Secuencia de
actividades: “Los susurradores de Segundo.”
Duración:
Marzo-Abril (dos clases semanales).
Presentación
Durante primer
grado los niños han escuchado leer rimas, canciones, coplas, rondas, poemas
cuyos autores escribieron para niños y también para adultos. Estuvieron
inmersos en un mundo donde los juegos de palabras y el lenguaje en sí mismo son
los principales protagonistas. Ahora bien, para
descubrir la
musicalidad y la fuerza expresiva del lenguaje poético y lograr progresos como
lectores y escritores de este tipo de textos, es ineludible dar continuidad a
escuchar y leer muchos poemas y otros textos donde es posible reencontrarse con
el juego musical y el efecto estético de las palabras.
Propósitos
didácticos
• Ofrecer
variadas oportunidades de lectura, de los alumnos por sí mismos, de textos
versificados breves que se conocen porque fueron escuchados, leídos por el
docente, o que los niños saben de memoria.
• Incluir a
todos los niños en una amplia comunidad de lectores que trascienda el tiempo y
el entorno inmediato para que puedan conocer, disfrutar, cantar, recitar y
enseñarles a otros las canciones que forman parte del patrimonio cultural de
nuestro país y de otras tradiciones culturales.
• Organizar las
situaciones de lectura de modo que ayuden a los niños a poner en relación las
informaciones que el texto provee con lo que saben que dice.
• Favorecer los
intercambios entre lectores y la confrontación en grupos pequeños (duplas) o
entre todos de los indicios recabados por los niños como lectores.
Contenidos
centrales
Prácticas de
lectura
• Lectura a
través del docente de textos literarios.
• Lectura por
sí mismos de textos literarios ya explorados y conocidos por lecturas
compartidas.
· Textos
versificados breves (canciones, poemas, adivinanzas, etc.).
Prácticas de
lectura y adquisición del sistema de escritura
• Uso del
conocimiento sobre el portador y el género para circunscribir algo que se sabe
o se cree que está escrito.
• Búsqueda y
consideración de indicios en el texto para verificar las anticipaciones
realizadas y ajustarlas (comparación y reconocimiento).
•
Identificación, localización e interpretación poniendo en juego lo que se sabe
que dice con las marcas provista por el texto: ¿Cuál es cuál? ¿Dónde dice? ¿Qué
dice?
Prácticas de
escritura
• Escrituras a
través del docente en carteleras para el aula y escrituras por sí mismos de
textos breves en torno a la lectura literaria.
• Escritura en
soporte papel o digital de textos relativamente extensos en torno a la lectura
literaria con un propósito determinado: presentar o prologar textos, recomendar
lecturas, dar a conocer la vida y la obra de los autores leídos.
Hablar en la
escuela
• Participación
en en espacios de intercambios orales en torno a la experiencia literaria.
· Escucha y
recitado de poemas y otras formas versificadas breves (limericks, juegos de
palabras, trabalenguas, etcétera).
Reflexión sobre
el lenguaje
• Reflexión
sobre el lenguaje en el marco de situaciones de escritura.
· Sobre la adecuación
al contexto de producción.
· Sobre los
textos: organización, cohesión y recursos gramaticales.
· Sobre el
sistema de escritura.
• Reflexión
sobre la ortografía en el marco de las situaciones de escritura.
Actividades:
Clase 1.
La docente
comienza leyendo un poema a elección.
“Poema 20” de
Pablo Neruda. (Puedo escribir los versos más tristes esta noche…) Ver en anexo.
¿Qué les
pareció esta lectura? ¿Qué tipo de texto les parece que es?¿Por qué? ¿Qué es la
poesía?
¿Les parece que
fue escrito para niños o adultos? ¿A los niños les puede gustar? ¿Por qué? ¿Qué
sentimientos se perciben de la poesía? ¿Qué sentían ustedes cuando escuchaban?
Presentación de
la propuesta: Se cuenta a los niños que durante unos meses se trabajará con el
género lírico (poesías largas y cortas, limericks, trabalenguas, coplas,
chistes, colmos, etc.).
Que el objetivo
es que ellos elijan uno que les guste, para luego “susurrarlo” a un compañero o
adulto.
Se presenta la
agenda de poesías y autores que se irá completando en cada clase.
En otro sector
se colocará un afiche con “Biografías de poetas”, donde se pegarán carteles con
biografías mínimas de autores trabajados.
Clase 2.
La docente les
pregunta si recuerdan quién era Pablo Neruda.
La docente lee
dos biografías breves de Neruda. Se analizan los datos que contienen.
Por dictado al
docente se escribe una biografía mínima del autor.
