ESCRÍBANME
A
vaninarebasti@gmail.com (POR FAVOR DESDE OTRO GMAIL PARA QUE SEA
COMPATIBLE) Y LES COMPARTO POR DRIVE MI MATERIAL PARA PRIMER CICLO.
(Este trabajo se encuentra en las carpetas: "Proyectos- Matemática- Segundo grado" del Kit.)
SECUENCIA DIDÁCTICA: “Billetes y calculadoras.
Partes I,II,II y IV.”
Para Segundo Grado.
Escríbanme a vaninarebasti@gmail.com así les comparto anexos, fotocopiables y todos mis trabajos.
Besos a todos!!
Vanina
Escríbanme a vaninarebasti@gmail.com así les comparto anexos, fotocopiables y todos mis trabajos.
Besos a todos!!
Vanina
DESCRIPCIÓN
La presente secuencia propone actividades basadas
en el uso de billetes y calculadoras a partir de las cuales los niños podrán
reflexionar y avanzar en sus conocimientos sobre el Sistema de Numeración, sus
regularidades, las relaciones entre los números y las operaciones.
PROPÓSITOS:
La
escuela tiene la responsabilidad de:
Afirmar
y promover en toda la comunidad la convicción de que las matemáticas son
posibles de ser aprendidas por todos los alumnos bajo ciertas condiciones.
Trabajar
para que los alumnos se sientan seguros de su capacidad de construir
conocimientos matemáticos, desarrollen su autoestima y sean perseverantes en la
búsqueda de soluciones.
Fomentar
la interacción entre los alumnos para que aprendan a cooperar, a asumir
responsabilidades para una tarea en común, participando de esta manera en la
producción colectiva del conocimiento matemático en el aula.
Brindar
oportunidades a los alumnos para que usen en el aula los conocimientos que
poseen y los compartan con sus compañeros, buscando que establezcan vínculos
entre lo que saben y lo que están aprendiendo.
Proponer
a los alumnos una variada gama de situaciones de trabajo que enriquezca sus
experiencias y representaciones sobre lo que es hacer matemática en el aula.
Desarrollar
una actividad en el aula que permita, desde los primeros contactos con la
matemática, que los niños adquieran confianza en sus posibilidades de producir
resultados matemáticos.
Crear
las condiciones que permitan a los alumnos participar en la resolución de
problemas sin que el éxito inmediato sea el objetivo central, valorando en su
lugar el intercambio, la discusión, el análisis de los aciertos y los errores
como parte del proceso de resolución.
Proponer
actividades tendientes a que los alumnos asuman como propia la evaluación de
los procesos y los resultados, y se dispongan a reelaborarlos cuando sea
necesario.
OBJETIVOS
DE APRENDIZAJE:
Elaborar
estrategias personales para resolver problemas y adquirir modos de comunicar
sus procedimientos y resultados, con una utilización progresiva del vocabulario
y los símbolos matemáticos.
Disponerse
al intercambio entre pares, esforzándose tanto para interpretar las ideas de
otros como para comunicar las propias, ya sea en lo relativo a la
interpretación de situaciones y consignas, ya sea en la formulación de
alternativas de solución y en la evaluación de la adecuación de procedimientos
utilizados y resultados obtenidos, como forma de iniciarse en la práctica de
dar razones.
Analizar
los errores propios y de los otros aprendiendo a evaluar su importancia y a
reelaborar procesos y resultados.
Seleccionar
los datos que permiten resolver una situación así como reconocer la
insuficiencia o el carácter contradictorio de los datos disponibles.
Resolver
problemas reconociendo que una misma operación está relacionada con problemas
diferentes y que un mismo problema puede ser resuelto mediante operaciones
diferentes.
Resolver
e inventar problemas que involucren suma, resta, multiplicación y reparto.
Iniciarse
en la comprensión de la organización posicional decimal del sistema de
numeración, interpretando la información contenida en las escrituras numéricas
y produciendo descomposiciones aditivas de los números.
Apoyarse
en la organización decimal del sistema de numeración para desarrollar métodos
de cálculo para cada una de las operaciones aritméticas.
Realizar
diferentes tipos de cálculos (exacto, aproximado, mental oral y escrito,
algorítmico, con calculadora) identificando su adecuación a la situación que se
les plantee y a los números involucrados.
