ESCRÍBANME A vaninarebasti@gmail.com (POR FAVOR DESDE OTRO GMAIL
PARA QUE SEA COMPATIBLE) Y LES COMPARTO POR DRIVE MI MATERIAL PARA
PRIMER CICLO. (Este trabajo se encuentra en las carpetas: "Proyectos- Conocimiento del mundo- Tercer Grado" del Kit.)
ESCUELA
N° 2 DE5°
PROYECTO:"LAS
LEYENDAS DE TERCERO."
PARA
TERCER GRADO.
DESCRIPCIÓN:
Este proyecto
consta de tres etapas:
- Actividad habitual: lectura de leyendas aborígenes.
- Secuencia sobre aborígenes (comparación de dos pueblos).
- Proyecto: Escritura de leyendas.
Cada etapa
tendrá aproximadamente un mes de duración.
(Setiembre-Octubre-
Noviembre)
FUNDAMENTACIÓN:
Para escribir
leyendas, primero hay que conocer el género; leer una determinada
cantidad de ellas para apropiarse de su estructura literaria. Luego
hay que investigar sobre el pueblo que protagonizará la historia,
para poder ajustar la parte histórica.
A su vez, en la
lectura de leyendas, los niños ya irán adquiriendo conocimientos
sobre las formas de vivir de comunidades aborígenes, que podrán
comparar y contrastar con el estudio posterior de las mismas.
PROPÓSITOS:
La escuela
tiene la responsabilidad de:
■ Ofrecer
variadas situaciones de enseñanza acerca de aspectos de la vida de
las personas y el mundo natural, en diversidad de contextos, para que
enriquezcan sus explicaciones acerca de las sociedades y la
naturaleza.
■ Generar
situaciones de enseñanza que impliquen un desafío, que pongan en
juego sus conocimientos, promuevan la producción individual y
colectiva.
■ Proponer
situaciones de enseñanza en las que los alumnos se acerquen al
estudio de las sociedades, que les permitan: plantearse problemas,
seleccionar información de diversas fuentes y situaciones
(observaciones, exploraciones, salidas, encuestas simples,
cuestionarios, imágenes, textos escritos, análisis de tareas, de
objetos y artefactos, experimentos sencillos), elaborar la
información (cuadros, dibujos, textos, comentarios orales, murales),
establecer algunas relaciones causales y comunicar conclusiones.
■ Proponer
situaciones de enseñanza que muestren formas de vivir y de pensar
diferentes de las propias, valoradas en función de principios éticos
y derechos consensuados universalmente como contribución a la
construcción de la identidad.
■ Presentar
situaciones de enseñanza que incluyan contextos espaciales, cercanos
y lejanos, para que los alumnos comprendan que las personas
transforman la naturaleza y organizan los espacios a través del
trabajo y la tecnología.
■ Presentar
situaciones de enseñanza para que los alumnos conozcan aspectos de
la vida de las personas en el pasado, tanto remoto como cercano,
establezcan vinculaciones con el tiempo presente y reconozcan cambios
y permanencias.
Propósitos
Prácticas del Lenguaje:
■ Hacer de
cada aula una colectividad de lectores y escritores, donde la lectura
y la escritura lleguen a ser elegidas y utilizadas como un medio
efectivo de comunicación, como un instrumento de reflexión sobre el
propio conocimiento.
■ Garantizar
un intenso contacto con escritos de diversos géneros y brindarles
múltiples oportunidades para explorarlos, seleccionarlos y leerlos
en función de propósitos relevantes.
■ Instaurar
un ambiente de trabajo cooperativo que permita a los alumnos
enfrentar sin temor situaciones de lectura y de escritura que
representan un desafío para ellos porque les plantean problemas cuya
resolución requiere la elaboración de nuevos conocimientos.
■ Asegurar
que los alumnos puedan ejercer derechos del lector tales como:
formular anticipaciones, elaborar interpretaciones propias sobre los
textos que leen, confrontarlas con las de otros , consultar con
personas autorizadas en particular con el maestro para obtener
informaciones suplementarias sobre el tema.
■ Asegurar
que los alumnos puedan ejercer derechos del escritor tales como:
producir textos en función de propósitos valiosos para ellos.
Para que todos
los alumnos puedan progresar como hablantes en el contexto escolar,
es esencial llevar a la práctica en la actividad cotidiana los
siguientes propósitos:
■ Reivindicar
a la escuela como un ámbito plurilingüe, legitimando la
coexistencia de diversas variedades lingüísticas.
■ Hacer del
aula un ámbito en el cual todos se sientan convocados a intervenir y
autorizados a expresar sus ideas aun cuando éstas sean diferentes de
las del maestro y de las de sus compañeros.
OBJETIVOS
DE APRENDIZAJE :
El trabajo
realizado en el aula debe reunir las condiciones necesarias para que
progresivamente los alumnos sean capaces de:
SOCIEDADES Y
CULTURAS
■ Identificar
situaciones de la vida diaria en que las normas son necesarias;
observar quiénes las establecen y para qué, quiénes las hacen
cumplir, y relacionar la transgresión de una norma con la sanción
correspondiente.
■ Identificar organizaciones e instituciones que dan
respuesta a las necesidades de la vida en común en diferentes
contextos sociales de la actualidad o del pasado, y describir las
interacciones de las personas con las instituciones.
■ Reconocer
que existen personas con orígenes, creencias y costumbres diferentes
de las propias y respetarlos en la vida diaria en función de
principios éticos y derechos consensuados universalmente.
■ Conocer,
respetar y valorar los derechos propios y de las demás personas.
■ Identificar
y describir situaciones de tensión y conflicto entre personas,
grupos o instituciones, y valorar modalidades de resolución justa de
los mismos.
■ Recoger
información de diversas fuentes, utilizar el planisferio como
referencia, elaborar la información recogida y sacar conclusiones
relativas a los temas de estudio.
TRABAJOS Y
TÉCNICAS
■ Conocer,
respetar y valorar distintos tipos de trabajos, las vinculaciones
entre ellos, los modos de aprenderlos, sus variaciones a lo largo del
tiempo, identificando prejuicios acerca de los mismos.
■ Reconocer
distintas formas en que el trabajo de las personas, mediante el
empleo de diversas técnicas, transforma y organiza los espacios.
