ESCRÍBANME
A
vaninarebasti@gmail.com (POR FAVOR DESDE OTRO GMAIL PARA QUE SEA
COMPATIBLE) Y LES COMPARTO POR DRIVE MI MATERIAL PARA PRIMER CICLO.
(Este trabajo se encuentra en las carpetas: "Proyectos- Matemática- Tercer grado" del Kit.)
ESCUELA
N°2 D.E.5°
SECUENCIA
DIDÁCTICA: “PROBLEMAS EN EL SHOPPING”.
(PARA
TERCER GRADO)
GRADOS:
3°A Y 3°B
AÑO:
DESCRIPCIÓN.
Mediante
una serie de problemas y situaciones que suceden en un shopping ficticio, se
brindará a los alumnos un espacio para trabajar con sistema de numeración y
cálculos.
Esta
secuencia se complementa con “PROBLEMAS DICTADOS”.
PROPÓSITOS.
La escuela tiene la responsabilidad de:
• Fomentar la interacción entre los alumnos para que
aprendan a cooperar,a asumir responsabilidades para una tarea en común,
participando de estamanera en la producción colectiva del conocimiento
matemático en el aula.
• Brindar oportunidades a los alumnos para que usen en el
aula los conocimientos que poseen y los compartan con sus compañeros, buscando queestablezcan
vínculos entre lo que saben y lo que están aprendiendo.
• Proponer a los alumnos una variada gama de situaciones
de trabajo queenriquezca sus experiencias y representaciones sobre lo que es
hacer matemática en el aula.
• Desarrollar una actividad en el aula que permita, desde
los primeros contactos con la matemática, que los niños adquieran confianza en
sus posibilidades de producir resultados matemáticos.
• Crear las condiciones que permitan a los alumnos
participar en la resolución de problemas sin que el éxito inmediato sea el
objetivo central, valorando en su lugar el intercambio, la discusión, el
análisis de los aciertos ylos errores como parte del proceso de resolución.
• Proponer actividades tendientes a que los alumnos
asuman como propiala evaluación de los procesos y los resultados, y se
dispongan a reelaborarlos cuando sea necesario.
OBJETIVOS.
Números naturales y operaciones
• Establecer algunas regularidades de la serie numérica
oral y escrita parainterpretar, producir y comparar escrituras numéricas de
hasta cuatro cifras.
• Componer y descomponer números en forma aditiva y
multiplicativaanalizando el valor posicional de las cifras.
• Producir explicaciones en el marco de los intercambios
colectivos de laclase que apelen a las operaciones subyacentes en la
organización de losnúmeros escritos.
• Resolver problemas que remitan a diferentes
significados de la suma y dela resta, bajo diferentes formas de presentación,
que puedan ser abordados mediante diferentes recursos de cálculo (por ejemplo:
cálculos mentales exactos y aproximados, algorítmicos, etcétera).
• Participar en prácticas de validación de procedimientos
de resolución deproblemas y cálculos.
• Participar en instancias de análisis de diferentes
procedimientos de resolución de problemas y cálculos.
• Resolver problemas de multiplicación –que remitan a las
relaciones deproporcionalidad simple– en situaciones sencillas, bajo diferentes
formasde presentación y que puedan ser abordados mediante diferentes recursosde
cálculo (por ejemplo: cálculos mentales exactos y aproximados, algorítmicos,
etcétera).
• Resolver problemas de repartos y particiones
equitativas, bajo diferentesformas de presentación y que puedan ser abordados
mediante diferentesrecursos de resolución.
• Ampliar el repertorio de resultados de sumas y restas,
y algunos resultados de multiplicaciones.
• Utilizar el repertorio de resultados de suma, resta y
multiplicación disponible para resolver nuevos cálculos y construcción de una
justificación desus resultados apelando a relaciones entre ellos.
• Realizar cálculos mentales de suma y resta basándose en
descomposiciones de los números y en resultados conocidos.
CONTENIDOS
|
TERCER GRADO
|
|
Explorar, usar y analizar números.
|
Resolución de problemas queexijan la utilización de
escalasascendentes y descendentes(de 10 en 10, de 20 en 20, de50 en 50, de
100 en 100, de1000 en 1000, de 500 en 500,a partir de un número dado)en
situaciones de conteo oproblemas diversos.
Análisis de regularidadesde la numeración hablada
yescrita que se manifiestan enestas situaciones.
|
|
Números naturales y sistema de numeración:
Números de diversa cantidad de cifras.
|
Identificación deregularidades de la serienumérica para
interpretar,producir y comparar númerosescritos.
|
|
Lectura, escritura yorden convencional dela serie
numérica hastaaproximadamente 10.000.
|
||
Exploración de números dediferente cantidad de
cifrasque superen el intervalo dedominio.
|
||
Resolución de problemas queinvolucren la determinacióny
el uso de relaciones entrenúmeros en el intervalonumérico de dominio: unomás
que, uno menos que,estar entre, diez más que,diez menos que, cien másque,
cien menos que, el doblede, la mitad de.
|
||
Análisis del valor posic. en la num. Escrita.
|
Resolución de problemasque permitan un inicio en
elanálisis del valor posicional.
|
|
Operaciones con números naturales:
Suma y resta. Distintos tipos de problemas.
