ESCRÍBANME A
vaninarebasti@gmail.com (POR FAVOR DESDE OTRO GMAIL PARA QUE SEA
COMPATIBLE) Y LES COMPARTO POR DRIVE MI MATERIAL PARA PRIMER CICLO. (Este trabajo se encuentra en las carpetas: "Proyectos- Prácticas del Lenguaje- Primer grado" del Kit.)
SECUENCIA:
“EL NABO GIGANTE :CON ACTIVIDADES DIFERENCIADAS.”
VANINA
REBASTI
DESCRIPCIÓN:
Durante un mes se realizará una secuencia didáctica con actividades de lectura y
escritura diferenciadas, sobre el cuento
“El nabo gigante”.
PROPÓSITOS
■ Hacer de cada
aula una colectividad
de lectores y escritores, en el marco de la cual los alumnos puedan desplegar sus
propias posibilidades como intérpretes y
productores de textos.
■ Ofrecer a los niños
múltiples oportunidades de actuar como lectores de literatura, acercándolos a obras
de calidad literaria y sensibilizándolos
ante la manera en que los escritores narran historias y construyen
mundos imaginarios.
■ Instaurar un ambiente de
trabajo cooperativo que permita a los alumnos enfrentar sin temor situaciones
de lectura y de escritura que representan un desafío para ellos porque les
plantean problemas cuya resolución requiere la elaboración de nuevos
conocimientos; con la seguridad de que el error está previsto y permitido
porque forma parte del aprendizaje, con la convicción de que tendrán la colaboración
del maestro y de sus compañeros y con la responsabilidad de hacer su aporte al
trabajo grupal.
■ Preservar en la escuela el
sentido (social e individual) que las prácticas de lectura y escritura tienen
fuera de ella, enmarcando las situaciones didácticas en proyectos o secuencias
de actividades.
■ Destinar a las prácticas de
lectura y escritura el tiempo didáctico necesario para que los alumnos
comiencen a desempeñarse como practicantes de la cultura escrita,
distribuyéndolo de tal modo que sea posible evitar la fragmentación de las
prácticas.
■ Asegurar que los alumnos
puedan ejercer derechos del lector tales como: formular anticipaciones sobre el
sentido de los escritos con los que interactúan; elaborar interpretaciones
propias sobre los textos que leen y ponerlas a prueba confrontándolas con las
de otros y recurriendo tanto al texto como a elementos contextuales para
dirimir discrepancias; autocontrolar la coherencia del sentido que van
construyendo mientras leen; consultar con personas autorizadas en particular
con el maestro para obtener informaciones suplementarias.
■Hacer del aula un ámbito en
el cual todos se sientan convocados a intervenir y autorizados a expresar sus
ideas aun cuando éstas sean diferentes de las del maestro y de las de sus compañeros.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
En relación con la lectura, el
trabajo a desarrollar en el aula reunirá las condiciones necesarias para
asegurar que los alumnos sean progresivamente capaces de:
■ Incorporarse como miembros
activos a la comunidad escolar de lectores recurriendo a la lectura para
cumplir diferentes propósitos e interactuando con los otros al contar, comentar y discutir lo que se está leyendo o
se ha leído.
■ Organizar la propia acción
siguiendo las indicaciones de un texto instruccional o las consignas del
docente, en relación con textos de géneros conocidos y adoptando modalidades
previamente puestas en acción en la clase.
En relación con la escritura,
el trabajo a desarrollar en el aula reunirá las condiciones necesarias para
asegurar que los alumnos sean progresivamente capaces de:
■ Comenzar a actuar como
miembros de una comunidad de escritores, desarrollando con ayuda del docente
quehaceres tales como: consultar con los compañeros mientras planifican sus
textos, pedir colaboración en la revisión del propio escrito y someterlo a la
consideración de otros lectores, ayudar a detectar problemas y aportar ideas
para resolver los problemas planteados.
■ Recurrir por sí mismos a la
escritura para retener o reorganizar información y para comunicarse con otros.
■ Formular con precisión
creciente los interrogantes planteados en el curso de la escritura al consultar
con el maestro o los compañeros.
