ESCRÍBANME A vaninarebasti@gmail.com (POR FAVOR DESDE OTRO GMAIL
PARA QUE SEA COMPATIBLE) Y LES COMPARTO POR DRIVE MI MATERIAL PARA
PRIMER CICLO. (Este trabajo se encuentra en las carpetas: "Proyectos- Conocimiento del mundo- Tercer Grado" del Kit.)
ESCUELA
N° 2 DE5°
SECUENCIA:
"EROSIÓN."
PARA
TERCER GRADO.
AÑO:
DESCRIPCIÓN:
Por medio de
imágenes, noticias y trabajos de investigación se guiará a los
niños para comprender el fenómeno de la erosión.
FUNDAMENTACIÓN:
La erosión
como un fenómeno natural puede dar variadas formas originales al
paisaje. Sin embargo, la intrusión del hombre ha llevado el concepto
a un fenómeno antinatural y hasta peligroso para el medioambiente.
Mediante
imágenes, noticias periodísticas, trabajos de investigación y
experimentación; se invitará a los niños a reflexionar sobre estos
conceptos.
PROPÓSITOS:
La escuela
tiene la responsabilidad de:
■ Ofrecer
variadas situaciones de enseñanza acerca de aspectos de la vida de
las personas y el mundo natural, en diversidad de contextos, para que
enriquezcan sus explicaciones acerca de las sociedades y la
naturaleza.
■ Generar
situaciones de enseñanza que impliquen un desafío, que pongan en
juego sus conocimientos, promuevan la producción individual y
colectiva.
■ Proponer
situaciones de enseñanza en las que los alumnos se acerquen al
estudio de los fenómenos naturales, que les permitan: plantearse
problemas, seleccionar información de diversas fuentes y situaciones
(observaciones, exploraciones, salidas, encuestas simples,
cuestionarios, imágenes, textos escritos, análisis de tareas, de
objetos y artefactos, experimentos sencillos), elaborar la
información (cuadros, dibujos, textos, comentarios orales, murales),
establecer algunas relaciones causales y comunicar conclusiones.
■ Proponer
situaciones de enseñanza que muestren formas de vivir y de pensar
diferentes de las propias, valoradas en función de principios éticos
y derechos consensuados universalmente como contribución a la
construcción de la identidad.
■ Diseñar
situaciones de enseñanza que acerquen a los alumnos a la idea de que
tanto los seres vivos como los materiales son diversos y que
experimentan diferentes tipos de cambios.
■ Presentar
situaciones de enseñanza que incluyan contextos espaciales, cercanos
y lejanos, para que los alumnos comprendan que las personas
transforman la naturaleza y organizan los espacios a través del
trabajo y la tecnología.
Propósitos
Prácticas del Lenguaje:
■ Hacer de
cada aula una colectividad de lectores y escritores, donde la lectura
y la escritura lleguen a ser elegidas y utilizadas como un medio
efectivo de comunicación, como un instrumento de reflexión sobre el
propio conocimiento.
■ Garantizar
un intenso contacto con escritos de diversos géneros y brindarles
múltiples oportunidades para explorarlos, seleccionarlos y leerlos
en función de propósitos relevantes.
■ Instaurar
un ambiente de trabajo cooperativo que permita a los alumnos
enfrentar sin temor situaciones de lectura y de escritura que
representan un desafío para ellos porque les plantean problemas cuya
resolución requiere la elaboración de nuevos conocimientos.
■ Asegurar
que los alumnos puedan ejercer derechos del lector tales como:
formular anticipaciones, elaborar interpretaciones propias sobre los
textos que leen, confrontarlas con las de otros , consultar con
personas autorizadas en particular con el maestro para obtener
informaciones suplementarias sobre el tema.
■ Asegurar
que los alumnos puedan ejercer derechos del escritor tales como:
producir textos en función de propósitos valiosos para ellos.
Para que todos
los alumnos puedan progresar como hablantes en el contexto escolar,
es esencial llevar a la práctica en la actividad cotidiana los
siguientes propósitos:
■ Reivindicar
a la escuela como un ámbito plurilingüe, legitimando la
coexistencia de diversas variedades lingüísticas.
■ Hacer del
aula un ámbito en el cual todos se sientan convocados a intervenir y
autorizados a expresar sus ideas aun cuando éstas sean diferentes de
las del maestro y de las de sus compañeros.
OBJETIVOS
DE APRENDIZAJE :
El trabajo
realizado en el aula debe reunir las condiciones necesarias para que
progresivamente los alumnos sean capaces de:
LOS FENÓMENOS
NATURALES
■ Identificar
y describir cambios y permanencias en los elementos del entorno
(seres vivos, materiales, cielo).