Suma y resta. Cálculo exacto y aproximado
|
Resolución de problemasde adición y sustracción
correspondiente adistintos significados:agregar,
avanzar, juntar,quitar, separar, comparar,retroceder, a través dediversos
procedimientos yreconociendo y utilizandolos cálculos que
permitenresolverlos.
|
|
Dominio progresivo de losalgoritmos convencionalespara
la adición y sustraccióne investigación de otrosalgoritmos producidos por
losalumnos o propuestos por el
docente.
|
||
Multiplicación y división. Distintos tipos de problemas.
|
||
Exploración de problemassencillos de combinatoria
apelando a diferentesprocedimientos personales.
|
||
Resolución de problemasvinculados a
diferentessignificados de la división:
• reparto
• partición
• series proporcionales
• organizacionesrectangularesmediante diversos
procedimientos, con unanálisis de lo realizadoque
permita hacer avanzarprogresivamente dichasestrategias, vinculándolas conla
multiplicación.
Identificación de la divisióncomo la operación que
permite
hallar el factor desconocido deuna multiplicación
|
||
Multiplicación y división. Cálculo exacto y aproximado
|
Cálculo de dobles y mitades.
Construcción de tablasproporcionales y análisisde
diferentes relacionesmultiplicativas. Vinculaciónde dichas relaciones
conestrategias para completar lastablas o resolver cálculos
demultiplicaciones o divisiones.
|
|
Dominio progresivo de unrepertorio multiplicativo incluyendola
construcción, el análisis de lasrelaciones, una reflexión acercadel
funcionamiento del repertorio
para resolver cálculos y la posteriormemorización de
sus resultados.
Análisis de las características de lasmultiplicaciones
por 10, 100 y 1.000.Extensión del repertoriomultiplicativo a números
mayores,por ejemplo para multiplicar por20, por 500, etc.
Uso del repertorio multiplicativo pararesolver
divisiones.
|
||
Cálculos que permitanponer en juego y
analizarposteriormente las relacionesentre multiplicación y división.
|
||
Relación entre losprocedimientos máspersonales y el
algoritmoconvencional para lamultiplicación. Dominioprogresivo del
algoritmoconvencional para lamultiplicación.
Dominio progresivo devariados recursos de cálculoque
permitan resolverdivisiones: sumas o restassucesivas, aproximacionesmediante
productos, uso deresultados multiplicativosen combinación con
restas,etcétera.
|
||
Cálculo aproximado.
Elaboración de estrategiasde cálculo aproximado
demultiplicaciones para resolverproblemas en los cuales nosea necesario un
cálculoexacto.
Anticipación de la cantidad decifras de un cociente.
|
MATERIALES:
Fotocopias,
afiches, fibrones.
CRONOGRAMA.
La
secuencia se realizará en cuatro etapas (una por bimestre), con una frecuencia
de 2 clases semanales.
ACTIVIDADES.
ETAPA
I. MARZO- ABRIL
Clase
1.
La
docente explica a los alumnos que comenzarán una secuencia sobre problemas en
el Shopping, en la cual trabajarán con billetes, calculadoras y otros
materiales.
Les
muestra los billetes para que reconozcan su valor. (Si no los conocían los
pueden dibujar)
Luego
entrega en pequeños grupos una cantidad de billetes (hasta montos de 999) y
monedas para que cuenten cuánto dinero hay. (Observar y guiar de ser necesario
en la agrupación y conteo.)
En
los cuadernos:
Dibuja
los billetes de 100, 10 y monedas de 1 necesarios para formar:
$742
$835
Clase
2.
Explorando
la calculadora.
La
docente entrega una calculadora por niño (o parejas, si no alcanzan) y entre
todos analizan sus componentes y forma de funcionamiento.
La
dibujan en los cuadernos señalando algunas de sus partes (números, tecla para
sumar, restar, etc.)
Hacemos
cálculos con calculadora:
3.526
– 1.526= 666 + 334= 500x4=
300 % 30=
¿Qué
teclas y en qué orden utilizaron? ¿Todos llegaron a los mismos resultados?
Clase
3.
La
cajera del shopping tenía que separar en la caja los billetes de 100, 10 y
monedas de 1.
Completa
el cuadro.
DINERO
|
Billetes
de 100
|
Billetes
de 10
|
Monedas
de 1
|
$
248
|
|
|
|
$329
|
|
|
|
$162
|
|
|
|
¿Cuántos
billetes de 100 juntó?
¿Cuántos
de 10?
¿Cuántas
monedas de 1?
Sin
hacer la cuenta ¿te parece que llegó a los $900? ¿Por qué?
Clase
4.
(Se
entrega una calculadora a cada niño.)
Sin
hacer la cuenta estimá si los cálculos dan + o – que cien. (Colocá + o -)
Luego
comprobá con la calculadora.
73+30=
170-71=
200-110=
150
-40=
150-51=
900-850=
Clase
5.
Problemas
en el shoping.
Lucas
fue al shopping. Se compró una camisa de $284 y unas alpargatas de $175. Pagó
con $500.¿Cuánto le dieron de vuelto?
Inventar
un problema usando los siguientes datos. (Si quieren pueden agregar otros.)
-Kiosco
del shopping
-Alfajor
$40
-Chupetín
$5
Se
leen los problemas y analizan.
Clase
6.
(Se
entrega una calculadora a cada niño.)