En relación con la oralidad,
el trabajo a desarrollar en el aula reunirá las condiciones necesarias para
asegurar que los alumnos sean progresivamente capaces de:
■ Adecuar las intervenciones
orales y la modalidad de escucha a los diferentes propósitos de situaciones
comunicativas que requieran conversar en grupo, expresar sentimientos y
opiniones, defender puntos de vista, relatar experiencias o narraciones leídas.
■ Participar activamente, como
hablante o como oyente, en diferentes situaciones de comunicación oral,
aceptando y tomando en consideración las opiniones ajenas y respetando los
diferentes modos de hablar.
QUEHACERES DEL LECTOR
Compartir la lectura con
otros.
Comentar con otros lo que se
está leyendo, intercambiar opiniones acerca de la historia contada y de cómo
está contada.
Seguir la lectura de un
adulto.
Utilizar la información
provista por otros textos para anticipar el contenido y para
enriquecer las
interpretaciones.
Evocar otros textos a partir
del leído.
QUEHACERES DEL LECTOR Y
ADQUISICIÓN DEL SISTEMA DE ESCRITURA
Ajustar las anticipaciones
posibles tomando en cuenta los índices provistos por el texto.
Considerar los índices
provistos por el texto para anticipar el significado, para verificar,
rectificar lo anticipado o para elegir una expresión entre varias posibles.
INDICIOS CUANTITATIVOS:
Poner en correspondencia la
extensión anticipada y la extensión real de la escritura.
Corresponder las partes
reconocibles en lo anticipado con las partes reconocidas en la escritura.
Usar los espacios entre
palabras como indicadores de unidades en la escritura.
INDICIOS CUALITATIVOS
Comparar escritura hallando
qué escrituras idénticas se corresponden con anticipaciones idénticas.
Comparar escrituras hallando
partes comunes en escrituras diferentes.
Reconocer partes de escrituras
en escrituras nuevas.
Reconocer partes de palabras o
palabras completas que confirman anticipaciones.
Ajustar progresivamente las
previsiones acerca de lo que puede estar escrito de manera que en las
escrituras no sobren ni falten letras ni palabras que no puedan ser
interpretadas.
QUEHACERES GENERALES DEL
ESCRITOR.
Consultar con pares y docentes
mientras se escribe para resolver problemas como:
Identificar y aclarar
expresiones ambiguas.
Elegir recursos más adecuados
al texto que se escribe.
Reconocer rupturas en la
progresión temática.
Advertir problemas de
coherencia o cohesión.
Utilizar el repertorio de
marcas gráficas disponibles.
(Se pone a su disposición
todas las marcas gráficas existentes en el sistema de escritura. Los niños
probarán las mismas cuando intenten escribir por sí mismos.)
Seleccionar al escribir , las
combinaciones de letras posibles en el castellano.
(Los niños comienzan a formar
ideas sobre las combinaciones posibles.)
Decidir acerca de qué
escribir.
(Determinar qué poner con
letras y con otro tipo de marcas.)
Determinar dónde es necesario
dejar espacios.
(Comienza a observar el
espacio entre palabras, sangrías, punto a parte, espacialización de un poema,
de ingredientes de una receta, etc.)
Establecer correspondencia entre enunciados
más prolongados y conjuntos de letras más largos.
(Comienzan a elaborar
hipótesis de cantidad de letras.)
Usar escrituras conocidas para
producir escrituras nuevas.
Recurrir a textos conocidos.
Usar palabras o frases
conocidas.
Encontrar escrituras conocidas
que contengan combinaciones de letras o letras cuyo valor sea pertinente para
producir una escritura nueva.
Distinguir en el texto que se
consulta, las partes que resulta útil copiar de aquellas que no serían
pertinentes.
Solicitar, proveer y evaluar
conocimientos entre usuarios acerca de la escritura.
Cada escritor puede ayudar a
los otros a resolver problemas relativos a la cantidad, valor y orden de las
marcas por utilizar. A su vez también puede utilizar el conocimiento de los
otros.
Debatir acerca de la cantidad
necesaria de letras y sobre sus posibles combinaciones.
Al argumentar para convencer a
otros, cada uno explicitará sus propias ideas, tomará en consideración los
argumentos de otros e irá modificando sus conceptualizaciones, acercándose al
principio alfabético convencional.
Resolver problemas del sistema
de escritura:
--Revisar las letras, el orden
en que fueron escritas, las formas de combinarlas.(Modificar, cambiar, borrar,
agregar, sustituir, cambiar el orden.)
Resolver problemas del
lenguaje escrito que requieren tomar decisiones a nivel del sistema de
escritura:
--Agregar escrituras en
determinado lugar del escrito.
--Reescribir fragmentos en
otro lugar del texto.
Decidir cómo usar las
escrituras confiables para resolver dudas ortográficas respecto de palabras
nuevas.
Solicitar, proveer e
intercambiar conocimientos acerca de la ortografía.
Quehaceres del hablante y del
oyente.
--Escuchar atentamente
narraciones para tratar de evocarlas.
--Reconocer historias reales y
relatos fantásticos como diferentes formas de contar acerca del pasado.
--Extraer conclusiones a
partir de lo leído.
--Opinar acerca de cómo una
historia está contada.
--Compartir semejanzas y
diferencias entre la propia experiencia y lo que se ha leído.
RECURSOS HUMANOS
Docentes de grado y
bibliotecaria.
RECURSOS MATERIALES .
Hojas blancas, hojas tipo el
nene, fotocopias.
COBERTURA ESPACIAL Y TEMPORAL
La secuencia se realizará en
biblioteca y en los salones.
Duración: 1 mes.
Clases semanales: 3
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
Aclaración: algunas
actividades estarán diversificadas, teniendo en cuenta las etapas de
lecto-escritura en que se encuentran los niños.
Clase 1.
La docente cuenta a los niños
que durante ese mes trabajarán con un cuento muy lindo titulado: “El nabo
gigante”.
Les pregunta si saben qué es
un nabo. (Alguno quizás acierte, pero la docente no da la razón a ninguno.)Se
toman apuntes de lo que dicen los niños.
La docente les dice que antes
de empezar a trabajar con el cuento todos tienen una misión importante:
averiguar qué es un nabo y dibujarlo. (se les sugiere consultar en la
biblioteca, a niños más grandes que tengan computadora o en sus casas.)
La docente entrega un pedazo
de hoja a cada niño para que escriba lo que averigua.
Copia el título del cuento en
la agenda lectora y les dice a los niños que escriban en su hojita solamente la
palabra “nabo”. (Orientar a quienes no puedan solos.)
Clase 2.
Los niños leen o cuentan lo
que investigaron sobre el nabo. (Es una verdura). Comparan con lo que habían
anticipado el día anterior.
¿Para qué sirve? ¿Cómo se
comerá? ¿Comieron alguna vez? (Lo ideal sería que el docente pudiera llevar un
nabo para verlo, olerlo, explorar su interior.)
Con respecto al cuento: ¿sobre
qué tratará? ¿será sobre algo que podría haber pasado de verdad o de fantasia?
¿el nabo será el protagonista? ¿porqué gigante? ¿qué tan gigante?etc.
Se preparan para la lectura.
La docente lee por primera vez el cuento. Puede hacer pequeñas pausas en las
partes repetitivas para que los niños anticipen.
Luego de la lectura:
¿Qué les pareció el cuento?
¿Porqué?
¿Les parece que es una
historia que podría haber pasado de verdad? ¿Porqué?
¿De qué tamaño les pareció que
era el nabo gigante? ¿Por qué habrá crecido tanto?
Mientras yo leía había partes
que ustedes ya parecían saber como seguían. ¿cómo se daban cuenta? ¿cuáles eran
esas partes?
Eran muchos personajes los que
tiraban, no me acuerdo. ¿Me ayudan? (Se puede pedir a un niño que tome apuntes
en el pizarrón de lo que dictan los demás.)
Cuando la lista parezca
completa. ¿Nos fijamos en el cuento? ¿En alguna parte estaban todos juntos? (Se
lee la parte escogida y se compara con la lista.)
¿Por qué se necesitaban tantos
personajes para sacar una planta de la tierra?
¿Qué hicieron finalmente con
el nabo?....¿quiénes lo comieron?
Me llamó la atención, alguien
más come la sopa…. (quizás alguno diga que la docente)
Volver a leer el final: “Y
AÚN SOBRÓ UN POQUITO DE SOPA
PARA LA PERSONA QUE LES ACABA DE CONTAR ESTE CUENTO.”
PARA LA PERSONA QUE LES ACABA DE CONTAR ESTE CUENTO.”
¿Quién sería? (seguramente
contesten que la docente.)