PASADO Y
PRESENTE
■ Establecer
semejanzas y diferencias entre aspectos de la vida de las personas en
los contextos del pasado estudiados y en el presente.
■ Identificar
cambios y permanencias en las formas de trabajar, de construir y usar
objetos, reconociendo en las técnicas actuales los aportes del
pasado. Reconocer el impacto de cambios tecnológicos en la vida de
las personas.
■ Establecer
algunas semejanzas y diferencias entre las sociedades de cazadores,
recolectores, agricultores, pastores, en las sociedades aborígenes
pre- europeas.
■ Identificar
como fuentes de información e interpretación para el estudio del
pasado elementos, como objetos, lugares, testimonios; ser capaces de
usarlos para obtener información sobre los temas tratados y formular
algunas explicaciones.
■ Secuenciar
acontecimientos utilizando expresiones relativas al paso del tiempo
pasado, presente y futuro.
En relación
con la lectura, el trabajo a desarrollar en el aula reunirá las
condiciones necesarias para asegurar que los alumnos sean
progresivamente capaces de:
■ Incorporarse
como miembros activos a la comunidad escolar de lectores recurriendo
a la lectura para cumplir diferentes propósitos.
■ Acudir por
sí mismos a la biblioteca del aula y a la de la escuela para cumplir
diversos propósitos lectores.
■ Elegir,
entre varias fuentes intensamente utilizadas en la biblioteca o en el
aula, la más adecuada para encontrar una información necesaria en
el marco del proyecto que se está desarrollando.
■ Localizar
los pasajes que incluyen la información buscada apoyándose en
indicadores.
En relación
con la escritura, el trabajo a desarrollar en el aula reunirá las
condiciones necesarias para asegurar que los alumnos sean
progresivamente capaces de:
■ Comenzar a
actuar como miembros de una comunidad de escritores.
■ Acudir a
diversas fuentes de información disponibles en la clase o en la
biblioteca para resolver problemas que se presentan en el curso de la
escritura.
En relación
con la oralidad, el trabajo a desarrollar en el aula reunirá las
condiciones necesarias para asegurar que los alumnos sean
progresivamente capaces de:
■ Adecuar las
intervenciones orales y la modalidad de escucha a los diferentes
propósitos de situaciones comunicativas.
■ Participar
activamente, como hablante o como oyente, en diferentes situaciones
de comunicación oral, aceptando y tomando en consideración las
opiniones ajenas y respetando los diferentes modos de hablar.
CONTENIDOS Y
QUEHACERES
Pasado y
Presente
En
distintos momentos del pasado vivieron personas que construyeron
sociedades organizando de distinto modo la economía, la cultura,
las relaciones sociales, la política
|
Aproximaciones
a aspectos significativos de la vida cotidiana de una época del
pasado remoto
Observación
de libros ilustrados para niños y de vídeos o dibujos animados
para obtener información que den cuenta de cómo se vivía en la
época: cómo eran las viviendas y las construcciones públicas,
la crianza y la educación de los niños, las familias; cómo se
curaban las enfermedades; cómo eran las guerras, el gobierno, la
vestimenta, los intercambios comerciales; quiénes gobernaban.
Conocimiento
de aspectos de la vida de las personas en por lo menos dos
sociedades aborígenes pre europeas de: cazadores, recolectores,
agricultores, pastores (por ejemplo: yamanas, guaraníes,
diaguitas, tehuelches, tobas, huarpes, mapuches).
Comparación
de las formas de abastecerse de alimentos, agua y combustible, de
utilizar herramientas y utensilios, de conservar ycocinar los
alimentos en relación con los recursos naturales valorados y los
conocimientos y herramientas disponibles.
Identificación
de las formas de organización social y política y sus
manifestaciones, a partir de la lectura de libros o capítulos de
libros ilustrados (por ejemplo: cómo eran las viviendas en las
aldeas campamentos y cómo se vivía en ellas, el modo de cuidar a
niños y ancianos, de organizar la familia, de curar las
enfermedades, de hacer la guerra, de gobernar, de contar, de
escribir, de vestirse, de intercambiar).
Formulación
de preguntas acerca de los objetos de una cultura exhibidos en un
museo.13 Establecimiento de conjeturas
acerca de la relación entre esos objetos y la forma de vida de
esa sociedad.
Reconocimiento
de la posibilidad de conocer aspectos de las sociedades aborígenes
preeuropeas a través del análisis de restos materiales presentes
en el registro arqueológico.
Localización
de las sociedades estudiadas en mapas y utilización de
referencias y términos temporales
|
En
todos los tiempos, las sociedades elaboraron y transmitieron
relatos para explicar el origen del mundo, su propio origen y el
origen de las cosas
|
Conocimiento
de explicaciones, mitos y leyendas de diferentes culturas acerca
de los orígenes del mundo, de su propio origen.
Lectura
de cuentos clásicos, narraciones, mitos y leyendas, textos
informativos breves de las sociedades estudiadas. Vinculación de
los personajes que aparecen con las sociedades del pasado que
produjeron dichos relatos.
Diferenciación
entre los relatos fantásticos y los intentos de explicación
racional como diferentes for mas de contar acerca del pasado (por
ejemplo: las lágrimas de una princesa como origen de un río o su
nacimiento por deshielo).
|
Quehaceres del
lector:
Leer para
buscar información.
Localizar la información buscada.
|
Utilizar
índices de libros para localizar la información.
Leer
rápidamente el texto apoyándose en títulos y subtítulos hasta
encontrar la información.
Explorar el texto para circunscribir el
fragmento que se quiere leer.
|
QUEHACERES
GENERALES DEL ESCRITOR.:
Recurrir a la escritura con un
propósito determinado.
|
Orientar los
escritos hacia la consecución de propósitos específicos.
(Tener en cuenta la intención de la
escritura y del escritor: informar, emocionar, convencer, etc. )
|
Tomar en cuenta al destinatario.
|
Decidir el
destinatario del texto.
Decidir la
forma formal o informal de dirigirse al destinatario.
Comenzar a
ajustar lo que se dice al destinatario.