Utilizando
solamente las teclas de 1, 0, + y – lograr que aparezcan en el visor los
siguientes números:
999
– 222- 200- 201- 210- 50
Dibujar
lo realizado en el cuaderno.
Clase
7.
Problemas
en el shopping.
Ordena
los precios de la tienda de menor a mayor.
CAMISA
REMERA PANTALÓN POLLERA
SHORT
$345 $282 $315 $219 $248
¿Qué
podrías comprar con $ 600? Escribe todas las opciones que puedas.
(Comparamos.)
Clase
8.
Problemas
en el shopping.
La
vendedora debe acomodar los productos en cajas, según sus precios. ¿Cómo
debería hacerlo?
$200
a $500
|
$
501 a $600
|
$601
a $750
|
$751
a $ 850
|
$851
a $999
|
|
|
|
|
|
PRODUCTOS:
-Pantalones
$659
-Vestidos
$874
-Zapatos
$ 483
-Zapatillas
$ 800
-Sombreros
$ 505
-Mallas
$842
-Remeras
$ 590
-Buzos
$705
-Camperas
$990
-Bufandas
$275
Clase
9.
Problemas
en el shopping.
a)Sofi
fue al shopping con $ 750. Cuando volvió a su casa comprobó que le quedaban
$165.¿Cuánto dinero gastó?
b)Mili
se compró 2 entradas de cine y le dieron $ 20 de vuelto. ¿Cuánto costaba cada entrada?
)
Comparar
lo que hizo cada niño.
Al
problema b) le faltan datos para poder resolverlo. Inventa los datos faltantes.
Clase
10.
UNE
CON FLECHAS.
$300
+ $50
$330
$300
+$30
$305
$500
+ $30
$503
$500
+ $3
$530
$500
+ $50
$550
Ordena
los precios anteriores de mayor a menor (uno debajo del otro)y escribe sus
nombres en letras.
Clase
11.
Problemas
en el shopping.
Carmen
colocó dinero en su billetera y se fue al shopping. Compró una blusa de $ 350 y
unos aros de $140. Cuando quiso comprarse una cartera de $500 descubrió que
sólo le quedaban $250. ¿Con cuánto dinero debería haber salido para poder
comprarse todo?
(Comparar
como lo pensaron. La cifra $250 es innecesaria para su resolución.)
Clase
12.
UNE
LOS PRECIOS CON SUS NOMBRES.
$578
QUINIENTOS
$500 SETENTA Y OCHO
$78
QUINIENTOS SETENTA
$570
QUINIENTOS OCHO
$508
QUINIENTOS SETENTA Y OCHO.
Ordena
los precios anteriores de menor a mayor.
Observa
y escribe al menos tres números combinando estas escrituras.
600=
SEISCIENTOS
50= CINCUENTA
6= SEIS
Clase
13.
Completa
los cálculos con color. Luego comprueba con calculadora.
375
- …………= 75
483
… ………=403
550… ……...=600
390
… ……..=400
550
… ………=560
428
… ………= 400
390
… ………=500
435
… ………=430
¿Cuántas
veces se debe sumar 10 al número 200 para llegar al 350?
Escribe
aquí…………., comprueba con calculadora.
Clase
14.
Problemas
en el shopping.
Juan
fue al shopping con $850. Elige lo que podría comprar y el vuelto que recibiría
por esa compra.
¿Hay
algún producto que no podría comprar? ¿Cuánto dinero le faltaría?
Sacos:
$385
Camisas:
$490
Buzos:
$430
Camperas:
$920
Zapatillas:
$360
Pantalones:
$410
(Comparar
lo que eligió cada uno.)
Clase
15.
Escribe
los nombres de los siguientes números.
1= 10= 100=
2= 20= 200=
3= 30= 300=
4= 40= 400=
5= 50= 500=
6= 60= 600=
7= 70= 700=
8= 80= 800=
9= 90= 900=
Corrige
tus errores con color. (Corrección grupal en el pizarrón.)
Sin
equivocarte, utilizando las escrituras anteriores, escribe los nombres de los
siguientes números:
294,
358, 469, 636, 742,871,953.
Clase
16.
Sonia
gastó $535 en el shopping. Sus amigas le hicieron varios comentarios. Contesta
con V (verdadero) o F (falso).
-Gastaste
más de $500.
-Gastaste
un billete de 500 y uno de 50.
-Yo
gasté menos, me compré un bolso de $600.
-Con
$15 más te podrías haber comprado el vestido de $550.
-Con
$100 menos te podrías haber comprado el saco de $450.
-Pagaste
con $600 y te dieron $35 de vuelto.
ETAPA
II- MAYO/JUNIO/JULIO (18 CLASES)
Clases
1,2 y 3.
Destinadas
a práctica y realización de Pausa Evaluativa de 3° Grado.
(En
el momento del año que se deba realizar.)
Clase
4.
Problemas
en el shopping.
La
vendedora tenía que acomodar las medias en pares.
Completá
el cuadro.
Cantidad
de Pares
|
Cantidad
de Medias
|
1
|
2
|
2
|
|
3
|
|
4
|
|
5
|
|
6
|
|
7
|
|
8
|
|
9
|
|
10
|
|
¿Qué
otro producto conocés que se venda por
pares?.....................................................
Observá
como terminan los números de la columna que completaste.
Se
dice que los números terminados en 0,2,4,6 y 8 son PARES y
los
terminados en …………………………………..son IMPARES.