¿Y si lo hubiera leído la seño
“X”? ¿Y si lo leen todos ustedes solos al mismo tiempo?
¿de verdad vamos a comer esa
sopa? ¿Entonces para qué lo escribió?
¿Y quién lo escribió?
(Recuérdese que Alexei Tolstoi es el “recopilador”.)
Volver a leer contratapa : “El
nabo Gigante”,un cuento popular anónimo de la antigua Rusia, fue recopilado por
primera vez en el siglo XIX por el escritor Alexei Tolstoi.
Si es anónimo…¿quién lo
inventó? ¿el que lo inventó se podia comer la sopa?¿por qué?
En los cuadernos:
LEÍMOS: “EL NABO GIGANTE”.
CUENTO POPULAR RUSO, RECOPILADO POR ALEXEI TOLSTOI.
(pegan la hoja con la
información y dibujo sobre el nabo)
Clase 3.
En la clase anterior leímos el
cuento “El nabo gigante”. ¿Está escrito en algún lado el título?
(cuadernos y agenda lectora)
Empecemos por contarles a los
que habían faltado sobre qué trata el cuento.
(Renarran grupalmente).
Ahora cada niño armará su
propio cuento. (Ver en anexo)
(La docente les entrega una
hoja tipo El Nene y fotocopias con el texto. Indica cómo armarlo : en la tapa
poner grande el título e ilustrar, en las otras tres hojas pegar el texto
ordenado – ayudar a quienes lo necesiten.)
A quienes terminen más rápido
pedirles que localicen una palabra o un episodio, según el nivel.
Clase 4.
Se entrega a cada niño su
ejemplar del cuento.
La docente lee cada niño sigue
la lectura con su ejemplar.
Grupo A (menos avanzados).
¿Quién es el primero que
encuentra la palabra nabo? ¿el Segundo? ¿tercero?....(hasta que todos la
encuentren.)
En los cuadernos:
“El nabo gigante.”
Buscá y pintá con
amarillo seis veces la palabra nabo.
Escribí 4 palabras que
empiecen como nabo.
Grupo B (más avanzados).
Trabajan en grupos de 4 niños.
En los cuadernos:
Busquen y copien la fórmula
que dice el viejo para hacer crecer el nabo.
Inventen una fórmula para
hacer crecer una rosa.
Clase 5
(Sin los ejemplares del
cuento.)
Grupo A (menos avanzados).
(Fotocopiable.)
EL NABO GIGANTE.PINTÁ LOS ANIMALES QUE APARECEN EN EL
CUENTO.
ELEGÍ DOS Y ESCRIBÍ SUS NOMBRES.
Mientras el grupo avanzado
está entretenido, aprovechar a trabajar individualmente con este grupo de
niños.
Grupo B (más avanzados).
Escribí y dibujá todos los
animales que aparecen en el cuento.
Clase 6.
(Cada niño con su ejemplar.)
El docente lee, los niños
siguen la lectura. Puede ser una lectura compartida entre docente y alumnos.
Grupo A (menos avanzados).
(Fotocopiable.)
(Trabajan de a dos o en
grupo.)
RECORTA Y PEGÁ EN EL ORDEN EN QUE APARECEN EN EL
CUENTO LOS PERSONAJES. (EN VERTICAL)
BUSCÁ EN EL CUENTO SUS NOMBRES Y ESCRIBILOS AL LADO.
COMPLETÁ EN EL CARTEL:¿QUÉ QUERÍAN ARRANCAR?
........................ ............................ .................................
Grupo B (más avanzados).
(Sin ejemplar del libro. Trabajan
de a dos o en grupo.)
(Fotocopiable.)
EL NABO GIGANTE.
RECORTÁ LOS CARTELES Y PEGALOS
EN EL ORDEN EN QUE APARCEN EN EL CUENTO.
LUEGO CON UN COMPAÑERO ESCRIBÍ
EL EPOSIDIO EN EL QUE TERMINAN ARRANCANDO AL NABO.
(COMIENZA ASÍ:
LOS SEIS RATONES TIRARON DE
LOS CINCO GANSOS)
CUATRO GALLINAS
|
LA VIEJA
|
DOS CERDOS
|
CINCO GANSOS
|
EL VIEJO
|
TRES GATOS
|
SEIS RATONES
|
LA VACA
|
Clase 7.