Decidir si se dirigen a un destinatario
incluido o no en el texto.
|
Recurrir a diferentes materiales de
lectura.
|
Acudir a
diccionarios, enciclopedias, atlas, textos sobre diferentes
géneros, etc al comenzar a escribir, durante el transcurso de la
escritura, finalizadas las versiones, para:
--obtener
información sobre el tema
--resolver
dudas ortográficas o lexicales
--controlar
si el escrito se ajusta al género
--ajustarse a los requerimientos de
distintos registros (formales o informales)
|
Revisar distintas versiones de lo que
se está redactando hasta lograr un texto que se considere bien
escrito.
|
Tomar
distancia del texto centrando la atención en evaluar en qué
medida:
--responde
al propósito
--toma en
cuenta al destinatario
--se ajusta
al género
--expresa lo
que se desea comunicar
--cuida la presentación.
|
Editar los textos producidos.
|
Si se
contempla la producción de afiches o folletos, es necesario:
--tomar
decisiones (tipo de papel, formato, distribución textual, etc.)
--recursos
gráficos, tipografía
--ubicación
para que sean leídos
--distribución, si son folletos.
|
Quehaceres
del hablante y del oyente.
Exponer y Escuchar activamente.
|
Evaluar la
comprensión del interlocutor por medio de preguntas.
Ceder la palabra u otro interlocutor.
|
Discutir
|
Rechazar
argumentaciones justificando el rechazo.
Escuchar un debate radial o televisivo.
|
RECURSOS
HUMANOS:
Docentes de
grado, maestra MATE, Bibliotecaria, Profesora de Informática.
RECURSOS
MATERIALES:
Afiches,
fibrones, hojas, computadoras, pantalla gigante, libros, fotocopias,
leyendas.
COBERTURA
ESPACIAL Y TEMPORAL:
- Actividad habitual: lectura de leyendas aborígenes. (Setiembre)
- Secuencia sobre aborígenes (comparación de dos pueblos). (Octubre)
- Proyecto: Escritura de leyendas. (Noviembre)
El proyecto se
realizará dentro de los salones, en Biblioteca, en la sala de
Informática.
CRONOGRAMA
DE ACTIVIDADES Y DESARROLLO DE LAS MISMAS:
PRIMERA
ETAPA.
ACTIVIDAD
HABITUAL: LECTURA DE LEYENDAS ABORÍGENES.
Duración: 1
mes (dos o tres leyendas semanales).
En Anexo se
ofrecen 10 leyendas aborígenes, Tobas y Mapuches.
La propuesta es
leer las leyendas y comenzar a realizar registros sobre estos
pueblos: nombres y palabras en su idioma, lugares, costumbres, clases
sociales, religión, flora, fauna, etc.
También
distinguir elementos realistas, maravillosos y el motivo por el que
se cuenta (generalmente explicación del origen de un fenómeno
natural).
A modo de
ejemplo:
Leyenda
|
Origen
|
Explicación
|
"El Algodón"
|
Toba
|
El origen de la planta de algodón.
|
"El letanetá."
|
Toba
|
El origen del árbol letanetá.
|
"El origen de las estrellas."
|
Toba
|
El origen de una constelación.
|
"El palo santo."
|
Toba
|
El origen del árbol palo santo.
|
"Lapacho blanco y viudita"
|
Toba
|
El origen de un árbol y un pájaro.
|
"Las termas de Copahue."
|
Mapuche
|
El origen de las termas de Copahue.
|
"El regalo de Nguenechen."
|
Mapuche
|
El conocimiento de una comida
nutritiva.
|
"Cómo nacieron los picaflores."
|
Mapuche
|
El origen de los picaflores.
|
"Historia del Cerro Tronador."
|
Mapuche
|
El orígen del nombre del Cerro
Tronador.
|
"Origen del Lácar y el Lolog."
|
Mapuche
|
El origen de los Lagos.
|
Se pueden hacer
fichas de cada leyenda o en un afiche un cuadro comparativo con lo
extraído.
Ejemplo:
Leyenda
|
"El algodón"
|
Orígen
|
Toba
|
Nombres
|
Naktanoon (El bien), Nahuet Cahuén (El
mal).
|
Palabras
|
Gualok (algodón), nomaga (invierno)
|
Clases sociales
|
|
Lugares
|
Gran chaco.
|
Flora y fauna
|
Urunday (árbol), Palo borracho
(árbol), Planta de patito, Picaflor (pájaro), viudita (pájaro).
|
Prácticas religiosas
|
Rezos a Naktanoon (bien)
|
Costumbres
|
Cantos aborígenes, tambores.
|
¿Qué explica la leyenda?
|
El origen del algodón.
|
Elementos realistas
|
Los animales y plantas que mencionan.
El lugar: Gran Chaco.
|
Elementos fantásticos:
|
Conversión de 4 elementos en algodón.
Intervensión del bien y el mal.
|
(En anexo se
ofrece cuadro comparativo)
SEGUNDA
ETAPA: COMPARACIÓN DE TOBAS Y MAPUCHES.
Duración: 1
mes (una o dos clases semanales.).
La propuesta en
esta etapa es investigar y comparar las características de estos
dos pueblos.
Ítems a
investigar:
- Lugar de origen (Ubicación en el mapa). Localización actual. (Si se desea, se puede trabajar previamente con el mapa político de argentina y sus provincias, para que luego resulte más comprensible la ubicación de estos pueblos.) (En Anexo se ofrecen los mapas.)
- Nombre del pueblo y significado del nombre.
- Lengua de origen. Nombres propios y palabras en ese idioma.
- Modo de vida (sedentarios, nómades, seminómades.)
- Alimentación.
- Viviendas.
- Vestimenta.
- Flora y fauna.
- Prácticas religiosas.
- Clases sociales.
- Costumbres y fiestas.
- Armas y artesanías.
- Situación actual.
(Se ofrece
información en Anexo.)
La
investigación se puede registrar en fichas o en un afiche grupal.
También se puede comparar lo investigado con las características
que se fueron registrando en la etapa de lectura de leyendas.
TERCER
ETAPA: ESCRITURA DE LEYENDAS.
Propósito
escritor: Para que los chicos (y también los adultos) escriban,
deben tener un propósito bien definido del motivo por o para el cual
lo harán. No se escribe una historia (que es una actividad de por sí
muy ardua) para que se conserve en un cuaderno destinado al olvido,
para que lo lean sólo algunos miembros de la familia o ninguno.