Elaborar
y usar un repertorio de resultados de cálculos aditivos básicos que les permita operar con seguridad
y eficacia en la resolución de problemas, y en el cual puedan apoyarse para
resolver cálculos no incluidos en dicho repertorio.
CONTENIDOS
Y/O QUEHACERES
NUMERACIÓN
|
OPERACIONES
|
||
Sistema
Monetario
|
Descomposiciones
aditivas con billetes.
|
Contar,
comparar y ordenar colecciones.
|
Estrategias
para agrupar y contar colecciones grandes: de a 2, 3, 4, 5, 10,20.100.
|
Lectura,
orden y escritura de números.
|
Hasta
1.000 / 10.000.
|
Cálculo
Mental: repertorio aditivo.
|
Suplementos
de 100.
Suma
de decenas enteras.
|
Relaciones
entre números.
|
Dobles,
triples, cuádruples.
Relaciones
de mayor- menor.
|
Cálculo
mental: repertorio multiplicativo.
|
Tablas
del 1,2,3,4,5,10,100.
|
Análisis
de valor posicional e interpretación de escritura decimal.
|
Descomposición
de números.
Valor
absoluto y relativo.
|
Repertorio
conocido y conocimiento de las propiedades de los números para resolver
cáculos.
|
Ej:
99+99= 200-2
|
Escalas
|
De
1, 2, 3, 4, 5, 10, 20, 100.
|
Problemas
de adición y sustracción.
|
Búsqueda
de estado inicial, transformaciones, reunión de colecciones.
Descomposición
numérica para operar.
|
Descomposiciones
aditivas
|
Unos,
dieces y cienes.
|
Problemas
de multiplicación.
|
Como
sumas sucesivas de a 2,3,4,5,10,100. De a poco incorporar signo x.
Descomposición
de números para multiplicar.
|
Descomposiciones
multiplicativas.
|
Inicio
con números de dos cifras.
|
Problemas
de división
|
Restas
sucesivas de 2 en 2, 3,4,5,10,20,100.
Repartos
sencillos en los cuales se puedan controlar los resultados.
|
Cálculo
aproximado.
|
Problemas
donde se requiera estimar resultados
posibles.
|
||
Uso
de calculadora.
|
Comprobación
de resultados.
|
RECURSOS MATERIALES.
•
Fotocopias .
•
1 juego de billetes por niño. (Vienen en los libros de
texto.)
•
1 calculadora por niño.
•
Láminas ampliadas de billetes argentinos.
•
Papeles borrador. Retazos de cartulinas (para 35
tarjetitas.).
•
Catálogos de supermercados.
• Envases de
comida. Etiquetas para precios
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MARZO-ABRIL
“Billetes y calculadoras para Segundo. Primera
Parte.”
MAYO-JUNIO-JULIO
“Billetes y calculadoras para Segundo. Segunda
Parte.”
AGOSTO-SETIEMBRE
“Billetes y calculadoras para Segundo. Tercera
Parte.”
OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE.
“Billetes y calculadoras para Segundo. Cuarta
Parte.”
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
MARZO-ABRIL
“Billetes y calculadoras para Segundo. Primera
Parte.”
Clase
1.
Billetes.
Uso diario.
Llevar
a los niños mediante preguntas a reflexionar sobre qué es el dinero, para qué
se usa, cuáles fueron sus cambios con el tiempo y en diferentes países.
Ejemplo:
¿Qué
hacen a la tarde cuando sienten hambre en casa? ¿De dónde sale lo que comen?
¿Cómo consiguen sus padres que en el supermercado les den esa comida? ¿Qué es
comprar? ¿Qué es el dinero? ¿Cómo lo consiguen sus padres? ¿El dinero será
igual en todos los países?¿Siempre existió el dinero? ¿Cómo compraba la gente
antes de que existiera el dinero?
Observar
pesos argentinos. (Los recortables, o láminas o reales.)
En
los cuadernos:
Pesos
Argentinos:
(Los
dibujan)
Dibuja
el billete con que podrías comprar cada producto.
(Sólo
un billete por producto.)
ALFAJOR
$4
PAN
DULCE $102
CHUPETÍN
$2
GALLETITAS
$15
TORTA
$400
CHOCOLATE
$ 60
GASEOSA
$30
TURRONES
$6
Clase
2.