Grupo A (menos adelantados).
(Fotocopiable.)
UNÍ CADA PERSONAJE CON SU NOMBRE.
VACA
RATÓN
.....................................................................................
¡AHORA MÁS DIFÍCIL!
VIEJA
¿CÓMO TE DISTE CUENTA?
¿CON QUÉ LETRA EMPIEZAN ESTAS PALABRAS?
..........
¿CON QUÉ LETRAS TERMINAN?
.........
..........
Grupo B (más adelantados).
En los cuadernos:
El nabo gigante.
Lee las pistas y escribe el
nombre del personaje.
1)
Tiene cuatro patas, pelos y
dice miauuuu.
2)
Tiene plumas, se parece al
pato pero es más grande.
3)
Plantó un nabo.
4)
Da la leche, dice muuuuu.
5)
Tiene cuatro patas, cola
enrulada y vive en chiqueros.
6)
Es la esposa del viejo.
(Si terminan muy rápido)
Ahora inventa pistas con los
personajes que faltan.
Clase 8.
(Sin ejemplares del libro.)
Grupo A (menos avanzados).
(Fotocopiable.)
Para hacer de a dos.
EL NABO GIGANTE.
UNE CADA PERSONAJE CON SU
NOMBRE.
¿CÓMO TE DISTE CUENTA?
¿CON QUÉ LETRA
EMPIEZAN?.........
¿CON QUÉ
LETRAS TERMINAN ? ...........................
ESCRIBE OTRAS TRES PALABRAS
CON G.
Grupo B (más avanzados).
(En parejas).
En los cuadernos.
Une y forma palabras.
GA SANO
GUE TO
GUI MA
GO SO
GU RRA
Piensa y escribe otras
palabras con estas sílabas.
¿Parecida a qué letra suena la
G en gitano y gente?
Escribe otras palabras con
ge-gi.
Clase 9.
(Sin los ejemplares.)
Grupo A (menos avanzados).
(En grupos de 4 niños.)
(Fotocopiable.)
RECORTA LAS LETRAS Y ARMA LOS NOMBRES.
A
|
O
|
G
|
T
|
C
|
V
|
A
|
A
|
Grupo B (más avanzados).
En parejas escriban todo lo
que saben sobre las vacas.
Clase 10.
(Sin ejemplares)
Grupo A (menos avanzados).
En parejas o pequeños grupos.
(Fotocopiable.)
RECORTA Y PEGA EN LA OLLA
OTROS INGREDIENTES QUE SE PODRÍAN UTILIZAR PARA LA SOPA DE NABO.
ESCRIBE COMO PUEDAS SUS
NOMBRES.
Grupo B (más avanzado).
Observa las recetas que te
muestra tu maestra. (Ver en Anexo)
¿Cuál te gustaría preparar?
¿Por qué?
¿Qué te parece que significa
“gr” (como en 150 gr de azúcar)?
Escribe con un compañero la
receta de la Sopa de Nabos, agregando más ingredientes.
Clase 11.
Grupo A (menos avanzados).
Con los ejemplares. Pueden
trabajar solos o en parejas.
(Fotocopiable.)
ENCIERRA A LOS PERSONAJES QUE TIRAN DEL NABO.
A
|
G
|
A
|
T
|
O
|
S
|
B
|
C
|
G
|
D
|
C
|
F
|
E
|
G
|
H
|
V
|
A
|
C
|
A
|
I
|
E
|
J
|
K
|
L
|
M
|
I
|
I
|
N
|
L
|
Ñ
|
R
|
O
|
O
|
P
|
Q
|
E
|
R
|
S
|
L
|
T
|
D
|
D
|
V
|
I
|
E
|
J
|
A
|
U
|
I
|
V
|
O
|
W
|
X
|
Y
|
Z
|
O
|
Z
|
Y
|
N
|
W
|
S
|
B
|
C
|
D
|
F
|
G
|
H
|
I
|
A
|
J
|
K
|
G
|
A
|
N
|
S
|
O
|
S
|
L
|
S
|
M
|
N
|
Ñ
|
P
|
Q
|
R
|
O
|
S
|
T
|
V
|
V
|
W
|
R
|
A
|
T
|
O
|
N
|
E
|
S
|
X
|
Z
|
Grupo B (más avanzados).