En cambio, los
chicos de tercero pueden escribir leyendas, porque hay muy pocas en
la biblioteca, porque los maestros necesitan ese material, porque
chicos de otros grados las podrían disfrutar; porque con todas las
leyendas que leyeron, más lo que investigaron sobre pueblos
aborígenes, son las personas más preparadas para realizar escritos
de alta calidad.
Entonces, en
primer lugar el docente debe estimular a los niños sobre el motivo
por el cual escribirán y el destino importantísimo que tendrán sus
producciones.
Luego decidir
si se trabajará individualmente, en parejas o de a tres. (Se
recomienda en parejas.)
Guía de
trabajo: (Para escribir las leyendas).
Clase 1.
Decidir pueblo
(Tobas o Mapuches.).
Repasar la
información que se dispone de dicho pueblo.
Elegir nombres
de los protagonistas y antagonistas (personas o seres
sobrenaturales), lugar donde se desarrollará la acción, conflicto,
resolución que implique el origen o la explicación de un fenómeno
natural.
Clase 2.
Pensar cómo se
indica "el tiempo" en las leyendas (Había una vez o érase
una vez, es válido para otro tipo de historias... ¿cuáles?).
Si es
necesario, volver a las leyendas leídas para ajustarse al género.
Elaborar un
primer borrador de escritura.
Clase 3.
Lectura de los
primeros borradores para evaluar coherencia, cohesión, si sobra o
falta acción, si sobran o faltan descripciones. (En esta fase no
hace falta atender a la ortografía).
Arreglo,
eliminación o reescritura incorporando las sugerencias grupales.
Revisión del
título de la leyenda.
Búsqueda de
una imágen en internet para agregar a cada leyenda.
Clase 4.
Volver a leer
cada leyenda en el grado, para establecer si los cambios estuvieron
acertados o habría que agregar o sacar algo más.
Pasar los
escritos en las computadoras.
Clase 5.
Revisión
ortográfica y gramatical. Cada pareja (trío, grupo, etc.) ofrece su
escrito a otro grupo y recibe el de otros.
Revisan la
ortografía y gramática del escrito ajeno. La docente ayuda y copia
en un pendrive personal.
Clase 6.
En sala de
informática se pasan los escritos en la pantalla gigante. Se
terminan de pulir los trabajos.
Entre todos
ayudan a confeccionar la portada del libro de leyendas de tercer
grado y el índice.
La docente
impime y manda a anillar el libro.
Se puede
organizar una ceremonia con participación de Conducción para el
momento de la entrega a Biblioteca.
EVALUACIÓN:
De la
participación en clases.
De los trabajos
de investigación.
Del proceso y
producto de escritura.
BIBLIOGRAFÍA:
Diseño
curricular para la escuela primaria: primer ciclo de la escuela
primaria, educación general básica. / Dirigido por Silvia Mendoza.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Educación del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires., 2012.
ANEXOS:
LEYENDAS TOBAS
Leyenda
|
Nombres
|
Palabras
|
Lugares
|
Clases Sociales
|
Flora y fauna
|
Prácticas Religiosas
|
Costumbres
|
El algodón
|
Naktanoon (Bien)
Nahuet Caguen (mal)
|
Gualok (algodón)
nomaga (invierno)
|
Gran chaco
|
|
Árboles: Urunday, Palo borracho,.
Planta de patito.
Pájaros: viudita y picaflor
|
Rezos al Bien.
|
Tambores y cantos.
|
El letanetá
|
|
|
Bermejo, Río Letanetá, monte
|
Tribus Tobas, tribus MAtacos, caciques.
|
Letanetá (árbol)
|
Dioses
|
Viviendas: chozas
|
El origen de las estrellas
|
|
N-qua-aic (el camino).
|
|
|
Ñandú, pavo real
|
|
Recolección de frutos y raíces.
|
El palo santo
|
Cosakait
K-atá (Dios)
|
Caguaratá...
Piogonak (sabio)
|
|
Piogonak (sabio anciano.)
|
Aves: calandrita, carpintero.
Anaconda
Árboles: Palmeras, lapacho, jacarandá.
|
Ceremonias rituales
|
Hacer canastas y cestas.
Curación: cantos y tabaco prodigioso.
Adornar trenzas.
Luto: pintar el rostro
Telar
|
Lapacho blanco y la viudita.
|
Niagasit
|
Quom (toba)
Machagai (lugar?)
moqoi(indígenas ..?)
|
|
Cacique.
Tribu.
|
|
Entierro: cabeza afuera cubierta con
ramas.
|
Caza y pesca.
Tolderías.
|
LEYENDAS MAPUCHES
Leyenda
|
Nombres
|
Palabras
|
Lugares
|
Clases Sociales
|
Flora y fauna
|
Prácticas Religiosas
|
Costumbres
|
Las termas de Copenahue
|
Pirepillán
|
Chillimapú (indígenas?)
mapuche
|
Copanahue (termas)
Cordillera. Norte de Neuquén. Chile.
Valle. Quebradas. Volcán Domuyo.
|
Machis (jefes).
Cacique.
Guerreros.
|
Perros
|
Kai-kai-filu (diablo?)
Nguenechén (Dios)
|
Hogueras.
|
El regalo de Nguenechén.
|
|
|
Neuquén
|
Toki (jefe)
|
Pehuen (araucaria)
|
Nguenechén (Dios)
Chau (Dios)
Rezos, ofrendas de carne, humo, sangre,
regalos.
|
Ruca (vivienda)
Chawu (chicha)
Recolección de bulbos, bayas, hierbas,
granos, raíces.
Viajes de recolección
Tortillas de harina de piñón.
|
Cómo nacieron los picaflores.
|
Painemilla.
Painefilu.
|
|
Montaña Litrán-litrán.
Lago PAimún
Lago Huechulafquén
|
Incas.
|
Pinsha (picaflor.)
|
Antú (padre sol)
Profesías de sacerdotes.
|
Comida:chaskiñ.
Tejer, trenzar.
|
Historia del Cerro Tronador.
|
Linko Nahuel (tigre que salta.)
|
|
Cordillera.
Cerro Amun-Kar
|
Pueblo de guerreros.
|
Anchimallén (animal pequeño?).
|
|
|
Orígen del Lácar y el Lolog
|
|
Mapuche
|
Cordillera.
Lagos Lácar y Lolog.
|
|
|
Dios: Chau, antu, Nguenechén.
Diosa: Kushe
|
|
MAPUCHES
Los mapuche (gente de
la tierra, en su lengua) fueron uno de los grupos aborígenes más importantes de
la Patagonia. Llegaron a la Patagonia argentina provenientes de Chile, de donde
son originarios. Eran pueblos recolectores y cazadores.
La ropa eran de pieles
de animales y también tejidas de alpacas o bien de otros tipo de animales como
las ovejas y con el tiempo fueron cambiando y usando joyas de plata que ellos
mismos se elaboraban
La mujer usaba un tipo de paño llamado Chamal es el paño fundamental; de forma cuadrangular, tejido y liso. Es la prenda básica de la vestimenta de la mujer y del hombre. El hombre utilizaba una falda cuyos extremos pasaban entre las piernas formando una especie de pantalón, y las puntas se ataban a la cintura. Este era el chiripa o chiripa. También solían llevar el chamal, o túnica corta que cubría hasta medio muslo. La parte superior se vestía con un poncho corto dispuesto a manera de blusa sin mangas y sujeto a la cintura con una faja. Por encima de ello, se llevaba un poncho largo o un manto, finamente tejido, en el cual las mujeres hacían gala de su arte y buen gusto y que constituía un símbolo del estatus de su poseedor.
La mujer usaba un tipo de paño llamado Chamal es el paño fundamental; de forma cuadrangular, tejido y liso. Es la prenda básica de la vestimenta de la mujer y del hombre. El hombre utilizaba una falda cuyos extremos pasaban entre las piernas formando una especie de pantalón, y las puntas se ataban a la cintura. Este era el chiripa o chiripa. También solían llevar el chamal, o túnica corta que cubría hasta medio muslo. La parte superior se vestía con un poncho corto dispuesto a manera de blusa sin mangas y sujeto a la cintura con una faja. Por encima de ello, se llevaba un poncho largo o un manto, finamente tejido, en el cual las mujeres hacían gala de su arte y buen gusto y que constituía un símbolo del estatus de su poseedor.
Los mapuches vivían de la agricultura y la ganadería, de la
pesca y la caza. De los frutos silvestres como el maqui, el boldo, las avellanasy los piñones, que abundaban en
los bosques del sur. Cultivaban también para su alimentación: la papa, el zapallo, la quinua, el poroto, el mango(especie de cebada),
productos originarios de Chile. El maíz,
cereal que llegó a constituir el principal alimento, existió en toda América
desde tiempos inmemoriales.

Los instrumentos para cavar y remover la tierra usados por los aborígenes eran: el tridente, semejante a una horqueta de madera de tres puntas, con una piedra perforada introducida en el extremo superior para darle más peso; la azada, especie de azadón, y unas palas de piedras o de madera, como puede verse en el gráfico.
Los utensilios y artefactos domésticos los fabricaban de madera, tierra cocida, fibras vegetales, piedras, huesos y moluscos de mar.
Con madera hacían platos, ralladores para manzanas,
tazas, cucharas, cucharones, recipientes para preparar los alimentos y
morteros. También hacían camas, bancos y telares.
Pero no todo era de madera ya que, además, los
mapuches sabían trabajar la arcilla cocida. Con éste material hacían jarras de
diferentes tamaños, ollas, pipas y figuras que eran, por los general
muñecos que utilizaban en sus ceremonias religiosas.
Ya sabemos que los mapuches sabían tejer muy bien con
el telar.
Con lana tejida hacían matras, ponchos, fajas,
matrones y colchas para las camas, así como tejían alfombras y cojinillos para
usar en el caballo.
Con cortezas y raíces de diferentes plantas
preparaban los tintes para teñir las lanas, aunque algunas veces obtenían éstos
tintes del comercio europeo.
Además, trabajaban con otros elementos como metales,
cueros, cañas, piedras, etc.
Con cañas y cueros hacían raquetas para caminar en la
nieve y las cunas para los bebés. Con caña y piedra armaban los distintos
huesos para tejer en los telares.
Con plata, sobre todo, hicieron adornos muy bellos:
binchas, pectorales, collares, aros y prendedores. Estos trabajos incluían
variadas técnicas para fundir el metal, para cincelarlo, calarlo, perforarlo y
soldarlo.
Así mismo fabricaban lanzas, boleadoras de varios
tipos, hondas y cuchillos. A estas armas, que usaban tanto para la caza como
para algún enfrentamiento con otro pueblo agregaron, luego del comercio con los
“blancos”, algunos fusiles.
¿Cómo eran las antiguas viviendas mapuches?
Como los mapuches eran semi nómadas ya que eran cazadores y
con el tiempo aprendieron a trabajar la tierra y se transformaron en
agricultores, cuando la tierra ya no era buena para sembrar, buscaban un nuevo
lugar donde instalarse.

Esta es la ruca, la habitación de los mapuches.
En el centro de los bosques y a la orilla de los arroyos, los mapuches construían sus sencillas habitaciones. Estas eran las rucas, verdaderos ranchos de techo de paja o de totora sostenidos por unos cuantos horcones enterrados en el suelo y unidos en su parte superior por otros palos colocados horizontalmente. Podía ser redonda o rectangular, contaba con varias entradas y, en su interior, estaba separada en diferentes piezas. No tenía ventanas; y agujeros en el techo para dar salida al humo. En su centro se encontraba el fogón o Kutralwe formado por piedras, donde se hacía el fuego para cocinar y calentarse en los días de invierno. Estas viviendas protegían del frío, el calor y la lluvia.

Esta es la ruca, la habitación de los mapuches.
En el centro de los bosques y a la orilla de los arroyos, los mapuches construían sus sencillas habitaciones. Estas eran las rucas, verdaderos ranchos de techo de paja o de totora sostenidos por unos cuantos horcones enterrados en el suelo y unidos en su parte superior por otros palos colocados horizontalmente. Podía ser redonda o rectangular, contaba con varias entradas y, en su interior, estaba separada en diferentes piezas. No tenía ventanas; y agujeros en el techo para dar salida al humo. En su centro se encontraba el fogón o Kutralwe formado por piedras, donde se hacía el fuego para cocinar y calentarse en los días de invierno. Estas viviendas protegían del frío, el calor y la lluvia.
Organización Social y Politica
Su organización social estaba basada principalmente en la
familia y la relación entre ellas, la familia estaba conformada por el padre,
su (s) mujer (es) y sus hijos. La línea de parentesco más
fuerte era la materna. Los grupos de familias relacionados en torno a un
antepasado común se denominaban los lof, a menudo escrito lov,
levo o caví por los historiadores. Las familias que conformaban un lof vivían
en rucas vecinas y se ayudaban entre ellas; cada uno tenía como jefe a un lonco ("cabeza").
Organización Politica
En tiempos de guerra se unían en grupos más amplios denominados rehues, que eran formados por varios lofs, que conformaban un grupo equivalente al de una tribu, a cargo de cada rehue existía un jefe militar llamado toqui.
En tiempos de grandes calamidades como sequías, epidemias, invasiones u otros grandes problemas que afectaban una gran extensión de territorio; se reunían varios rehues y conformaban unas agrupaciones denominadas aillarehues. Su jefe era el Mapu-toqui(jefe militar de una comarca en estado de guerra). Los aillarehues adquirieron gran importancia para enfrentar a los españoles.
Debido a la lucha en contra de los conquistadores españoles, los mapuche se vieron obligados a formar alianzas entre varios aillarehues. Los grupos formados por la unión de los aillarehues, se denominaron Butalmapus o Zonas de guerra. Los jefes de los Butalmapus eran elegidos por los toquis, y este jefe era conocido por los españoles como Gran toqui. Existieron tres Butalmapus históricos principales:
Lafken mapu: en la región de la costa.
Lelfun mapu: en la región de los llanos.
Inapire mapu: en la región precordillerana.
En tiempos de guerra se unían en grupos más amplios denominados rehues, que eran formados por varios lofs, que conformaban un grupo equivalente al de una tribu, a cargo de cada rehue existía un jefe militar llamado toqui.
En tiempos de grandes calamidades como sequías, epidemias, invasiones u otros grandes problemas que afectaban una gran extensión de territorio; se reunían varios rehues y conformaban unas agrupaciones denominadas aillarehues. Su jefe era el Mapu-toqui(jefe militar de una comarca en estado de guerra). Los aillarehues adquirieron gran importancia para enfrentar a los españoles.
Debido a la lucha en contra de los conquistadores españoles, los mapuche se vieron obligados a formar alianzas entre varios aillarehues. Los grupos formados por la unión de los aillarehues, se denominaron Butalmapus o Zonas de guerra. Los jefes de los Butalmapus eran elegidos por los toquis, y este jefe era conocido por los españoles como Gran toqui. Existieron tres Butalmapus históricos principales:
Lafken mapu: en la región de la costa.
Lelfun mapu: en la región de los llanos.
Inapire mapu: en la región precordillerana.
Ceremonias o Ritos:
We Xipantu o Wiñoy Xipantu:
Término del año viejo e inicio del primer ciclo del año nuevo o nueva vida
determinado por el regreso del sol. (23 de Junio)
Año nuevo mapuche, "la nueva salida del sol". Marca el inicio de las etapas o temporadas que se divide un año.
We Xipantu o Wiñoy Xipantu:
Término del año viejo e inicio del primer ciclo del año nuevo o nueva vida
determinado por el regreso del sol. (23 de Junio)
Año nuevo mapuche, "la nueva salida del sol". Marca el inicio de las etapas o temporadas que se divide un año.
Ciclo Lunar controla la naturaleza, el Tiempo, las
lluvias, la vida animal y vegetal.
Consiste en:
Llegada la posición determinada de la luna, las familias se reunen en una de las casas alrededor de un gran fogón, se acumulan los alimentos y cantan, además se juega awarkuzen se baila choike purun, tailtun y otros. Cuando amanece (cantan los gallos) deben ir a bañarse en un río, vertiente, con todo tipo de instrumentos, esto lo hacen porque pensaban que el agua está purificada y ellos deben tener su cuerpo y espíritu limpio. después de hacer esto se dirigen hacia sus casas tocando sus instrumentos, llegando a su casa, en su puerta mirando hacia el este se realiza un gijatun para agradecer el final del año y recibir el año. Realizando 4 oraciones, bailan alrededor de la ruka dando 4 vueltas posterior a esto se hace gijatun y kefafan.
Consiste en:
Llegada la posición determinada de la luna, las familias se reunen en una de las casas alrededor de un gran fogón, se acumulan los alimentos y cantan, además se juega awarkuzen se baila choike purun, tailtun y otros. Cuando amanece (cantan los gallos) deben ir a bañarse en un río, vertiente, con todo tipo de instrumentos, esto lo hacen porque pensaban que el agua está purificada y ellos deben tener su cuerpo y espíritu limpio. después de hacer esto se dirigen hacia sus casas tocando sus instrumentos, llegando a su casa, en su puerta mirando hacia el este se realiza un gijatun para agradecer el final del año y recibir el año. Realizando 4 oraciones, bailan alrededor de la ruka dando 4 vueltas posterior a esto se hace gijatun y kefafan.
Númerología Mapuches
El sistema numeral (rakiñ) de los mapuche es decimal,y cada
palabra corresponde a una unidad:
1 kiñe
2 epu
3 küla
4 meli
5 kechu
6 kayu
7 regle
8 pura
9 aya
10 mari
17 mari regle
23 epu mari küla
46 meli mari kayu
100 pataka
1000 waranka
1 kiñe
2 epu
3 küla
4 meli
5 kechu
6 kayu
7 regle
8 pura
9 aya
10 mari
17 mari regle
23 epu mari küla
46 meli mari kayu
100 pataka
1000 waranka
Los seres más
importantes serían:
Ngenechén: Espíritu o deidad que gobierna a los humanos.
Antu o Chau: Llamado también Antu fucha (anciano
rey sol). Antu además tendría una dimensión femenina llamada Antu kuche
(anciana reina luna), que en realidad sería la representación de su
esposa Kuyén.
Elche: Espíritu creador del hombre.
Elmapu: Espíritu creador del mapu (Tierra).
ACTUALIDAD:
Los Mapuches son actualmente 90.000 en Argentina y más de un
millón en Chile. Viven en las provincias de La Pampa, Buenos Aires, Río Negro,
Neuquén, Chubut y Santa Cruz. Sin embargo, para la mayoría, las tierras que
habitan no les pertenecen según la legislación Argentina, ya que sus tierra se
las fueron arrebatadas durante la conquista del desierto. Viven en zonas
marginales, montañosas y áridas, sin títulos de propiedad ó en las periferias
de las ciudades.
En las zonas rurales, conforman agrupaciones bajo la
autoridad de un líder. En las zonas urbanas viven dispersos o conforman
agrupaciones vecinales. Desde las distintas provincias, las comunidades que se
han agrupado, luchan para la sanción de leyes que les garantice la recuperación
de sus derechos, o la aplicación de las mismas para la recuperación de sus
derechos y sus tierras. En la provincia de Río Negro, el CAI (Consejo asesor
indígena), se ha conformado como una agrupación muy poderosa en ese campo; ya
que obtuvo un gran protagonismo en la sanción y discusión de la Ley aborigen, y
la reivindicación de sus derechos.
Con respecto a las costumbres, se puede apreciar un fuerte
movimiento en pos de recuperar su cultura amenazada por la penetración de
sectas, el alcohol y la sobreexplotación económica.
Se mantiene el uso de la lengua, sus cantos a la naturaleza
y se reúnen una vez al año para hacer las rogativas y cantar al son del cutru.
En su idioma, esta etnia se autodenominaba ntokóit;
después comenzaron a utilizar el autónimo qom, que significa «varón», no existe nombre para el género femenino. El nombre tová (‘frente’) es un
mote despectivo de origen guaraní, que se generó debido a que
los qom solían practicar la decalvación de la parte delantera del
cuero cabelludo.
Habitaban en el Chaco Central.
Hacia el siglo XVI comenzaron a habitar gran parte
del norte argentino por las actuales provincias de Salta, Chaco, Santiago del
Estero, Formosa y en la provincia de Gran Chaco en el sudeste del actualmente
boliviano departamento de
Tarija.
Contemporáneamente muchos, perseguidos por la miseria en sus zonas rurales
ancestrales, se encuentran en las "afueras" de las ciudades, por
ejemplo Orán, Salta, Tartagal,Resistencia, Charata, Formosa, Rosario, etc.
Vestimenta.
La
vestimenta estaba conformada por un corto manto de pieles, generalmente de
carpincho, que utilizaban en las épocas invernales.
VIVIENDAS Y ALIMENTACIÓN DE LOS TOBAS:
Vivían en
chozas construidas por ramas y cubiertas de paja, de cerca de dos metros de
alto; y utilizaban "paravientos" de esteras que aún son populares
entre sus descendientes. Cada grupo se hacía cargo de un área de caza y cosecha,
en la que se asentaban. Como ocurrió con otros pueblos indígenas, la llegada
del caballo les permitió expandirse geográficamente. Eran nómades, cazadores de
venados, avestruces, pecaríes, tapires, tatúes e iguanas; también fueron
recolectores. Pescaban con arco y flecha, arpones y lanza.
Cazaban
utilizando señuelos y el fuego para encerrar a los animales; pescaban con arcos,
flechas y redes, y recolectaban frutos de árboles como los algarrobos, chañares,
mistol, molle y otras raíces. Esta última tarea solía estar a cargo de las mujeres
de la tribu. Sabían cómo conservar los pescados a partir de su ahumado.
Armas
Eran
diestros con el arco y la flecha, y esgrimían la poderosa y temida maza
rompecabezas, hecha de madera dura y pesada, de forma cilíndrica. También
usaban la boleadora gaucha, de piedra y tiento de cuero. Además del arco, la
flecha y la lanza, el aborigen moderno comenzó a emplear cuchillo, machete,
hacha, fusil y otros tipos de armas de fuego, vendidas por comerciantes o
robadas por el indio a los soldados. Una de las últimas armas primitivas que
dejaron de utilizar los indígenas chaqueños fue la lanza.
Artesanias
Las
mujeres de la etnia toba realizan artesanías con materiales como: hilo de
chaguar, lana de oveja, pero especialmente trabajan con esta última Con este
material realizan tapices, alfombras, bolsos, cintos, pulseras, etc. En
diferentes tamaños, diseños, colores, textura, dependiendo esto de la forma de
hilar la lana y la forma del tejido.
Para el
hilado utilizan husos fabricados por ellas mismas o por los hombres. Para dar
color a los hilos utilizan diferentes partes de árboles y arbustos del monte.
Por ejemplo: frutos de guayacán, flores de sacha membrillo, corteza de palo
santo, sajasta, corteza de Quebracho colorado, de pata, de mistol, etc.
Ceremonias:
Las
danzas, rituales y ceremonias tienen por objeto neutralizar algún poder
maléfico o influenciar en forma directa a la naturaleza o al hombre. Así
cantando y danzando hasta el agotamiento trataban de acelerar la madurez del
chañar.
·
Final
de la época seca. Las mujeres dirigidas por un chamán, danzan y se arrojan
al suelo como atacadas de un súbito mal. El chamán simula curarlas, mientras
otros danzarines giran alrededor de ellos, golpeando el suelo con los pies,
aullando y agitando las matracas. Esta danza es para asegurar la salud de las
mujeres durante el verano.
·
Danza
del Jaguar. Se realiza para proteger a las mujeres de los ataques de dicho
animal. Los muchachos y las jóvenes danzan en círculo, cada uno de los primeros
enlazando las caderas de la joven frente a él con una tela. La chica cae al
suelo cuando un chamán haciendo el papel de un jaguar, simula succionarla y
jadear sobre ella.
·
Cura
de enfermedades. Mientras el chamán murmura encantamientos sobre un paciente,
sus asistentes ornados con cinturones con cascabeles y pulseras de pezuñas de
venado ejecutan una suerte de marcha rítmica, semisaltarina.
·
Naimatac:
Es la fiesta más
importante del año, un agradecimiento a las bondades de la naturaleza. Se
convoca a todos los clanes, los invitados deben llevar un poco de miel y frutos
de algarrobo para contribuir al llenado de un recipiente hecho de un tronco de
yuchán o timbó, una vez colocadas la miel y la harina de las chauchas de de
algarrobo comienza la fermentación de la Lataxa na amap (aloja).
Cuando el Apishi lo'o, (encargado de la preparación de la aloja),
anuncia que ya está todo listo, entonces comienza la fiesta. La bebida está a
disposición de todos y después de varios sorbos el tono de la conversación sube
aceleradamente. Los mayores y ancianos se alternan al lado del fuego dando
discursos de tono político y social.
Eran
grupos itinerantes que recorrían el territorio en busca de sustento, se
organizaban en 'tribus' constituidas por varias familias bajo el mando de un
cacique, ese liderazgo podía heredarse, pero el elegido debía dar
muestras de habilidades especiales para la caza y la pesca o para la cura de
enfermedades .Este tipo de organización se mantiene en los grupos que viven más
aislados.
Creencias
Su panteón
de dioses era rico en historias y variado en atributos. Presentamos
algunos de las deidades de los Tobas, las cuales nos hablan de su grandeza
pasada, de su visión de la tierra y el cosmos.
- K´ata: es el dios supremo de los Tobas.
Vive en las alturas desde donde ve y oye todo lo que pasa en las tierras. Nadie
conoce su figura, por lo que se supone incorpóreo. A él le ruegan los que salen
a batallar, o los que van de caza. Vive desde siempre y para siempre.
- Payak: es el espíritu del mal. Siente
placer absorbiendo la sangre de los que están enfermos hasta matarlos. Se dice
que es el responsable de todas las muertes que ocurren, excepto de aquellas que
son ocasionadas por la guerra. Cuando un enfermo se cura es porque Payak se ha
alejado de la persona y lo deja tranquilo. También penetra los cuerpos de las
personas para tomar sus almas. Lo hace en forma de alacrán o de lagarto, y es
el shamán de la tribu quien debe expulsar el espíritu invasor.
- Nowet: es el Señor de los Animales
Terrestres. A él obedecen todos los seres vivos que viven sobre la superficie
de la tierra, pero también la naturaleza que produce tormentas, o sequías según
los deseos del dios. Es ayudado en sus labores por pequeñas mujeres
llamadas Washí. A Nowet se le atribuye la forma de una
constelación, aunque posee una gran capacidad para metamorfosearse. Puede hacer
el bien tanto como el mal, lo que le da cierto aspecto de justiciero, sobre
todo cuando castiga a aquellos cazadores que matan más de la cuenta.
- Nalah: curiosamente, y a diferencia de casi
todas las culturas del mundo, es la deidad que representa al Sol, pero es de
carácter femenino. Tiene dos cabañas, una que deja al amanecer para caminar los
cielos del mundo, y la otra que está en el inframundo, lugar que recorre por
las noches dando calor a los muertos. Durante las épocas estivales, y desde el
solsticio de verano, es una joven, pero en los días de invierno, es una vieja
que apenas puede con su cuerpo y marcha penosamente.
-
Kalk´rroik: es la
luna de los Tobas, de características masculinas. Se lo representa como un ser
de gran barriga, algo transparente que deja traslucir sus intestinos azulados.
Alumbra el mundo en las noches montado en un burro porque así lo dispuso K´ata.
A veces desaparece porque se muere, pero resucita a lo dos o tres días y vuelve
a recorrer los cielos nocturnos. También suele visitar vestido de viejo a las
mujeres de las tribus para avisarles que al día siguiente les vendrá el
período.
-
Tanqui: héroe mítico
de los Tobas. A él se le adjudica el robo del fuego que entrega a los hombres,
como si fuera una especie de Prometeo del sur. Todas las aventuras y
proezas que se le adjudican son positivas.
-
Danaik: es el dios de
los avestruces. Los cuida y no permite que nadie los cace sin una necesidad
real de comida.
Tobas hoy:
La
mayoría vive en el monte sin ser propietarios de las tierras que ocupan, salvo
por unos pocos que tienen títulos, pero ya no es el monte rico y sin límites de
la antigüedad. Otros viven en barrios suburbanos de Saenz Peña, Resistencia y
Formosa.
En
los últimos años han recuperado, en la provincia del Chaco, unas 29.000
hectáreas de tierra con títulos de propiedad definitivos o provisorios. En
reserva existen aproximadamente unas 365.000 hectáreas con el reconocimiento
por parte de las autoridades de los derechos indígenas sobre las mismas.
Constituyen
comunidades rurales o urbanas con sus líderes tradicionales o comisiones vecinales,
asociaciones comunitarias, cuyos miembros son elegidos por la comunidad.
En
la provincia del Chaco participan, junto a los campesinos, en la Unión de
Pequeños Productores Chaqueños, y mediante ésta también se tiene presencia en
una organización a nivel regional.
De
pobreza y marginación. Cultivan pequeñas parcelas, son peones temporarios en
los algodonales, obrajes, aserraderos, hornos de ladrillos y carbón o empleados
municipales en los pueblos. Ocasionalmente cazan, pescan y recolectan frutos y
miel silvestre si las condiciones lo permiten.
En
la década de los años 20, ya en pleno siglo XX, sufrieron una definitiva
derrota militar en Napalpi, Chaco. A partir de este instante, los tobas viven
en dependencia política y económica de la sociedad dominante. A pesar de su
sometimiento militar, con el tiempo han logrado recobrar el sentido de ser
"indio" y con ello, la fuerza necesaria para luchar por sus derechos.
Hablan
su lengua, hacen artesanías de barro, de palo santo, tejidos de fibras
vegetales, conservan algunos bailes y cantos y suelen acudir al pio'oxonaq para
ser curados.
¡Hola Vanina! ¡Me pareció excelente el proyecto! Muchas gracias por compartirlo.
ResponderEliminarAbrazo colega,
Lali
MG D.E. 1
Gracias Lali!!
EliminarBeso grande.
Vanina
(si querés que te comparta anexos, pedime a vaninarebati@gmail.com)