Juego
con billetes. "Pague exacto."
Grupos
de 4 o 5 niños.
Cada
niño tiene su juego de billetes. Cada grupo tiene 5 tarjetas con números
menores de 100,entregadas por el docente, colocadas boca abajo en la mesa.
Cada
grupo elige un secretario, encargado de anotar los puntajes y dar vuelta las
tarjetas en cada ronda.
Juego:
El secretario da vuelta la primer tarjeta y cada niño debe armar el importe
exacto con sus billetes. El primero que lo logra dice "BASTA" y todos
detienen el juego. Controlan entre todos al ganador. Si el importe es correcto,
se le anotan 10 puntos; si es incorrecto son los demás quienes reciben 5 puntos
cada uno.
Luego
de jugar las 5 rondas, se suman los puntajes para descubrir al ganador.
En
los cuadernos:
JUGAMOS
AL PAGUE EXACTO.
Dibuja
los billetes para las siguientes tarjetas:
$
62
|
$
18
|
$
83
|
$
25
|
$
46
|
¿Todos
lo hicieron igual? Comparamos.
Clase
3.
¿Cuánto
dinero hay en cada grupo?
$20
|
$20
|
$10
|
$10
|
$10
|
$10
|
$5
|
$5
|
$2
|
$2
|
$2
|
$2
|
1$1
|
1$1
|
1$1
|
$20
|
$50
|
$2
|
$2
|
$2
|
$2
|
$2
|
$2
|
$5
|
$5
|
$10
|
$10
|
$10
|
$50
|
Paga
exacto usando la menor cantidad de billetes.
$
65
$
86
$39
$
48
$
23
¿Todos
lo hicieron igual? Comparamos.
Clase
4.
Juego
"Pague exacto." (Usando solamente billetes de $10 y monedas de $1)
En
los cuadernos:
JUGAMOS
AL PAGUE EXACTO CON $10 O $ 1.
Dibuja
para pagar exacto:
$
71
$
52
$
26
$
35
$44
Clase
5.
Juego:
"Pague exacto con $10 y $1."
En
los cuadernos:
Jugamos
al "Pague exacto con $10 y $1."
Completa
los cuadros
Cantidad
de billetes de $10
|
Dinero
total
|
Cantidad
de monedas de $1
|
Dinero
total
|
|
1
|
10
|
1
|
1
|
|
2
|
2
|
|||
3
|
3
|
|||
4
|
4
|
|||
5
|
5
|
|||
6
|
6
|
|||
7
|
7
|
|||
8
|
8
|
|||
9
|
9
|
|||
10
|
10
|
Observando
los cuadros responde:
a)¿Cuántas
monedas de $1 se necesitan para tener $ 5?
b)¿Cuántas
monedas de $1 se necesitan para tener $ 7?
c)¿Cuántas
monedas de $1 se necesitan para tener $ 9?
d)¿Cuántas
monedas de $1 se necesitan para tener $ 10?
e)¿Cuántos
billetes de $ 10 se necesitan para tener $ 10?
f)¿Cuántos
billetes de $ 10 se necesitan para tener $ 30?
g)¿Cuántos
billetes de $ 10 se necesitan para tener $ 60?
h)¿Cuántos
billetes de $ 10 se necesitan para tener $ 100?
i)¿Cuántos
billetes de $ 10 y cuántas monedas de $1 se necesitan para tener $ 37? ¿Por
qué?
Clase
6.
Problemita.
Los
chicos de segundo debían pagar $70 para ir al zoológico.
Escribe
cuánto le falta a cada uno o coloca una X si le alcanza.
$50
|
$10
|
$10
|
$50
|
$5
|
$5
|
$5
|
Pato:
$20
|
$20
|
$20
|
$20
|
$20
|
$10
|
$10
|
$20
|
$20
|
$10
|
$5
|
A
la excursión llevaron dinero.
¿Qué
pudo comprar cada uno?
Comida
para animales....................$40
Tazas
de animales...........................$20
Adornos
de animales.......................$15
|
Sergio:
$100
Raquel:
$ 50
Roxana:
$ 30
Mariana:
$10
Pili:
$ 20
¿Todos
lo hicieron igual? Comparamos.
Clase
7.
Uso
de la calculadora.