Se les pregunta
a los niños si quieren escuchar otro poema del autor.
Sugerencia: “Me
peina el viento”. (Ver en anexo.)
Luego les
pregunta si conocen a María Elena Walsh, alguna poesía o canción de la autora.
Se leen dos
biografías breves, los niños van diciendo si conocen algún título mencionado.
Por dictado al
docente se escribe la ficha con datos biográficos de la autora.
Si saben alguna
canción se puede cantar.
(Ambas
biografías en anexos.)
Clase 3.
Se recuerda la
clase anterior, las poesías y canciones de María Elena Walsh.
Con un ejemplar
para cada niño se lee entre el docente y los niños que deseen “La reina
Batata”. (En anexo.)
Se conversa
entre todos sobre la canción. ¿Qué les pareció? ¿Qué sintieron mientras
escuchaban?¿Qué ocurría con la reina batata?
Entre todos
armar una lista con las canciones preferidas de María Elena Walsh.
Buscar y
señalar en la canción cuántas veces aparece la palabra REINA. ¿Qué otras
palabras empiezan así?
Buscar en la
canción y escribir palabras que rimen con BATATA.
Clase 4.
Se recuerda la
clase pasada, las obras de María Elena Walsh.
Se les propone
trabajar en esta clase con limericks de M.E.W.
Luego de que
los niños pregunten qué son los limericks, se les leerá dos definiciones: Una
de Wikipidia y otra explicada por la propia M.E.W. (ver en Anexo.)
La docente lee
unos limericks. Los niños que deseen leen otros en voz alta. (En anexo:
Zooloco.)
Intercambio
oral sobre lo leído. ¿Cuáles son los elementos de humor que se observan?
Para los menos
avanzados.
Completa el
Limerick con estas palabras: LUPA-UPA.
Léelo con ayuda
y dibújalo.
UN HIPOPÓTAMO
TAN CHIQUITO
QUE PAREZCA DE
LEJOS UN MOSQUITO,
QUE SE PUEDA
HACER…………………….
Y MIRARLO CON
…………………………….
DEBE SER UN
HIPOPOTAMITO.
Para los más
avanzados.
Escribe
ordenados los versos del Limerick.
Léelo en voz
alta y dibújalo.
que se pasea en
coche
Un canario que
ladra si está triste,
y toma sol de
noche:
estoy seguro
que no existe.
que come
cartulina en vez de alpiste,
(Se pide que
para la clase siguiente lleven poesías recortadas de libros, revistas o
copiadas en papel.)
Clase 5.
Mesa de
Poesías.
Se ofrece a los
niños un amplio repertorio de poesías. (Se agregan las traídas por los niños).
Leen los niños
entre ellos, lee el docente a pedido.
Cada niño elige
la que más le gustó y la copia en su cuaderno.
(En los libros
de texto suelen venir poesías: trabajar subrayando palabras que riman,
analizando cantidad de estrofas y versos.)
Clase 6.
Mesa de coplas.
La docente
entrega un repertorio de coplas a los niños.
Lee el docente,
leen los niños.
Se analizan las
características de este subgénero (4 versos, elementos de humor).
Cada niño elige
la que más le gustó y la copia en su cuaderno.
(En los libros
de texto suelen venir coplas. Puede leer el docente y los niños seguir con el
dedo la lectura. Subrayar palabras que riman.)
Clase 7.
Mesa de
chistes, colmos, adivinanzas y trabalenguas.
Se ofrece a los
niños variedad de chistes, colmos , adivinanzas y trabalenguas para que lean y
compartan con los demás.
Con modalidad
de dictado al docente, los chicos dictan chistes y colmos que conocen para
pegar en el aula.
Clase 8.
Técnica Mosaico
poético.
El docente
entrega a los niños fotocopias de la poesía “La semilla dorada” de Nilda
Zamataro, con los versos desordenados (de a dos versos). (Ver en anexo.)
En pequeños
grupos deben ordenarlas. Luego comparan lo que armó cada grupo con la poesía
real. La copian en sus cuadernos.
Clase 9.
La docente lee
a los niños dos poesías de Elsa Borneman: “El puente” y “Canción con
sarampión”. (Ver en anexos.)
Conversan entre
todos. ¿Qué diferencias hay entre las dos poesías? ¿Qué sintieron con la
primera y con la segunda? ¿A quién le recomendarían la primera? ¿A quién la
segunda?
Les entrega a
cada niño una fotocopia de la poesía : “Casita de papel” de Elsa Bornemann.
Lectura
compartida entre niños y docente.
¿Qué hay en
cada habitación de la casita? (Buscan la información en la poesía.)