■ Realizar
observaciones para describir y comparar objetos, seres vivos,
situaciones, intentando reflejar lo más fielmente posible lo
observado a través de dibujos o textos sencillos.
TRABAJOS Y
TÉCNICAS
■ Reconocer
distintas formas en que el trabajo de las personas, mediante el
empleo de diversas técnicas, transforma y organiza los espacios.
En relación
con la lectura, el trabajo a desarrollar en el aula reunirá las
condiciones necesarias para asegurar que los alumnos sean
progresivamente capaces de:
■ Incorporarse
como miembros activos a la comunidad escolar de lectores recurriendo
a la lectura para cumplir diferentes propósitos.
■ Acudir por
sí mismos a la biblioteca del aula y a la de la escuela para cumplir
diversos propósitos lectores.
■ Elegir,
entre varias fuentes intensamente utilizadas en la biblioteca o en el
aula, la más adecuada para encontrar una información necesaria en
el marco del proyecto que se está desarrollando.
■ Localizar
los pasajes que incluyen la información buscada apoyándose en
indicadores.
En relación
con la escritura, el trabajo a desarrollar en el aula reunirá las
condiciones necesarias para asegurar que los alumnos sean
progresivamente capaces de:
■ Comenzar a
actuar como miembros de una comunidad de escritores.
■ Acudir a
diversas fuentes de información disponibles en la clase o en la
biblioteca para resolver problemas que se presentan en el curso de la
escritura.
En relación
con la oralidad, el trabajo a desarrollar en el aula reunirá las
condiciones necesarias para asegurar que los alumnos sean
progresivamente capaces de:
■ Adecuar las
intervenciones orales y la modalidad de escucha a los diferentes
propósitos de situaciones comunicativas.
■ Participar
activamente, como hablante o como oyente, en diferentes situaciones
de comunicación oral, aceptando y tomando en consideración las
opiniones ajenas y respetando los diferentes modos de hablar.
CONTENIDOS
Y QUEHACERES:
Los Fenómenos
naturales
Cuando
los objetos están en contacto con el agua y el viento durante un
tiempo, se modifican
|
Seguimiento,
registro y comparación de los cambios que ocurren en materiales
expuestos al agua y al aire (por ejemplo: clavos, maderas, cartón,
papel, plásticos, vidrios).
Reconocimiento
de otros objetos modificados por estos agentes (por ejemplo: las
montañas, las piedras, losfrentes de las casas, las estatuas).
|
Quehaceres del
lector:
Leer para
buscar información.
Localizar la información buscada.
|
Utilizar
índices de libros y periódicos para localizar la información.
Leer
rápidamente el texto apoyándose en títulos y subtítulos hasta
encontrar la información.
Explorar el texto para circunscribir el
fragmento que se quiere leer.
|
QUEHACERES
GENERALES DEL ESCRITOR.:
Recurrir a la escritura con un
propósito determinado.
|
Orientar los
escritos hacia la consecución de propósitos específicos.
(Tener en cuenta la intención de la
escritura y del escritor: informar, emocionar, convencer, etc. )
|
Tomar en cuenta al destinatario.
|
Decidir el
destinatario del texto.
Decidir la
forma formal o informal de dirigirse al destinatario.
Comenzar a
ajustar lo que se dice al destinatario.
Decidir si se dirigen a un destinatario
incluido o no en el texto.
|
Recurrir a diferentes materiales de
lectura.
|
Acudir a
diccionarios, enciclopedias, atlas, textos sobre diferentes
géneros, etc al comenzar a escribir, durante el transcurso de la
escritura, finalizadas las versiones, para:
--obtener
información sobre el tema
--resolver
dudas ortográficas o lexicales
--controlar
si el escrito se ajusta al género
--ajustarse a los requerimientos de
distintos registros (formales o informales)
|
Revisar distintas versiones de lo que
se está redactando hasta lograr un texto que se considere bien
escrito.
|
Tomar
distancia del texto centrando la atención en evaluar en qué
medida:
--responde
al propósito
--toma en
cuenta al destinatario
--se ajusta
al género
--expresa lo
que se desea comunicar
--cuida la presentación.
|
Quehaceres
del hablante y del oyente.
Exponer y Escuchar activamente.
|
Evaluar la
comprensión del interlocutor por medio de preguntas.
Ceder la palabra u otro interlocutor.
|
Discutir
|
Rechazar
argumentaciones justificando el rechazo.
Escuchar un debate radial o televisivo.
|
RECURSOS
HUMANOS:
Docentes de
grado, maestra Bibliotecaria, maestra MATE.
RECURSOS
MATERIALES :
Afiches,
fibrones, fotocopias, envases plásticos, clavos, maderas, cartones,
papeles, agua.
COBERTURA
ESPACIAL Y TEMPORAL:
La secuencia
está pensada para realizarse durante un mes (Marzo), con una o dos
clases semanales.
Sin embargo
durante todo el año se irá llevando un registro de los cambios
producidos en diferentes materiales por erosión; por lo cual la
secuencia tendrá su finalización en el mes de diciembre.
La secuencia se
realizará en el salón, biblioteca y espacio parquizado de la
escuela.
CRONOGRAMA
DE ACTIVIDADES Y DESARROLLO DE LAS MISMAS:
1. ACTIVIDADES
SOBRE INDAGACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS.
Clase 1.
Mediante una
serie de preguntas averiguar lo que los niños conocen sobre el tema.
Registrar en un afiche para comparar a la finalización de la
secuencia.
Preguntas
posibles:
¿Alguno sabe
lo que quiere decir "erosión"? ¿Les parece que los
paisajes siempre fueron iguales? ¿Por qué cambian?
¿La lluvia,
los ríos, la nieve pueden producir cambios en la naturaleza? ¿Y el
viento? ¿El hombre? ¿Estos cambios serán siempre algo bueno? ¿Por
qué?
Explicar a los
niños que durante el mes trabajarán sobre estos temas.
2. ACTIVIDADES
DE INVESTIGACIÓN.
Clase 1.
Investigar en
diccionarios, enciclopedias, computadoras, el concepto de "erosión"
y los tipos de erosión que existen.
(Si no se
dispone de internet ni bibliografía, en Anexo se ofrece información
para trabajar con los niños.)
Sería
conveniente dejar algún registro en cuadernos o afiches.
3.ACTIVIDADES
DE INTERPRETACIÓN.
Clase 1.
Se muestran
imágenes de paisajes a los niños y se los invita a reflexionar
sobre los tipos de erosión que podrían estar involucradas. (Ver
imágenes en Anexo o buscar en Internet.)
Clase 2.
Trabajo con la
noticia periodística : "La erosión, un daño ambiental que
vuelve a aumentar." (Ver en Anexo.)
Analizar causas
de la erosión, consecuencias, modos en que podría prevenirse.
4.ACTIVIDADES
DE EXPERIMENTACIÓN.
Clase 1.
Introducción:
Así como los paisajes cambian producto de los tipos de erosión ya
estudiadas, los materiales en general también sufren cambios si se
los expone al aire o al agua.
Se propone a
los niños comprobar lo antedicho mediante la experimentación
directa.
Se colocan en
envases (con y sin agua) clavos, madera, cartón, papel, plástico,
vidrio, etc. Se rotulan los envases y se deja a la interperie.
Durante el año, se irán registrando los cambios ocurridos.
5.ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN.
Clase 1.
Se repite la
primer clase y comparan resultados.
Se les pregunta
a los niños qué les pareció la secuencia, si sienten que
aprendieron y qué aprendieron.
EVALUACIÓN:
De la
comparación entre la primer y última clase.
De los trabajos
de investigación.
De la
autoevaluación.
BIBLIOGRAFÍA
:
Diseño
curricular para la escuela primaria: primer ciclo de la escuela
primaria, educación general básica. / Dirigido por Silvia Mendoza.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Educación del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires., 2012.
ANEXOS:
¿Qué
es la erosión?
Se
llama erosión
al
desgaste de las rocas causados por agentes
externos,
como la acción del viento, del agua (ríos, mares, glaciares...) y
procesos gravitatorios. Este conjunto de procesos van desgastando y
cambiando la superficie de la tierra.
¿Qué
tipo de erosiones podemos encontrar?
1.La
erosión natural
a)Erosión
hídrica:La
erosión hídrica (del agua) consiste en la descomposición del
terreno, en la separación de partículas del terreno y su transporte
por el agua.
- Producida por la lluvia: Una gota de agua es aproximadamente 1000 veces más grande que una partícula de suelo. Por lo tanto, la fuerza del impacto de una sola gota de lluvia es suficiente para dispersar y arrastrar las partículas de suelo que encuentre a su paso. Así se inicia la erosión.Al comienzo de una lluvia, millones de gotitas golpearán el suelo y arrastrarán sus partículas. Si la lluvia continúa, el agua se juntará sobre la superficie y aumentará la velocidad con la que escurre; se formará una red de pequeños canales que ,al unirse, irán formando otros más grandes, que luego se transformarán en surcos, zanjas y, finalmente, en zanjones muy grandes llamados "cárcavas".
- Fluvial: Desde las zonas altas, en la cabecera, los ríos, torrentes y arroyos confluyen hasta formar el río principal. El rozamiento entre el agua y el terreno del lecho por el que circula genera los procesos erosivos.
- GELIFRACCIÓN: El agua, cuando cambia de estado, debido a los procesos de helada y deshielo origina este proceso de disgregación mecánica de las rocas, sobre todo las más porosas.
- COSTERA: Puede ser destructiva (golfos o bahías) o constructivas (playas).
b)La
erosión eólica: El viento, al soplar con fuerza,
levanta las partículas de suelo y las moviliza en distintas
direcciones. En ocasiones, a través de un proceso lento, pero
persistente, puede llegar a producir concavidades o depresiones que
alcanzan varios metros de diámetro, o a formar dunas de polvo o
arena .
2.La
erosión antrópica o causada por el hombre
Las
prácticas agropecuarias inadecuadas fomentan la erosión. Entre las
más frecuentes, tenemos:
- La realización de cultivos en cerros o terrenos inclinados, haciendo la labranza en el mismo sentido de la pendiente.
- La sobrecarga de un potrero con animales, lo que se traduce en la pérdida de su capacidad para regenerar hierba o pasto.
- La eliminación de vegetación en suelos de aptitud forestal, ya sea por medios mecánicos químicos o usando el fuego.
Todas
estas prácticas crean las condiciones para que el agua y el viento
arrastren las capas fértiles del suelo e incluso provoquen daños a
mayor profundidad, por escurrimiento o infiltración acelerada.
La erosión, un daño ambiental que vuelve a aumentar.
Frente
al Día de la Conservación del Suelo que se viene (el 7 de julio),
el experto Roberto Casas advierte que el 35% del territorio argentino
está afectado por procesos de erosión hídrica y eólica.
Uno de los desafíos más
significativos que ha afrontado la humanidad a través de la
historia, es la degradación de los recursos naturales y
principalmente la degradación de los suelos cultivados. Esta
correlación es muy bien resumida por René de Chateubriand al
expresar que “los bosques preceden las civilizaciones, los
desiertos las siguen”.
En
vastas regiones de la Argentina se viene observando con preocupación
una reactivación de los procesos de erosión del suelo producto
principalmente de los cambios producidos en el uso del suelo,
simplificación o falta de rotaciones y el sobrepastoreo en regiones
secas.
En
la región pampeana húmeda y subhúmeda, el abandono de la rotación
de cultivos ha generado consecuencias negativas en el incremento de
la erosión de los suelos, el balance de la materia orgánica, la
fertilidad y la eficiencia hídrica.
En
las regiones patagónica y seca occidental, el sobrepastoreo, el
desmonte y uso del fuego en los pastizales y bosques secos,
conjuntamente con otras actividades antrópicas, tales como la
petrolera y la minería, han contribuido a incrementar los procesos
de erosión y contaminación en éstas regiones, como parte de una
problemática más vasta y compleja como es la desertificación.
Se estima que actualmente un
35% del territorio argentino está afectado por procesos de erosión
hídrica y eólica, lo cual representa unas 100 millones de hectáreas
en total. Al analizar los datos globales de la estimación de erosión
hídrica y eólica correspondiente al 2015, se observa un crecimiento
de un 80% respecto de la efectuada en 1990.
Se
trata de un incremento muy importante de los procesos erosivos, que
están conspirando contra la sustentabilidad de los modelos
productivos actuales. La erosión hídrica es la que más creció en
este último cuarto de siglo, duplicándose, con un incremento de 35
millones de hectáreas, mientras que el crecimiento de los procesos
eólicos fue algo menor, aunque importante en términos absolutos (13
millones de hectáreas más de suelos erosionados).
La
erosión hídrica es una consecuencia de la falta de rotaciones
agrícolas.
El
7 de julio de 1963 se instituyó en la Argentina, a través de un
decreto, el Día de la Conservación del Suelo en homenaje al Dr.
Hugh Bennet, pionero y luchador incansable de la protección de los
suelos en remotas regiones del mundo. Decía Bennet hace 70 años que
en el cuidado del suelo descansa el futuro de la humanidad. Para la
Argentina el futuro es hoy, por lo que debemos obrar en consecuencia.
(Para leer noticia entera buscar en Internet)





Erosión Antrópica.




No hay comentarios:
Publicar un comentario