El
docente muestra una calculadora. Pregunta cómo se llama lo que tiene en la
mano, para qué sirve, como se enciende, para qué sirven los botones, etc.
En
los cuadernos:
La
calculadora.
(La
dibujan y con flechas señalan los botones principales: encendido, números,
signos +,-,x,%, etc.)
Para
hacer: 23 + 28 , coloca una x en la opción correcta.
2
|
+
|
3
|
+
|
2
|
+
|
8
|
=
|
||
2
|
+
|
3
|
=
|
+
|
2
|
+
|
8
|
=
|
|
2
|
3
|
+
|
2
|
+
|
8
|
=
|
|||
2
|
3
|
+
|
2
|
8
|
=
|
||||
+
|
2
|
3
|
2
|
8
|
=
|
Ahora
comprueba con la calculadora.
Clase
8.
Decide
si los siguientes cálculos dan más que 50. (SI o NO)
17
+ 18=
30+ 35=
100
– 70=
100
– 30=
100
– 90=
19+19+19=
Ahora
comprueba con la calculadora.
Realiza
cálculos que te den los siguientes resultados:
(Usando
la calculadora y anotando lo que hicieron.)
70=
23=
11=
25=
99=
Clase
9.
Realiza
cálculos para llegar a los resultados.
Ojo:
no se pueden usar los botones 2 y 6.
36:
28:
65:
92:
26:
Ahora
sin usar ni el 3 ni el 8.
35=
18=
83=
38=
Ahora
usando sólo los números 0 y 1.
14=
25=
34=
42=
Para
practicar:
93
– 58 – 22 +61 +19= (da 93)
69
+ 135 – 184 + 38 +11= (da 69)
Clase
10.
Los
niños de Segundo debían llevar $10 para rifas.
Cada
uno llevó lo que tenia. Dibuja los billetes que le faltaron a cada uno.
Ale:
$1
Bruno:
$2
Claudia:
$3
Diego:$4
Esteban:
$5
Fede:
$6
Gise:
$7
Irma:
$8
Javi:
$9
Clase
11. Pausa evaluativa.
(Fotocopiable)
EVALUACIÓN.
NOMBRE:.......................................................................
1.
DIBUJA LOS BILLETES NECESARIOS.
$
75=
$
46=
2.
OBSERVA LA LISTA DE PRECIOS.
DECIDE
QUE PUEDE COMPRAR CADA PERSONA Y COMPLETA EL VUELTO QUE RECIBIRÁ.
KIOSCO
"EL CHIQUITO".
Caramelos
...............................................................$ 2
Alfajores..................................................................$
4
Turrones...................................................................$6
Chocolates................................................................$14
|
*Ana
tiene $ 20
*Sol
tiene $ 30
RESUELVE
CON CALCULADORA:
79
+ 34=
82
- 65=
MAYO-JUNIO-JULIO
“Billetes y calculadoras para Segundo. Segunda
Parte.”
Clase
1.
Competencia:
Cabeza vs Calculadora.
En
el pizarrón se hace un cuadro. Se va colocando de a un cálculo por vez.
Se
hacen pasar a dos niños. Uno realiza el cálculo mental y el otro con
calculadora. Se anota si ganó cabeza o calculadora.
CÁLCULO
|
CABEZA
|
CALCULADORA
|
10 + 10=
|
||
19
+ 19=
|
||
5
+ 5 + 5=
|
||
47
+ 32=
|
||
1
+ 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 +1 =
|
||
60
+ 8=
|
||
43
+ 20=
|
||
30
+ 30=
|
Reflexión
grupal: ¿Siempre es más efectivo usar la calculadora?
En
los cuadernos:
Competencia
Cabeza vs calculadora.
Hacer
un cuadro como el anterior con otros cálculos para que cada niño complete solo.
Clase
2.
Problema.
Sofi
pagó una gaseosa que costaba $ 25 con $ 40.
La
cajera le dijo:
25
y 5 son 30.
30
y 10 son 40.
¿Cúanto
le dio de vuelto?...........
Entre
todos: ¿Qué fue lo que hizo la cajera?
(Pegar
cartel en el salón)
PARA
PAGAR UN VUELTO PODEMOS IR COMPLETANDO
CON
BILLETES HASTA LLEGAR A LA CANTIDAD RECIBIDA.
Completa
con billetes hasta llegar a la cantidad recibida.
PAGA
CON:
|
EL
PRODUCTO CUESTA:
|
BILLETES
DE VUELTO
|
$
20
|
$14
|
Menos
Avanzados: 20/14, 15/11, 10/6, 20/3, 25/21
Más
avanzados: 100/ 64 , 50/27 , 70/52, 100/23, 50/ 4
Clase
3. .
(MENOS
AVANZADOS)
¿Cuánto
dinero tienen?
(Dibujar
como billetes y monedas..)
Ana:10 10 2 1
Bea:10
5 1 1 1 1
Ceci:10
10 5 1 1
Dani:10
2 2 1 1
Emi:10 5
5 1
¿Quién
tiene más dinero?
¿Quién
tiene menos dinero?
(MÁS
AVANZADOS)
¿Cuánto
dinero tienen?
Maxi:
3 billetes de $10, 2 billetes de $ 5 y 3 billetes de $ 2.
Antonio:
2 billetes de $ 20 y 6 billetes de $2.
Luciana:
2 billetes de $ 10, 2 billetes de $ 5 y 5 monedas de $1.
Antonella:
40 monedas de $1.
Samanta:
1 billete de $20, 2 billetes de $10 y un billete de $2.
¿Quién
tiene más dinero?
¿Quién
tiene menos dinero?
¿Cuánto
dinero tienen entre Antonella y Samanta?
¿Cuánto
dinero más que Antonella tiene Maxi?
Clase
4.
Se
entrega a cada niño tres productos de catálogo.
Los
pegan en el cuaderno y deben decidir :
Menos
avanzados: Si se puede pagar o no con un billete de $20.
Más
avanzados: Si se puede pagar o no con un billete de $200.
Luego
comprueban con la calculadora y reflexionan si se habían acertado.
Aproxima
y luego comprueba.
(Menos
avanzados)
Menos
de $20
19+9=
15+6=
10+5+4=
13+3=
5+5+5+6=
(Más
avanzados)
Menos
de $100
54+34=
63+42=
50+51=
199
– 80=
145
– 50=
Practicamos
cálculos con esquema del arbolito. Luego comprueban con la calculadora.
Clase
5.
En
los cuadernos:
JUGAMOS
AL PAGUE EXACTO.
(Menos
avanzados con billetes de 10 y monedas de 1; más avanzados con billetes de
100,10 y1)
Dibuja
los billetes para las siguientes tarjetas:
Menos avanzados: 16, 27, 31, 42, 30
Más avanzados: 348, 276, 527, 455, 600.
Clase 6.
Paga
exacto usando la menor cantidad de billetes.
Menos
avanzados:
$17,
$ 39, $45, $50, $23
Más
avanzados:
$
262,$ 386, $391, $ 148, $ 233
¿Todos
lo hicieron igual? Comparamos.
Clase
7.
JUGAMOS
AL PAGUE EXACTO CON 100,$10 y $ 1. (Menos avanzados con 10 y 1.)
Escribe
cuánto dinero hay en total.
(Menos
avanzados.)
10
10 10 1 1 1 1 1
10
10 1 1 1 1 1 1 1
10
10 1 1 1 1 1 1 1 1 1
10
10 10 1 1 1
10
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
(Más
avanzados.)
100
100 100 100 10 10 10 10 10 10 10 10 1 1
1 1
100
100 100 10 10 10 10 10 1 1 1 1 1 1 1 1
100
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
100
100 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
100
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Clase
8.
Problemita.
En
el kiosco de la escuela sólo venden caramelos de $2 y chupetines de $3.
El
kiosquero se hizo listas para cobrar más rápido.
Completa
las listas de precios.
Cantidad
de caramelos
|
Precio
|
Cantidad
de chupetines
|
Precio
|
|
1
|
$2
|
1
|
$3
|
|
2
|
2
|
|||
3
|
3
|
|||
4
|
4
|
|||
5
|
5
|
|||
6
|
6
|
|||
7
|
7
|
|||
8
|
8
|
|||
9
|
9
|
|||
10
|
10
|
|||
Los
chicos quieren gastar todo el dinero que llevaron.
Escribe
lo que puede comprar cada uno.
Facu
$50
Nati
$ 24
Vani
$ 18
Yani
$ 40
Silvi
$ 5
¿Todos
lo hicieron igual? Comparamos.
Clase 9.
(Menos avanzados.)
En el kiosco vendían un pancho a $10.
Los chicos querían comprar pero no les alcanzaba.
Observa el dinero que tenían y escribe cuánto le
faltaba a cada uno.
Ale $2
Bruno $4
Cami $6
Diego $8
Eli $9
Fede $7
Gabi $5
Hugo $3
Inés $1
(Más avanzados.)
Los chicos de Segundo tenían que llevar $100 para
una excursion.
Los papas fueron enviando dinero de a poco.
Observa lo que llevó cada uno y escribe lo que le
falta.
Ari $90
Lola $70
Moni $50
Nati $30
Olga $10
Patri $80
Romi $60
Susi $ 40
Tati $20
AGOSTO-SETIEMBRE
“Billetes y calculadoras para Segundo. Tercera
Parte.”
Clase
1.
JUGAMOS
AL PAGUE EXACTO con $100,10 y 1. (Menos avanzados con 10 y 1)
Dibuja
los billetes para las siguientes tarjetas:
Menos
avanzados: 43, 69, 55, 72, 84
Más
avanzados: 391, 475, 591, 605, 730
Clase
2.
Jugamos
al pague exacto usando la menor cantidad
posible de billetes.
Paga
exacto usando la menor cantidad de billetes.
Menos
avanzados: 47, 59, 60, 72, 8
Más
avanzados: 736, 509, 800, 670, 915
¿Todos
lo hicieron igual? Comparamos.
Clase
3.
Problemita.
En
el kiosco aumentaron los precios. Los caramelos cuestan $4 y los chupetines $5.
Completa
la nueva lista de precios.
Cantidad
de caramelos
|
Precio
|
Cantidad
de chupetines
|
Precio
|
|
1
|
$4
|
1
|
$5
|
|
2
|
2
|
|||
3
|
3
|
|||
4
|
4
|
|||
5
|
5
|
|||
6
|
6
|
|||
7
|
7
|
|||
8
|
8
|
|||
9
|
9
|
|||
10
|
10
|
|||
Cada
chico llevó $50 para comprar. Escribe cuánto le sobró o faltó a cada uno.
Realiza los cálculos en el cuaderno.
Sofi:
7 caramelos y 3 chupetines.
Tomi:
10 caramelos y 5 chupetines.
Uli:
6 caramelos y 6 chupetines.
Vero:
4 caramelos y 7 chupetines.
Xime:
8 caramelos y 2 chupetines.
Clase 4.
Menos avanzados.
Entregar a cada grupo la mayor cantidad posible de
monedas de 1.
Pedir que cuenten. Observar cómo agrupan para
contar, incitar a la agrupación de a 10,
como sistema más práctico.
Agregar a cada grupo un billete de 10, luego otro
de 10, otro, quitar 2, etc.
En los cuadernos:
Completa el cuadro.
Billetes de 10
|
Monedas de 1
|
Total de dinero.
|
2
|
16
|
1/17, 0/24,
3/10, 4/5
Más avanzados.
¿Cúanto tienen?
Raúl: 3 billetes de 100, 5 billetes de 10, 4
monedas de 1.
Santi: 2 billetes de 100, 11 billetes de 10.
Tomi: 5 billetes de 100 y 25 monedas de 1.
Uli: 4 billetes de 100, 10 billetes de 10 y 15
monedas de 1.
Vani: 4 billetes de 100, 9 billetes de 10 y 11
monedas de 1.
¿Quién tiene más dinero?
¿Quién tiene menos dinero?
¿Cuánto dinero tienen entre Uli y Santi?
¿Cuánto dinero le faltaría a Raúl para tener la
misma cantidad que Vani?
Clase 5.
Menos avanzados.
Dibuja y cuenta cuánto dinero tienen.
Maia: 3 billetes de 10, 10 monedas de 1.
Nora: 4 billetes de 10 y 5 monedas de 1.
Omar: 27 monedas de 1.
Paz: 7 billetes de 10 y 8 monedas de 1.
Rami: 1 billete de 10 y 11 monedas de 1.
Sofi: 2 billetes de 10 y 2 monedas de 1.
Tomi: 5 billetes de 10.
¿Quién tene más dinero?
¿Quién tiene menos dinero?
Más avanzados.
Entregar por grupo la mayor cantidad posible de
billetes de 10.