¿Qué habitación
te gusta más? ¿Por qué?
Clase 10.
El docente lee
a los niños la poesía: “Poema del enamorado de la maestra.”
¿Imaginan quién
puede ser la autora? (Bornemann)¿Qué sintieron al escuchar la poesía? ¿Puede
alguien enamorarse de su maestro? ¿Por qué?
La docente
entrega fotocopias de “El humo” de Elsa Bornemann, con los versos desordenados.
En pequeños
grupos deben ordenar la poesía. Se compara lo que hicieron con el original. La
copian en sus cuadernos.
La docente lee
dos biografías de Elsa Bornemann. Con modalidad de dictado al docente, los
niños dictan los datos bibliográficos para la ficha del autor.
Clase 11.
Se repasan
todos los textos vistos hasta el momento.
Cada niño debe
elegir uno y escribirlo en una tarjeta.
Lo leen solos o
con ayuda para memorizarlos.
Clase 12.
Se preparan los
susurradores.
También pueden
copiar sus textos en papeles de colores para regalar a las personas a quienes
se los susurren.
Se practican
las poesías elegidas.
Clase 13.
Los niños de
2°A susurran poesías a los de 2°B y viceversa. También susurran a los docentes
y niños de otros grados.
Indicadores de
avance
La lectura
sostenida de poemas y la conformación en el aula de un rincón de recitadores
posibilita que los alumnos avancen como lectores y escritores de manera cada
vez más autónoma. La frecuentación de estos textos y el hecho de ir organizando
el recitado les permiten generarse preguntas sobre la
escritura y
resolver problemas del sistema en el marco de un trabajo de lectura, relectura,
trascripción y análisis de textos que no son muy extensos, que les gusta leer y
retener una y otra vez y que pueden escuchar y recitar.
hola! muy buena las secuencias.. mi correo es gabic_06@hotmail.com
ResponderEliminarListo Gabi, te compartí por drive.
EliminarBesos!!
Vani
Gabi!! En la carpeta de Literatura Infantil, tenés chistes, coplas, adivinanzas, etc que no incluí en el anexo.
EliminarMe encanto las propuestas. Quisiera sugerencias para cancionero. Tengo primer grado. Gracias.
EliminarHola Lore!! También tengo uno de cancionero. Te compartí por drive. Besos
Eliminarbuenas tardes, no me psarias los anexos por favor , gracias
EliminarHola excelentes tus propuestas podrías pasarme los anexos. Los que puedas gracias. Soy de Jujuy
ResponderEliminarHola Compañer@! (no me sale tu nombre). Te comparto todo lo que quieras. Escribime por favor a vaninarebasti@gmail.com porque no me aparecen datos tuyos donde enviarte lo que necesitas. Saludos
EliminarHola hermosa secuencia me podrias pasar los anexos por favor y ayudar en matemática :) lucerozulma@hotmail.com.ar .. tengo 2º grado .. Besos
ResponderEliminarZulma!! Recibiste mi material? Se me taspapelan los mensajes en el blog. Porfi, si no te compartí escribime a mi mail vaninarebasti@gmail.com , desde el mail es imposible pasar por alto un mensaje.
EliminarBesos
hola Vanina, me encanto trabajar este año con tus secuencias de primer grado,obtuve excelentes resultados con mis alumnos, culmine mas que satisfecha. Me gustaria seguir trabajando las secuencias en segundo grado. este es mi correo miriam.buki@hotmail.com
ResponderEliminarHola Miriam!! Te compartí todo por drive.
EliminarBesos!!
Hola Vanina! Me encantó tu secuencia, yo necesito hacer una con canciones, coplas, adivinanzas y todo, recién estoy empezando a ejercer y me cuesta mucho saber cómo empezar es para primer ciclo. Gracias espero me puedas ayudar
ResponderEliminarHola Nati! Te puedo compartir todo lo que tengo para primer ciclo. Necesito que me escribas a vaninarebasti@gmail.com porque acá no me aparecen tus datos.
EliminarBesos
Hola Vanina mi mail es naty.121082@gmail.com
EliminarGracias
Hola Nati te compartí por drive. Besos
EliminarHola Vanina ! me encanta todo lo que publicas!!! podrias compartirme proyectos para primer ciclo por favor. mi mail es pourrutia@hotmail.com. desde ya muy agradecida
ResponderEliminarHola Pao!! TE compartí lo que tengo para primer ciclo por drive.
EliminarBesos!!