(Fotocopiable.)
COMPLETA EL CRUCIGRAMA.
1)
|
N
|
|||||||
2)
|
A
|
|||||||
3)
|
B
|
|||||||
4)
|
O
|
DEFINICIONES:
1)ANIMAL PARECIDO AL PATO PERO
MÁS GRANDE.
2)ANIMAL DEL CUAL EXTRAEMOS LA
LECHE.
3)NABO PEQUEÑO.
4) MACHO DE LA GALLINA.
INVENTA LAS DEFINICIONES PARA EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA.
1)
|
G
|
A
|
T
|
O
|
|||||||
2)
|
V
|
I
|
E
|
J
|
O
|
||||||
3)
|
G
|
A
|
L
|
L
|
I
|
N
|
A
|
||||
4)
|
V
|
I
|
E
|
J
|
A
|
||||||
5)
|
E
|
N
|
O
|
R
|
M
|
E
|
|||||
6)
|
R
|
A
|
T
|
O
|
N
|
||||||
7)
|
C
|
E
|
R
|
D
|
O
|
Clase 12.
(Con una copia del cuento.)
Grupo A (menos avanzado).
(Fotocopiable.)
BUSCA EN “EL NABO GIGANTE” Y
COMPLETA LAS PALABRAS FALTANTES.
DE MODO QUE LA VIEJA LLAMÓ A LA
.................................
ENTONCES, LA VACA LLAMÓ A LOS DOS ...........................
ENTONCES, LOS DOS CERDOS
LLAMARON A LOS TRES
..................................................
Grupo B (más avanzado).
VUELVE A LEER EL CUENTO.
EXPLICA CON TUS PALABRAS QUÉ
OCURRIÓ CUANDO ARRANCARON EL NABO.
¿ALGUIEN SE LASTIMÓ?
¿QUÉ HICIERON CON EL NABO?
Clase 13.
(Con una copia del ejemplar.)
Grupo A (menos avanzado).
(Fotocopiable.)
LEE TU EJEMPLAR Y COMPLETA LAS PALABRAS QUE FALTAN.
EL VIEJO CAYÓ SOBRE LA FALDA
DE LA
....................
LA VIEJA CAYÓ SOBRE LA .............................
LA VIEJA CAYÓ SOBRE LA .............................
LA VACA SOBRE LOS .......................................
LOS CERDOS SOBRE LOS ...............................
LOS GATOS SOBRE LAS ..................................
LAS GALLINAS SOBRE LOS ............................
LOS GANSOS SOBRE LOS ............................
SOBRE TODOS ELLOS CAYÓ ¡EL ..................
DIBUJA ESTA PARTE DEL CUENTO.
Grupo B (más avanzado).
(Fotocopiable)
RECORTA Y PEGA ORDENADO.
INVENTA UN NUEVO EPISODIO PARA ARRANCAR EL
NABO, INCORPORANDO OTRO PERSONAJE.
LOS TRES GATOS
TIRARON DE LOS DOS CERDOS,
|
Y EL VIEJO TIRÓ DEL NABO.
|
LOS CINCO GANSOS
TIRARON DE LAS CUATRO GALLINAS,
|
HASTA QUE POR FIN... ¡ARRANCARON EL NABO!
|
LAS CUATRO GALLINAS
TIRARON DE LOS TRES GATOS,
|
LOS DOS CERDOS
TIRARON DE LA VACA,
|
LA VIEJA TIRÓ DEL VIEJO
|
LOS SEIS RATONES
TIRARON DE LOS CINCO GANSOS,
|
Y TIRARON Y TIRARON Y TIRARON CON TODAS SUS
FUERZAS
|
LA VACA TIRÓ DE LA VIEJA,
|
BIBLIOGRAFÍA
·
Diseño curricular para la
escuela primaria: primer ciclo de la escuela primaria, educación general
básica. / Dirigido por Silvia Mendoza. Ciudad Autónoma de Buenos Aires :
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.,
2012.
·
El nabo gigante : cuento
popular de la antigua Rusia / adaptado por María Elena
Cuter ; ilustrado por Diego Moscato ; recopilado por Alexei Tolstoy. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la
Educación IIPE-Unesco, 2012. Recurso Electrónico.
Cuter ; ilustrado por Diego Moscato ; recopilado por Alexei Tolstoy. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la
Educación IIPE-Unesco, 2012. Recurso Electrónico.