(COLOCAR
CARTEL EN AMBIENTE ALFABETIZADOR.)
Clase
5.
Problemas
en el shopping.
La
vendedora tiene aritos de diferentes colores, pero algunos son impares con lo
cual le queda un arito suelto.
Colocá
una X en los aritos impares.
136
rojos
241
azules
100
verdes
423
rosas
¿Cómo
te diste
cuenta?.....................................................................
¿Cuántos
pares de aritos se podrían armar con 10, 20 y 30 unidades de cada color?
Clase
6.
Problemas
en el shopping.
Sofi
compró 2 cajas de caramelos pares y Ana dos cajas de caramelos impares.
¿Quién
compró más caramelos? ¿Cuántos más? ¿Cuántos caramelos compraron entre las dos?
67
CARAMELOS
DE
LIMÓN
|
32
CARAMELOS
DE
FRUTILLA
|
56
CARAMELOS
DE
MANZANA
|
25
CARAMELOS
DE
ANANÁ
|
Clase
7.
Une
los precios con sus nombres.
$1.101 MIL DIEZ
$1.100 MIL UNO
$1.010 MIL
$1.001 MIL CIENTO
DIEZ
$1.110 MIL CIENTO
UNO
$1.000 MIL CIEN
Ordena
los precios anteriores de mayor a menor. Subraya los impares.
Clase
8.
Problemas
en el Shopping.
Doris
quería comprarse una Tablet en el shopping. Tenía $1.000 ahorrados. Su mamá le
dio durante diez días $100 cada día.
Completa.
Tenía:1.000
Día
1: 1.100
Día
2: 1.200
Día
3,4,5,6,7,8,9,10.
Si
su mamá le hubiera dado $50 por día.¿En cuántos días habría llegado a los $
2.000?
Clase
9.
Coloca
+ si el cálculo da más de 1.000 , – si da menos de 1.000 o = si da 1.000.
Luego
comprueba con calculadora.
500+600 1.050-50
400
+600
1.100-200
500+400
1.001 – 2
550
+ 500
1.300- 290
200+200+200+200
2.000-1.000
300+300+300 2.000-995
400+400+400
2.000- 1.010
Clase
10.
Problemas
en el shopping.
Mariana
llevó dos productos de cada uno. Completa la tabla.
PRODUCTO
|
PRECIO
POR UNIDAD
|
PRECIO
X2 PRODUCTOS
|
CARAMELOS
|
$1
|
$2
|
CHICLES
|
$2
|
|
CHUPETINES
|
$3
|
|
GOMITAS
|
$4
|
|
TURRONES
|
$5
|
|
PICO
DULCE
|
$6
|
|
CHOCOLATÍN
|
$7
|
|
GALLETITAS
|
$8
|
|
ALFAJOR
|
$9
|
|
HELADO
|
$10
|
|
Reflexionamos
sobre la tabla del 2 (dos veces el mismo número).
(ARMAR
EXPLICACIÓN DE LA TABLA EN AFICHE PARA AMBIENTE ALFABETIZADOR.)
Clase
11.
Problemas
en el shopping.
Dos
clientes pagaron sus compras con billetes de $2.
Colocá
una X en los cálculos que sirven para averiguar los montos.
$2
|
$2
|
$2
|
$2
|
$2
|
$2
|
$2
|
2+7
2+2+2+2+2+2+2
2x7
2x2
$2
|
$2
|
$2
|
$2
|
2x2
2x4
2+4
2+2+2+2
Escribe
cuántos billetes de 2 se necesitan para pagar:
$18
$6
$12
Clase
12.
Problemas
en el shopping.
En
la confitería todos los productos se cobraban al doble de su costo. (Para pagar
los impuestos, personal, limpieza, etc.)
Completa
el cuadro.
PRECIO
DE COSTO
|
PRECIO
DE VENTA AL PÚBLICO
|
$2
|
4
|
$4
|
|
$10
|
|
$12
|
|
$20
|
|
$100
|
|
¿Cómo
se calcula el doble de un número?
(PONER
EN AFICHE PARA AMBIENTE ALFABETIZADOR.)
Clase
13.
Observa
los siguientes dobles:
100 -
200
30
- 60
4
- 8
¿Te
serviría esta información para hallar el doble de 134? ¿Por qué?
Halla
los dobles de:
242:
133:
141:
333:
130:
250:
Clase
14.
Problemas
en el shopping.
El
lunes en la tienda de artesanías solo vendieron $ 110 de mercadería.
Afortunadamente cada día de la semana hasta el viernes, vendieron el doble que
el anterior. Completa el cuadro de ventas.
LUNES
|
MARTES
|
MIÉRCOLES
|
JUEVES
|
VIERNES
|
$110
|
|
|
|
|
Clase
15.
Problemas
en el shopping.
Dos
amigas fueron al shopping. Ana llevó $150 y Sara el doble. Decide lo que podría
comprar cada una y lo que le sobraría.
PRECIOS:
-MOCHILA $160
-LÁPICES $70
-MARCADORES $60
-CUADERNOS $100
-CARTUCHERAS $120
(Comparamos
lo que hizo cada uno.)
Clase
16.
Problemas
en el shopping.
El
lunes en el kiosco había una promoción de todos los productos a mitad de
precio. Completa.
PRECIO
NORMAL
|
MITAD
DE PRECIO
|
2
|
|
4
|
|
6
|
|
8
|
|
10
|
|
12
|
|
14
|
|
16
|
|
18
|
|
20
|
|
¿Cómo
se calcula la mitad de un número? ¿Qué relación encontrás con la tabla del 2?
¿Cómo
se relacionan MITAD y DOBLE?
(AGREGAR
EN AMBIENTE ALFABETIZADOR.)
Clase
17.
Observa
las siguientes mitades:
200 - 100
40 -
20
6
- 3
¿Te
serviría esa información para hallar la mitad de 246? ¿Por qué?
Halla
las mitades de:
124:
482:
610:
248:
Clase
18.
Evaluación
en conjunto con el resto de las secuencias matemáticas vistas en el periodo.
ETAPA
III. AGOSTO-SETIEMBRE.
Clase
1.
Completa
el cuadro con la mitad y el doble de los siguientes precios.
MITAD
|
PRECIO
|
DOBLE
|
|
$140
|
|
|
$286
|
|
|
$104
|
|
|
$300
|
|
|
$480
|
|
Clase
2.
Problemas
en el shoping.
La
cajera del cine recaudó el lunes 3 billetes de 1.000, 5 billetes de 100, 7
billetes de 10 y 3 monedas de 1. El martes recaudó 4 billetes de 1.000, 3
billetes de 100, 8 billetes de 10 y 9 monedas de 1.
¿Qué
día recaudó más? ¿Cuánto más?
Dibuja
los billetes de 100, 10 y monedas de 1 para las recaudaciones del miércoles,
jueves y viernes.
Miércoles:
$ 2.352
Jueves:
$6.073
Viernes:
$ 9.120
Clase
3.
En
un afiche entre todos completar como se escriben los números.
En
la primer columna 1.000 a 9.000, en la segunda 100 a 900, en la tercera 10 a
90, en la última 1 a 9.
En
los cuadernos:
Separa
en 2 columnas y escribe los números que llevan c y los que llevan s.
Observando
los nombres de los números enteros, escribir sin equivocarse los nombres de los
siguientes números.
4.579:
9.234:
8.462:
2.941:
3.687:
Clase
4.
Problemas
en el shopping.
Completa
el cuadro con la recaudación de la juguetería de 6 días de la semana.
|
BILLETES
DE 1.000
|
BILLETES
DE 100
|
BILLETES
DE 10
|
MONEDAS
DE 1
|
LU $3.528
|
|
|
|
|
MA
$9.765
|
|
|
|
|
MI $3.721
|
|
|
|
|
JU
$9. 489
|
|
|
|
|
VI $ 3.099
|
|
|
|
|
SA
$ 9.000
|
|
|
|
|
-Ordena
los precios de menor a mayor.
-¿Cuánto
se juntó entre el lunes y el miércoles?
-¿Cuánto
más que el viernes se juntó el jueves?
Clase
5.
Completa
los cálculos con color. Luego comprueba con la calculadora.
2.500……………=
3.000
500………………=1.000
4.320……………=4.420 6.750……………=7.000
9.000……………=1.000
5.555…………..=6.666
8.550…………..=
8.050
1.000……………=2.500
Clase
6.
Completa
con rojo la columna X4 unidades.
¿En
qué te fijaste?.........................................
¿Qué
columna deberías resolver a continuación para poder completar todas?..............
Completa
el resto de las columnas.
(Cuadro
fotocopiable.)
Producto
|
X1
|
X2
|
X3
|
X4
|
X5
|
Caramelos
|
|
$2
|
|
|
|
Chicles
|
|
$4
|
|
|
|
Chupetines
|
|
$6
|
|
|
|
Turrones
|
|
$8
|
|
|
|
Chocolatines
|
|
$10
|
|
|
|
Pico Dulce
|
|
$12
|
|
|
|
Obleítas
|
|
$14
|
|
|
|
Alfajores
|
|
$16
|
|
|
|
Barritas
|
|
$18
|
|
|
|
Bombones
|
|
$20
|
|
|
|
Reflexionamos
sobre la relación entre estas tablas.
(Podemos
poner la explicación de cada tabla en afiche para ambiente alfabetizador.)
Clase
7.
Problemas
en el shopping.
En
la panadería debían sacar un pedido de medialunas.
Observa
las siguientes bandejas con medialunas. Coloca una X en los cálculos que te
permitirían averiguar su contenido. ¿Cuántas medialunas hicieron en total?
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
4+4+4+4
3x4
3+3+3+3
4+3
4x3
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
5X6
6+6+6+6+6+6
5+5+5+5+5+5
6+5
5x5
Dibuja
otra bandeja con medialunas y escribe dos cálculos que servirían para calcular
el total.
Clase
8.
La
cajera debía colocar en sobres los billetes de un mismo valor y escribir el
total en cada uno.
Observa
las multiplicaciones y luego contesta.
43x10=
$430
52x100=$5.200
7x1.000=$7.000
Cuando
un número se multiplica x10 se le agrega …………. al final.
Cuando
un número se multiplica x100 se le agregan…………al final.
Cuando
un número se multiplica x1.000 se le agregan……….al final.
Ahora
resuelve solo.
5x10= 67x10= 549x10=
8x100= 50x10= 357x10=
2x1.000= 38x1.000= 549x1.000=
¿Cómo
se llamarán los últimos dos números?