Vani
Buenos días colegas, espero se encuentren bien. Me compartirían por favor los materiales que me pueden ser útil de primer ciclo? Desde ya les super agradezco. Mi correo erikagimenasala@gmail.com
EliminarHola Vanina! Por favor me pasarías los anexos. Mi mail es lilit.gevorgyan@bue.edu.ar
ResponderEliminarMuchísimas gracias!!!
Lilit
Hola mi mail es dinareyes2077@gmail.com. Me podrias compartir los anexos.
ResponderEliminarbesoos
Hola! Quisiera los anexos. dalinacosta23@gmail.com
ResponderEliminarGracias!
hola está muy buena esta secuencia .-Me gustaría. y te agradezco por compartir.deliabustos2009@hotmail.com
ResponderEliminarHola, muy linda la secuencia, te agradecería me compartas los anexos.
ResponderEliminarcastromarcelafabiana@hotmail.com
Hola Vanina, me encantó. Me podrías enviar los anexos.
ResponderEliminarGracias.
Mi correo es.
impresionesdigitalesmyc@gmail.com
Hola muy interesante tu secuencia. Me podrías enviar los anexos, por favor.
ResponderEliminarGracias.
Hola muy buena .Podrías compartir los anexos castillovilma627@gmail.com
ResponderEliminarHola Vanina, muy buena tu secuencia y muy generoso de tu parte el compartirla. ¿Podrás enviarme el anexo?: valebalam2014@gmail.com
ResponderEliminarHola Vanina, me encantaron tus propuestas!!! te puedo pedir los anexos? y por otro lado, leí que tenías algunas aportaciones para trabajar cancionero, puede ser? Desde ya, mil gracias. romerojoanasoledad@gmail.com
ResponderEliminarHola Vanina, hermosa propuesta!!! Me podrías compartir los anexos!!! Gracias
ResponderEliminarBuenas tardes!! Me encantaron los proyectos para 2do grado! Me pasarías los anexos?
ResponderEliminarGracias!!
docente.torrescarla14@gmail.com
Muy buena!! Si podes enviarme los anexos!!! Tengo 2do grado este año trabajaremos poesía y cuentos de terror por si tenes algo para sugerirme. Gracias
ResponderEliminarluchicoirini@gmail.com
ResponderEliminarHola compa!! Qué linda propuesta! Me podrías compartir las poesías porfa? Gracias :)
ResponderEliminarMe parece interesante, me podrías enviar los anexos? viviana.bravo9@bue.edu.ar
ResponderEliminarHola! Son excelentes tus propuestas. Me podrías pasar los anexos? Gracias
ResponderEliminarBuenas tardes Vanina, me podrías compartir material para segundo grado? Muchas gracias!
ResponderEliminarsegundogradobachi@gmail.com
HOLA VANINA MUY LINDA TU PROPUESTA,ME PODRIAS COMPARTIR LOS ANEXOS Y MATERIAL DE LENGUA PARA SEGUNDO GRADO? MUCHAS GRACIAS!rosanapatriciapadilla@gmail.com
ResponderEliminarHOLA VANNA, ESTA MUY LINDA TU PROPUESTA DE SUSURRADORES , ME PODRIAS COMPARTIR LOS ANEXOS . GRACIAS
ResponderEliminarMI CORREO ES Carrerasviviana@hotmail.com
Hola Vanina mi nombre Belén , quería saber si me.podrias enviar la propuesta a mi correo belenolate91@gmail.com, muchas gracias !!! Aguardo tu respuesta
ResponderEliminarHola, es una hermosa secuencia ¿podrás enviarme los anexos? Mi mail es paoluruiz@gmail.com
ResponderEliminarSaludos!
Hola! Podrías enviarme los anexos? melisosadocente@gmail.com
ResponderEliminarHola, muy buena la secuencia!!!! me pasarías el kit de primer ciclo? mi mail es tatianalorenaaguero@gmail.com
ResponderEliminarMuy interesante la secuencia. Me pasarías los Anexo para 2do y 3er grado? yami.allochis@gmail.com . Gracias 🙂
ResponderEliminarHola...muy interesante tu propuesta. Me pasarías para segundo grado? tengo que trabajar rimas. Muchísimas gracias!!!!
ResponderEliminarHola, qué hermosas propuestas. Me podrías compartir la propuesta de susurradores y los anexos. Gracias.
ResponderEliminarocacarras1978@gmail.com
Hola me encantó tu propuesta. Me podrías compartir? Este es mi maill anahiangulo.468@gmail.com
ResponderEliminarHola, excelente propuesta. Me la pedías compartir? Te dejo mi mail: celestelarrosa1984@gmail.com
ResponderEliminarMuchas gracias ! Saludos
hola, me podrías por favor pasar los anexos. Desde ya muchas gracias
ResponderEliminar