Pedir que cuenten. Observar como agrupan.
Comparar, incitar a la agrupación de a 10.
En los cuadernos.
Completa la tabla.
Billetes de 100
|
Billetes de 10
|
Monedas de 1
|
Total de dinero
|
1
|
12
|
3
|
(2/20/0, 3/0/67, 4/5/ 100, 3/25/160)
Clase 6.
Menos avanzados.
¿Cuánto dinero hay?
50 10 5 2
20 20 5 2 2
50 5 5 5
20 5 5 5 2 1
20 20 20 5 1 1 1
Más avanzados.
500 200 100
50 20 10 5 2 1
500 200 200 20 20 20 20
200 200 200 100 50 50 20 10 10
100 50 50 50 10 10 10 10 10 10 5 5 5 2 2 1 1 1
200 200 100 100 50 50 50 50 20 20 20 20 20 2 2 2 2
2
Clase 7.
Suma cuánto dinero hay en cada caso.
(Menos avanzados.)
$45 $32=
$23 $16=
$14 $63=
$35 $44
$61 $28
(Más avanzados.)
$276 $313
$355 $212
$505 $391
$460 $90
$355 $355
Practicamos más cuentas. (Esquema arbolito.)
Clase 8.
Completa cuánto dinero falta para llegar a $10.
1,2,3,4,5,6,7,8,9.
Completa cuánto dinero falta para llegar a $100.
10,20.30,40,50,60,70,80,90.
(Más avanzados.)
Completa cuánto dinero falta para llegar a $1.000.
100,200,300,400,500,600,700,800,900.
OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE.
Esta etapa es solo para “Más avanzados”, el resto
del grado trabajará en grupos flexibles, atendiendo a las necesidades
personales de cada niño.
“Billetes y calculadoras para Segundo. Cuarta
Parte.”
Clase
1.
Copian
en los cuadernos. Se deja una copia en afiche en el salón para clases
siguientes.
Maxikiosco
“Parque Patricios.”
Lista
de precios.
Caramelos………………………….$1
Chicles………………………………$2
Chupetines………………………….$3
Turrones…………………………….$4
Pirulines……………………………..$5
Alfajores……………………………..$10
Chocolate…………………………..$15
Galletitas……………………………$20
Palitos……………………………….$25
Chicitos………………………………$30
Papitas
…………………………… $40
Gaseosa……………………………..$50
Caja
de bombones…………………$100
Huevo
de Pascuas…………………..$200
Vanina
compró un producto de cada uno.¿Cuánto gastó?
Clase
2.
Problemas
en el Maxikiosco “Parque Patricios.”
a)Vero
compró 2 papitas, 3 chicitos, 5 alfajores, 7 chupetines y 15 caramelos. Pagó
con un billete de $500. Dibuja los billetes que le dieron de vuelto.
b)Gustavo
compró un huevo de pascuas y unas galletitas. Pagó con billetes de 10. ¿Cuántos
billetes entregó al cajero?
Clase
3.
a)El
kiosquero recibió 20 huevos de pascuas. En cada estante podia colocar 5.
¿Cúantos estantes necesitaba para ubicar todos?
b)El
kiosquero recibió 5 cajas de galletitas. Si en cada caja venían 25 paquetes ¿cuántos
paquetes de galletitas recibió en total?
Clase
4. (Fotocopiable)
El
kiosquero se hizo una tabla para poder ver los precios más rápido.
Completa la tabla.
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
|
Caramelos
|
$1
|
|||||||||
Alfajores
|
$10
|
|||||||||
Bombones
|
$100
|
|||||||||
Chicles
|
$2
|
|||||||||
Galletitas
|
$20
|
|||||||||
Chupetines
|
$3
|
|||||||||
Chicitos
|
$30
|
|||||||||
Turrones
|
$4
|
|||||||||
Papitas
|
$40
|
|||||||||
Pirulines
|
$5
|
|||||||||
Gaseosa
|
$50
|
(Comparamos
y reflexionamos sobre regularidades de
las tablas.)
Clase
5.
Matías
compró 10 productos de cada uno.
Escribe
lo que gastó en cada uno.
Reflexionamos
sobre la table del 10.
Practicamos:
18x10,
39x10, 127x10, 9x 10, 500x10.
Escribimos
en el pizarrón la table del 100.
Comparamos
con la del 10.
Practicamos:
18x100,
39x100, 127x100, 9x100, 500 x100.
Clase
6.
Con
calculadora.
Fede
compró 1 caja de bombones, 2 gaseosas, 3 papitas, 2 chicitos, 5 palitos, 4
galletitas, 7 chocolates, 3 alfajores,m8 pirulines, 7 turrones, 8 chupetines,
13 chicles, 35 caramelos. ¿Cuánto gastó?
Clase
7.
El
cajero contó cuánto dinero tenia en la caja. Tenía 4 billetes de 100, 5
billetes de 10 y 3 monedas de 1.
Para
calcular el dinero pensó:
4
x 100 + 5 x 10 + 3x1=
400
+ 50 +
3= 453
¿Qué
fue lo que hizo?
Practicamos:
5x100+
9x10+ 8x1=
7x100+
3x10+ 6x1=
9x100
+6x10+4x1=
8x100+4x10+9x1=
6x100+2x10+
2x1=
Clase
8.
Descomponemos
números multiplicando.
Ejemplo:
254=2x100+5x10+4x1
356=
498=
502=
460=
48=
EVALUACIÓN.
Bibliografía
consultada:
• Diseño
Curricular para la Escuela Primaria: primer ciclo de la escuela primaria,
educación general básica. / dirigido por Silvia Mendoza. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, 2012.
• Aportes
para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza. Primer Ciclo EGB,
Nivel Primario. / Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Buenos Aires:
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2006.
• Actualización
Curricular. Matemática. Documento de trabajo N°1/ Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires. Secretaría. Dirección de Currículum. Buenos Aires: Municipalidad
de la Ciudad de Buenos Aires, 1995.
• Actualización
Curricular. Matemática. Documento de trabajo N°2/ Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires. Secretaría. Dirección de Currículum. Buenos Aires: Municipalidad
de la Ciudad de Buenos Aires, 1996.
• Matemática
1. Primer Ciclo EGB Nivel Primario. Nap. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios.
Serie Cuadernos para el aula. / Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Buenos Aires: Consejo Federal de Cultura y Educación. Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología, 2006.
• Matemática
2. Primer Ciclo EGB Nivel Primario. Nap. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios.
Serie Cuadernos para el aula. / Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Buenos Aires: Consejo Federal de Cultura y Educación. Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología, 2006.
• Matemática
3. Primer Ciclo EGB Nivel Primario. Nap. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios.
Serie Cuadernos para el aula. / Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Buenos Aires: Consejo Federal de Cultura y Educación. Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología, 2006.
• "Los
niños, los maestros y los números. Desarrollo curricular Matemática 1 y 2do
grado." Buenos Aires: Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Secretaría de Educación y Cultura.Dirección general de Planeamiento. Dirección
de Currículum, 1992.
• Broitman,
Claudia. "Matemática: La enseñanza del cálculo en primer grado." /
Claudia Broitman; Verónica Grimaldi e Inés Sancha. Buenos Aires-Provincia-:
Dirección General de Cultura y Educación. Subsecretaría de Educación. Dirección
Provincial de Educación Primaria, 2008.
• Broitman,
Claudia. "Serie Curricular. Matemática 1. Inicio de Primer Año. Material
para el docente." Buenos Aires-Provincia-: Dirección General de Cultura y
Educación. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, 2007.
• Seoane,
Silvana. "Matemática. Material para docentes primer grado nivel
primario." / Silvana Seoane; Betina Seoane. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE- Unesco,
2011.
• Seoane,
Silvana. "Matemática. Material para docentes segundo grado nivel
primario." / Silvana Seoane; Betina Seoane. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE- Unesco,
2011.
• Seoane,
Silvana. "Matemática. Material para docentes tercer grado nivel
primario." / Silvana Seoane; Betina Seoane. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE- Unesco,
2011.
• Diseño
Curricular para la Educación Inicial Niños de 4 y 5 años. Buenos Aires:
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Educación. Subsecretaría
de Educación. Dirección General de Planeamiento. Dirección de Currícula, 2000.
•
p.96
|
• Juegos en
Matemática EGB1. El juego como recurso para aprender. Material para docentes.
Buenos AIres: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección Nacional
de Gestión Curricular y formación docente, 2004.
Muy bueno
ResponderEliminar