(Dejar
registro en ambiente alfabetizador.)
Clase
9.
Completa
el cuadro.
-100
|
-10
|
-1
|
NÚMERO
|
+1
|
+10
|
+100
|
|
|
|
596
|
|
|
|
|
|
|
838
|
|
|
|
|
|
|
850
|
|
|
|
|
|
|
529
|
|
|
|
Ordena
los cuatro números centrales de menor a mayor (uno debajo del otro). Multiplica
cada número por diez. ¿Siguen manteniendo el orden de menor a mayor? ¿Por qué
será?
Clase
10.
Problemas
en el shopping.
La
cajera separó el dinero de la siguiente manera:
$3.563=
3x1.000 + 5x100 +6x10 +3x1
Esta
forma de separación se llama DESCOMPOSICIÓN MULTIPLICATIVA. ¿En qué consiste?
……………………………………………………….
Ayudá
a la cajera a separar los siguientes montos.
$4.268=
$9.432=
$6.209=
$5.074=
Clase
11.
Multiplicaciones
con números seguidos de 0. Pinta los 0 de las multiplicaciones con un color y
de los resultados con otro color.
7x2=14
70x2=140
7x20=140
7x200=1.400
700x2=1.400
70x20=1.400
¿Qué
conclusión se puede sacar?
(Registrar
en ambiente alfabetizador.)
Practica.
6x20= 60x20= 60x200=
8x200= 80x200= 80x20=
300x2= 30x20= 30x200=
Clase
12.
Descompone
multiplicativamente los siguientes montos.
$1.342=
$3.024=
$4.603=
¿Cómo
podrías calcular el total del dinero a partir de lo que hiciste?
………………………………………………..
Ahora
escribe el monto total de cada descomposición:
4x1.000+3x100+2x10+8x1=
7x1.000+5x10+3x1=
6x1.000+7x100+2x1=
5x1.000+6x1=
Clase
13.
Problemas
en el shopping.
En
el negocio de electrodomésticos separaron cuatro sectores según el rango de
precios.
Escribe
en qué sector debería estar cada producto.
SECTOR
1 : PRODUCTOS ENTRE $2.500 Y $3.500
SECTOR
2 : PRODUCTOS ENTRE $3.500 Y $4.600
SECTOR
3 : PRODUCTOS ENTRE $4.600 Y $6.000
SECTOR
4 : PRODUCTOS ENTRE $6.000 Y $6.500
BATIDORA:
$3.728
TELEVISOR:
$6.300
LICUADORA:
$3.077
DVD:
$5.060
CELULAR:
$6.030
PLANCHA:
$2.700
PROCESADORA:$4.999
FREIDORA:
$4.000
¿Si
tuvieras $10.000 qué le regalarías a tu seño?
Clase
14.
Problemas
en el shopping.
José
compró 2 camperas de $1.244 c/u.
Escribe
los cálculos que permitirían averiguar cuánto gastó.
¿Cómo
multiplicamos números grandes? Observa.
1.244x2=
1.000x2=2.000
200x2=
400
40x2=
80
4x2=
8
2.000+400+80+8=2.488
Practica.
3.326
x2=
4.132x2=
2.417x2=
Clase
15.
Problemas
en el shopping.
Tati
y Moni se compraron cada una 2 remeras de $246. Cada una hizo el cálculo de
diferente manera. Observa.
TATI:
246X2=
200X2=400
40X2= 80
6X2= 12
600+80+12=492
MONI:
246
x2
----------
400
+
80
12
--------------
492
¿Qué
hizo cada una? ¿Qué manera te parece más fácil? ¿Por qué?
Resuelve
como prefieras:
352x2= y 425x2=
Clase
16.
Evaluación
en conjunto con las otras secuencias trabajadas durante el periodo.
ETAPA
IV. OCTUBRE-NOVIEMBRE.
Clase
1.
Problemas
en el shopping.
Carina
llevó 2 productos de cada uno. ¿Cuánto gastó en cada producto?
Después
calculá cuánto gastó en total. Descomponé el monto multiplicativamente y
escribí el nombre en letras.
PRODUCTOS.
CAMISETA
$384
CAMISÓN
$423
SOLERA
$ 175
Clase
2.
Problemas
en el shopping.
En
la caja fuerte de la tienda se colocaban $500 en cada hora en punto. Cuando
abrieron a las 8:30 de la mañana la caja tenía $1.500. ¿Con cuánto dinero
terminó cuando cerraron a las cuatro y media de la tarde?
Escribe
los números de 5.300 a 6.800 de 100 en 100.
Escribe
los números del 7.890 al 8.080 de 10 en 10.
Clase
3.
Dibuja
las teclas y luego comprueba con calculadora. Sólo se pueden usar las teclas
+,-,1 y 0
999:
1.090:
3.333:
9.000:
4.990:
888:
Clase
4.
Completa
la tabla de precios.
(Cuadro
fotocopiable.)
Precio
x 1
|
X6
|
X7
|
X8
|
X9
|
$1
|
|
|
|
|
$2
|
|
|
|
|
$3
|
|
|
|
|
$4
|
|
|
|
|
$5
|
|
|
|
|
$6
|
|
|
|
|
$7
|
|
|
|
|
$8
|
|
|
|
|
$9
|
|
|
|
|
$10
|
|
|
|
|
¿Cuántos
resultados se repiten?..............
¿Cúanto
es 7 x7?
¿Qué
números hay que multiplicar para obtener 64?
¿Por
qué número hay que multiplicar al 9 para obtener 54?
(En
ambiente alfabetizador explicación de tablas del 6,7,8,9.)
Clase
5.
Se
ofrece una tabla pitagórica vacía a cada niño para llenar.
En
5 minutos gana quien más resultados completó. (La docente guarda las tablas.)
Competencias
de tablas en el pizarrón.
Clase
6.
Problemas
en el shopping.
Un
señor compró un traje de $2.414 y pagó con la tarjeta en 2 cuotas sin interés.
Coloca
una x en el cálculo que serviría para saber de cuánto sería cada cuota.
2.414
menos 2
Mitad
de 2.414
2.414
por 2
Doble
de 2.414
¿Cómo
se calcula la mitad de un número? ¿Cómo es el signo de la división?
Observa:
2.414
%2=
2.000 %2= 1.000
400 % 2=
200
10 % 2= 5
4%
2= 2
1.000+200+5+2= 1.207
Practicamos:
4.286
%2=
6.844
%2=
2.222%
2=
1.110
%2=
Clase
7.
Se
les entrega la tabla pitagórica a medio completar. Quien escribe más resultados
en 5 min.gana.
(Se
retienen las tablas.)
El
docente entrega una tabla pitagórica completa a cada niño (suelen venir en los
libros).
Observando
la tabla pitagórica completa:
¿Qué
relación hay entre las tablas del 1,2,4 y 8?
¿Entre
la del 3 y 6?
¿Entre
la del 9 y 10?
Completa
los números que faltan:
4x……=32
----x
5= 45
….x……=
91
50%5=……
48
%.....=8
…….%
2= 6
Elige
4 resultados que se repitan y escribe sus multiplicaciones.
Clase
8.
Problemas
en el shopping.
En
un negocio el dueño quiere poner un rectángulo de baldosas.
Escribe
el cálculo para saber cuántas baldosas necesita.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
(Entregar
una hoja cuadriculada a cada niño.)
En
otro negocio el dueño quiere armar un rectángulo con 48 baldosas. Diseña,
recorta y pega el rectángulo. ¿Todos lo hicieron igual?
Clase
9.
Problemas
en el shopping.
En
la juguetería el lunes vendían todo a mitad de precio.
Realiza
los cálculos aparte y completa el cuadro.
PRECIO
NORMAL
|
MITAD
DE PRECIO
|
$4.
148
|
|
$2.
454
|
|
$3.088
|
|
$
5. 262
|
|
Clase
10.
Problemas
en el shopping.
En
la confitería querían armar mesas con cuatro sillas. Si tenían 48 sillas.
¿Cuántas mesas podían armar?
En
cada mesa querían poner floreros con 5 flores c/u. ¿Cuántas flores necesitaban?
Clase
11.
Se
les entrega la tabla pitagórica a medio completar. Se completa de manera grupal
en el pizarrón y tablas individuales.
Competencia
de divisiones en el pizarrón con tabla en mano.
Clase
12.
Problemas
en el shopping.
El
cajero realizó una factura para su cliente. Completa la factura de compra.
Kiosco
“Los Patos”. Shopping Parque Patricios.
Dirección:
Los Patos - - - - (MIL SEISCIENTOS TREINTA Y CUATRO)
|
|||
Cantidad
|
Descripción
|
Precio
x 1
|
Total
|
6
|
Galletitas
|
$ 8
|
|
|
Bombones
|
$5
|
$45
|
7
|
Chupetines
|
|
$49
|
9
|
Alfajores
|
$10
|
|
|
Turrones
|
$6
|
$24
|
100
|
Caramelos
|
$2
|
|
TOTAL: $
Son
pesos…………………………………
|
Clase
13.
Problemas
en el shopping.
En
la heladería quedaban pocos gustos de helados.
Escribe
todas las combinaciones posibles de helados de 2 sabores.
FRUTILLA-
ANANÁ- CHOCOLATE – LIMÓN – CREMA
Clase
14.
Completa
los cálculos con color. Luego comprueba con la calculadora.
…….x4
= 20
5
x……= 40
18
% = 9
14%.....=
2
70
%......= 7
Clase
15.
Escribe
los siguientes precios en letras. Subrayá los que son números impares.
$5.948
$3.270:
$8.407:
$3.
405:
$5.399:
Ordená
los precios de mayor a menor.
-Calculá
la mitad del mayor.
-Calculá
el doble del menor.
-Descomponé
los otros multiplicativamente.
Clase
16.
Evaluación
conjunta con las otras secuencias del periodo.
Bibliografía.
• Diseño
Curricular para la EscuelaPrimaria: primer ciclo de la escuelaprimaria,
educación general básica. / dirigidopor Silvia Mendoza. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Ministerio de EducacióndelGobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, 2012.
• Aportes
para el seguimientodelaprendizajeenprocesos de enseñanza. Primer Ciclo EGB,
NivelPrimario. / Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Buenos Aires:
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2006.
• Actualización
Curricular. Matemática. Documento de trabajo N°1/ Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires. Secretaría. Dirección de Currículum. Buenos Aires: Municipalidad
de la Ciudad de Buenos Aires, 1995.
• Actualización
Curricular. Matemática. Documento de trabajo N°2/ Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires. Secretaría. Dirección de Currículum. Buenos Aires: Municipalidad
de la Ciudad de Buenos Aires, 1996.
• Matemática
1. Primer Ciclo EGB NivelPrimario. Nap. Núcleos de AprendizajesPrioritarios.
SerieCuadernos para el aula. / Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Buenos Aires: Consejo Federal de Cultura y Educación. Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología, 2006.
• Matemática
2. Primer Ciclo EGB NivelPrimario. Nap. Núcleos de AprendizajesPrioritarios.
SerieCuadernos para el aula. / Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Buenos Aires: Consejo Federal de Cultura y Educación. Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología, 2006.
• Matemática
3. Primer Ciclo EGB NivelPrimario. Nap. Núcleos de AprendizajesPrioritarios.
SerieCuadernos para el aula. / Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Buenos Aires: Consejo Federal de Cultura y Educación. Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología, 2006.
• "Los niños,
los maestros y losnúmeros. Desarrollo curricular Matemática 1 y 2do
grado." Buenos Aires: Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Secretaría de Educación y Cultura.Dirección general de Planeamiento. Dirección
de Currículum, 1992.
• Broitman,
Claudia. "Matemática: La enseñanza del cálculoen primer grado." /
Claudia Broitman; VerónicaGrimaldi e Inés Sancha. Buenos Aires-Provincia-:
Dirección General de Cultura y Educación. Subsecretaría de Educación. Dirección
Provincial de EducaciónPrimaria, 2008.
• Broitman,
Claudia. "Serie Curricular. Matemática 1. Inicio de Primer Año. Material
para el docente." Buenos Aires-Provincia-: Dirección General de Cultura y
Educación. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, 2007.
• Seoane,
Silvana. "Matemática. Material para docentes primer
gradonivelprimario." / SilvanaSeoane; BetinaSeoane. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: InstitutoInternacional de Planeamiento de la Educación IIPE-
Unesco, 2011.
• Seoane,
Silvana. "Matemática. Material para docentessegundogradonivelprimario."
/ SilvanaSeoane; BetinaSeoane. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
InstitutoInternacional de Planeamiento de la Educación IIPE- Unesco, 2011.
• Seoane,
Silvana. "Matemática. Material para
docentestercergradonivelprimario." / SilvanaSeoane; BetinaSeoane. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: InstitutoInternacional de Planeamiento de la
Educación IIPE- Unesco, 2011.
• Diseño
Curricular para la EducaciónInicialNiños de 4 y 5 años. Buenos Aires: Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Educación. Subsecretaría de
Educación. Dirección General de Planeamiento. Dirección de Currícula, 2000.
•
|
• JuegosenMatemática
EGB1. El juegocomorecurso para aprender. Material para docentes. Buenos AIres:
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección Nacional de Gestión
Curricular y formacióndocente, 2004.
• JuegosenMatemática
EGB1. El juegocomorecurso para aprender. Material para el alumno. Buenos AIres:
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección Nacional de Gestión
Curricular y formacióndocente, 2004.
• Etchemendy,
María Mercedes. "Uno más, unomenos."/ María Mercedes Etchemendy;
Graciela Zilberman; VerónicaGrimaldi. (SeriePiedraLibre). Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación, 2012.
• Etchemendy,
María Mercedes. "Parte, comparte, reparte."/ María Mercedes
Etchemendy; Graciela Zilberman; VerónicaGrimaldi. (SeriePiedraLibre). Buenos
Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2012.
• Etchemendy,
María Mercedes. "Múltiplesproblemas."/ María Mercedes Etchemendy;
Graciela Zilberman; VerónicaGrimaldi. (SeriePiedraLibre). Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación, 2012.
• Etchemendy,
María Mercedes. "Sobre las tablas."/ María Mercedes Etchemendy;
Graciela Zilberman; VerónicaGrimaldi. (SeriePiedraLibre). Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación, 2012.
• Etchemendy,
María Mercedes. "RelacionesMúltiples."/ María Mercedes Etchemendy;
Graciela Zilberman; VerónicaGrimaldi. (SeriePiedraLibre). Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación, 2012.
• Etchemendy,
María Mercedes. "Vamospormás."/ María Mercedes Etchemendy; Graciela
Zilberman; VerónicaGrimaldi. (SeriePiedraLibre). Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación, 2012.
• Etchemendy,
María Mercedes. "¿Quiénmás, quiénmenos?"/ María Mercedes Etchemendy;
Graciela Zilberman; VerónicaGrimaldi. (SeriePiedraLibre). Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación, 2012.
• ¿Hay un
lugar para losnúmeros?/Coord. Patricia Maddonni. Buenos Aires: Ministerio de
Educación, 2012.
• Y
losnúmeros ¿dóndeestán?/Coord. Patricia Maddonni. Buenos Aires: Ministerio de
Educación, 2012.
Compañer@s:
Por favor escríbanme a
vaninarebasti@gmail.com así les puedo compartir el kit de primer ciclo que
tiene todos los proyectos, planificaciones, anexos, literatura, etc. que
publico en el blog.
Esta secuencia se encuentra en : Proyectos,
matemática, tercer grado.
Besos!!!
Vani
EXCEENTES TUS SECUENCIAS VANINA!!!GRACIAS ME FUE DE MUCHA UTILIDAD
ResponderEliminar