Gracias por compartir esto! Me gustó mucho tu propuesta didáctica.
ResponderEliminargrosa !!!!
ResponderEliminarGENIAAAA
ResponderEliminarGracias compañer@s! Si quieren fotocopiables y anexos escribanme a vaninarebasti@gmail.com que con gusto les compartiré.
ResponderEliminarVani
Vanina, me encantó tu trabajo! Por favor, podrías compartirme los fotocopiables y anexos? Muchísinas gracias. Mónica
EliminarSiii hermosa propuesta... me interesan los anexos..gracias
Eliminargenia... me encanto las secuencia estaría bueno si enviaras los fotocopiables
ResponderEliminarCon mucho gusto. Escribime por favor a vaninarebasti@gmail.com así te comparto por drive.
EliminarCariños
gracias por compartir>!!!! me permitis usarlo con mis residentes??? para que aprendan a hacer una secuencia???
ResponderEliminarHola Rosana!! Te compartí por drive. Besos!!
EliminarHola, hermosa secuencia, me la compartiría en PDF por favor...
EliminarHola! Soy Eugenia . Genial la secuencia!!
ResponderEliminarHola.. muy buena tu secuencia!
ResponderEliminarpodrías compartir los fotocopiables y anexos por favor! Gracias
ResponderEliminarMuy buena tu secuencia, me compartis el material? Gracias..
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarmuy buena secuencia! me compartis por drive?
ResponderEliminarHola compañero! Por favor escribime a vaninarebasti@gmail.com así te puedo compartir por drive
Eliminarhola, me encanto la secuencia, me compartis por drive por favor, gracias :)
ResponderEliminarHola
ResponderEliminar.tenés alguna secuencia del cuento Jack y las habichuelas magicas
Muy buena secuencia .
ResponderEliminarMe pasarias los recortables por favor ! Gracias!!!!!
ME GUSTO MUCHÍSIMO TU SECUENCIA, ESPECIALMENTE LAS ACTIVIDADES DIFERENCIADAS QUE PLANTEAS. GRACIAS!!!!!
ResponderEliminarMe encantó tu propuesta! Genial!!! Me gustaría usar tu propuesta con alumnitxs de segundo grado que necesitan mucho acompañamiento. Saludos! Roxana 😘
ResponderEliminarHOLA, Desearia me envies para PRIMER CICLO GRACIAS
ResponderEliminarHola! En el blog no aparecen datos. Por favor escribime a vaninarebasti@gmail.com así te puedo compartir por drive.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMIL GRACIAS...ME ENCANTO
ResponderEliminarTe felicito Vanina! Excelente!
ResponderEliminarTe escribí a tu correo.
Saludos!!💖
GRACIAS POR COMPARTIR TUS PROYECTOS! SON BUENISIMOS!
ResponderEliminarHola actividades para nivel inicial que solo sea del disfrute de la literatura? Gracias
ResponderEliminarHola Vanina, gracias por compartir tus proyectos , me vienen muy bien, porque estoy en el programa +atr y es justo lo que necesito, actividades deferencia das, te envío un mail. Beso😊
ResponderEliminarhola vanina me compartirias tu proyecto,
ResponderEliminardesde ya muchas gracias..
REcuerden que para poder compartirles necesito que me escriban a vaninarebasti@gmail.com En este blog no aparecen datos de contacto.
Eliminarmuchas gracias por compartir tus proyectos, son de mucha ayuda y orientación para quienes incursionamos en los caminos de la educación.
ResponderEliminarGracias colega!!!
EliminarHola vanina! Muchas gracias por compartir tu trabajo!! Podrias enviarme anexos y fotocopiables a patricia.villarr@bue.edu.ar? Mil gracias!!
EliminarHOLA, GRACIAS POR COMPARTIR ESTO , SOS UNA GENIA. NO SE COMO VER EL ANEXO QUE DICE EN LA SECUENCIA. ESPERO ME AYUDES
ResponderEliminarHola vanina! Muchas gracias por compartir tu trabajo!! Podrias enviarme anexos y fotocopiables a patricia.villarr@bue.edu.ar. gracias!!
ResponderEliminarGracias, lo voy a compartir con maestros de primer grado. Muy amable.
ResponderEliminar