SISTEMA DE ESCRITURA |
|||
|
Explorar y reconocer la organización de diferentes
soportes textuales.
Apoyarse en el conocimiento de las marcas gráficas
:números, diagramaciones, etc.
|
Usar el conocimiento sobre la organización de distintos
índices, para situar lo buscado.
Apoyarse en el conocimiento implícito sobre la
organización y jerarquización de las informaciones que son propias de cada
género.
|
Explorar y reconocer la organización de diferentes
soportes textuales.
Usar el conocimiento sobre la organización de libros, diarios,
etc.
|
|
Poner en correspondencia la extensión anticipada y la
extensión real de la escritura.
Corresponder las partes reconocibles en lo anticipado con
las partes reconocidas en la escritura.
Comparar escritura hallando qué escrituras idénticas se
corresponden con anticipaciones idénticas.
Comparar escrituras hallando partes comunes en escrituras
diferentes.
Reconocer partes de escrituras en escrituras nuevas.
|
Usar los espacios entre palabras como indicadores de
unidades en la escritura.
Reconocer partes de palabras o palabras completas que
confirman anticipaciones.
Adquirir y usar conocimientos sobre las informaciones
específicas que pueden ser halladas en diferentes escritos y sobre los
indicios que permiten localizarlas en el texto.
Recurrir a conocimientos previos para hacer anticipaciones
aceptables sobre el texto que se está leyendo.
|
Usar los espacios entre palabras como indicadores de
unidades de la escritura.
Adquirir y usar conocimientos sobre informaciones
específicas que puedan ser halladas en diferentes escritos.
Anticipar el significado de partes no leídas a partes de aquello
cuyo significado ya se ha confirmado.
|
PRÁCTICAS DE LA ESCRITURA |
|||
QUEHACERES GENERALES DEL ESCRITOR, ESTRATEGIAS DISCURSIVAS Y RECURSOS LINGÜÍSTICOS. |
|||
(Recurrir a la escritura con un propósito determinado.
Tomar en cuenta el destinatario.
Decidir punto de vista del enunciador.
Revisar el texto que se escribe.
Evitar ambigüedades y repeticiones.
Cuidar la coherencia y cohesión.
Revisar signos de puntuación y espacialización.
Editar el texto.)
|
TEXTOS:
Carteles
Afiches
Notas
Tarjetas
Listas
Instructivo
Reglamentos
Recetas
Fichas
Biografías
Recomendaciones. Comentarios.
Reportaje/ entrevista
Adaptación cuento maravilloso
Rimas
|
TEXTOS:
Carteles
Afiches
Mail
Tarjetas
Instructivo
Reglamentos
Recetas
Fichas
Biografías
Autobiografías
Recomendaciones. Comentarios.
Reportaje/ entrevista
Noticia
Avisos
Folletos
Cartas
Definiciones.
Cuentos
Fábulas
Poesías
|
TEXTOS:
Carteles
Afiches
Instructivo
Reglamentos
Recetas
Biografías
Autobiografías
Retrato
Descripciones
Recomendaciones. Comentarios.
Reportaje / entrevista
Noticia
Cartas
Resúmenes
Definiciones
Diálogos
Guiones
Obras de teatro
Poesías
Cuentos
Capítulo de Novela
|
ADQUISICIÓN DEL SISTEMA DE ESCRITURA |
|||
|
Debatir acerca de la cantidad de letras necesarias y sobre
sus posibilidades de combinación para producir escrituras legibles.
Releer el escrito para evaluar lo que se escribió.
Corregir el escrito cuando se detecten errores.
|
Solicitar, proveer y evaluar conocimientos entre usuarios
acerca de la escritura.
Releer el escrito para evaluar lo que se escribió.
Corregir el escrito cuando se detecten errores.
|
Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles :
letras, espacios, signos de puntuación.
Usar escrituras conocidas para producir escrituras nuevas, adecuándolas a
las necesidades de la nueva producción.
Revisar las distintas versiones de lo que se está
redactando.
|
ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO ORTOGRÁFICO.CONTENIDOS ORTOGRÁFICOS QUE SERÁN OBJETO DE REFLEXIÓN SISTEMÁTICA. |
|||
|
Uso de vocales y consonantes.
Combinaciones posibles.
|
Grupos consonánticos.
(Ej. Delante de R va B pero nunca V).
|
|
|
|
Uso de B-V , C-Q-Z , C-K, C-S, G-GU-GÛ, G-J, H (hue,
hom,etc.),
R-RR, Y-i.
|
|
|
|
Familias de palabras.
Aumentativos, Diminutivos.
Raíz de palabra.
Despectivos, Superlativos.
|
|
|
|
Plurales.
Terminación de Femenino o Masculino.
Correspondencia en género y número de artículos,
sustantivos, adjetivos y verbos.
|
|
|
El nombre propio.
Uso de mayúscula.
|
Distinción entre sustantivos propios o comunes.
(sencillos, se seguirá trabajando en 2°ciclo).
Los artículos, pronombres y otras palabras monosilábicas.
Cantidad de sílabas en una palabra.
Separación de palabras en la oración.
|
|
|
Uso de
mayúscula y punto en la oración.
|
||
|
Uso de coma y punto y coma.
Punto seguido, punto aparte y punto final.
Dos puntos, puntos suspensivos.
Signos de interrogación y exclamación.
|
||
|
Uso de guión para separar una palabra y pasar al siguiente
renglón.
|
Uso de guión para el diálogo.
Viñeta y globo para historieta.
|
|
HABLAR EN LA ESCUELA |
|||
|
Elegir el tema a hablar.
Organizar lo que se dirá.
Mantener el hilo de lo que se está diciendo.
Escuchar atentamente cuando habla otro.
|
Adecuar la exposición al tiempo disponible.
Hacer y responder
preguntas.
|
Evaluar la comprensión del interlocutor por medio de
preguntas.
Ceder la palabra u otro interlocutor.
|
|
Proponer criterios sobre los cuales concentrar la
discusión.
Escuchar la intervención del otro.
Hablar en voz alta para hacerse escuchar.
|
Argumentar para persuadir al compañero.
Adecuar las expresiones a las intervenciones precedentes.
|
Rechazar argumentaciones justificando el rechazo.
Escuchar un debate radial o televisivo.
|
|
Tener en cuenta el propósito para preparar la entrevista
|
Buscar información en textos para preparar la entrevista.
|
Seleccionar las preguntas en función del propósito.
Evitar repeticiones.
|
muy bueno
ResponderEliminarGracias Gabriela. Cariños.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar