ESCRÍBANME A vaninarebasti@gmail.com (POR FAVOR DESDE OTRO GMAIL
PARA QUE SEA COMPATIBLE) Y LES COMPARTO POR DRIVE MI MATERIAL PARA
PRIMER CICLO.
Aquí les ofrezco Naturales y Sociales.
Bloques e ideas básicas.
|
Contenidos de
Ciencias Naturales por grado y alcance de los contenidos.
|
||
|
PRIMER GRADO |
SEGUNDO GRADO |
TERCER GRADO |
EL
CUIDADO DE UNO MISMO Y DE LOS OTROS.
|
|||
(Las personas cambian a lo largo de su vida por
crecimiento, desarrollo y por historia personal.)
|
Cambios personales y físicos.
(En los juegos, hábitos, relaciones.
En el cuerpo. –dientes, arrugas-
Medición del cuerpo durante el año.)
|
|
|
(El cuerpo humano tiene partes que lo caracterizan pero
ninguna persona es idéntica a otra.)
|
|
El cuerpo.
(Reconocimiento de distintas partes del cuerpo.
Partes externas y sus funciones.
Los sentidos.
Partes internas.-huesos y articulaciones-)
|
|
(Las condiciones de vida forman parte de la salud e
inciden en el crecimiento y desarrollo.)
|
|
|
Condiciones de vida y salud.
(Establecimiento de relaciones entre las condiciones de
vida y la salud de las personas.)
|
(Hay normas e instituciones que promueven la
salud.
Hay hábitos que favorecen y perjudican la salud. )
|
Cuidado del cuerpo.
(Acciones cotidianas en el hogar, en la escuela,
en la calle tendientes a favorecer la salud y cuidado del cuerpo.)
|
Instituciones y personas encargadas de la salud.
(Hospitales, farmacias, médicos.)
|
Campañas Públicas de Promoción de la Salud.
(Análisis de campañas vigentes.)
|
Normas para el cuidado de la salud
(Fecha de vencimiento de productos, conservación de los
alimentos, advertencias sobre juguetes, remedios bajo receta, etc.)
|
|||
(La salud de las personas puede ser alterada por
factores físicos, psíquicos o sociales.
Algunas enfermedades son contagiosas y otras no.
Algunas se pueden prevenir y otras no.)
|
|
Enfermedad y enfermedades.
(Reconocimiento de la enfermedad como un proceso.
Enfermedades contagiosas y no.
Enfermedades comunes: varicela, pediculosis,
conjuntivitis, etc.)
|
Prevención de enfermedades.
(Vacunas, desinfección de viviendas, etc.)
|
LOS
FENÓMENOS NATURALES.
|
|||
(Las plantas, los animales y las personas son seres
vivos con diferentes características externas y comportamientos.)
|
Seres vivos y seres no vivos.
(Características comunes de los seres vivos. Seres no
vivos.
Diferentes características de los seres vivos.)
|
|
Relación con el medio.
(Relaciones entre seres vivos y el medio que habitan:
el suelo como hábitat de algunos invertebrados y como sustento de plantas; el
agua como medio de transporte de
plantas, etc.)
|
(Las plantas son seres vivos con características propias.
Las plantas se mueven y cambian a lo largo del año.)
|
Partes de la planta.
(Comparación entre diferentes plantas y sus tallos,
hojas, semillas, etc.)
|
Movimientos
(Movimientos autónomos –hacia la luz,humedad, por
contacto-
Transporte de semillas y frutos.)
|
Necesidades para el desarrollo.
(Necesidad de luz, agua, aire.
Experimentos.)
Secuencia: flor- fruto-semilla.
(Para plantas con flor. Registros.)
|
Cambios y crecimiento.
(Seguimiento y registro de los cambios de una planta a
lo largo del año.)
|
|||
(Los animales se desplazan de diferentes maneras.
Según el tipo de alimentación poseen diferentes
estructuras corporales.
En la tierra existieron animales que ya no existen.)
|
El cuerpo animal.
(Partes del cuerpo, cantidad y tipos de miembros,
cobertura del cuerpo.)
|
Desarrollo animal.
(Necesidad de alimento y protección. Ídem del hombre.)
|
Dinosaurios.
(Comparación de animales extinguidos con actuales –ej.
Mamut- .
Los dinosaurios. Diversidad, hábitat, extinción.)
|
Vertebrados e invertebrados
(Identificación de invertebrados como animales.)
|
Ovíparos y vivíparos.
(Comparación del hombre con los otros mamíferos.)
|
|
|
Los mamíferos.
(Características. Identificación del hombre como
mamífero.)
|
Desplazamiento.
(Comparación de estructuras corporales para el desplazamiento – vuelan, caminan,
nadan- como del medio ambiente – aéreo, acuático, etc.)
|
|
|
|
Alimentación
(Clasificación
-herbívoros, frugívoros, etc- y
estructuras corporales – pico, garra, etc.-)
|
|
|
(El movimiento es una forma de cambio. Hay
distintos tipos.)
|
|
Movimiento y Trayectoria.
(Movimiento, rapidez y trayectoria de distintos
elementos. Ej. Pelotas, planetas, etc.
Representación de trayectorias.)
|
|
(El Sistema Solar está formado por el Sol, los planetas
y otros astros. La Tierra es uno de esos planetas.)
|
|
|
El Sistema Solar
(Planetas, Satélites, cometas, meteoritos, etc.
Instrumentos para observar el cielo.)
|
(Los materiales líquidos se distinguen de los sólidos y
son diferentes entre sí.)
|
Comparación de líquidos
(Fluidez, forma propia, color, viscosidad,
transparencia.
Uso de cuadros comparativos.)
|
|
|
(El aire es un material presente a nuestro alrededor.
Puede inflar, mover, sostener objetos.)
|
El Aire
(Reconocimiento de la presencia de aire.
Exploraciones con el cuerpo y objetos.)
|
|
|
(Cuando los materiales se mezclan a veces es sencillo
separarlos y a veces no.)
|
|
Mezclas heterogéneas.
(Entre sólidos, líquidos o ambos.
Métodos de separación.
Elementos de laboratorio.)
|
Mezclas homogéneas.
(Entre líquidos y entre líquidos y sólidos.
Métodos de separación.
Elementos de laboratorio.)
|
(Muchos materiales se vuelven líquidos cuando se
calientan o sólidos cuando se enfrían.)
|
|
|
Cambios de estado
(El agua en la naturaleza.
Otros materiales.)
|
(Cuando los objetos están en contacto con el aire o el
agua por un tiempo, cambian.)
|
|
|
Erosión de materiales
(Seguimiento, registro y comparación de cambios
ocurridos en distintos materiales expuestos a aire y agua.)
|
TRABAJOS
Y TÉCNICAS
|
|||
(En el campo y en la ciudad se realizan distintos tipos
de trabajos que requieren distintas tecnologías.)
|
Comparación del Campo y la Ciudad.
(Paisaje, trabajos, animales, actividades, transportes,
viviendas, etc.)
|
Del Campo a la Ciudad.
(Camino de los alimentos. Materia prima y producto elaborado.
Transporte.)
|
Elaboración industrial.
(Producción agropecuaria.
Demanda de las ciudades.
Elaboración industrial. Tecnologías.)
|
Bloques e ideas básicas |
Contenidos de
Ciencias Sociales por grado y alcance
de los contenidos.
|
||
|
PRIMER GRADO |
SEGUNDO GRADO |
TERCER GRADO |
SOCIEDADES Y CULTURA
|
|||
(En las sociedades existen instituciones que dan
respuesta a las necesidades de la vida.)
|
Escuelas
(Relaciones entre necesidades de la vida y las
instituciones que las atienden. Relaciones de las personas con las
instituciones. Necesidades educativas.)
|
Hospitales
(Relaciones entre necesidades de la vida y las
instituciones que las atienden. Relaciones de las personas con las
instituciones. Necesidades sanitarias.)
|
Asociaciones cooperadoras, vecinales, fundaciones, defensa
del consumidor, protección ambiental.
(Identificación de instituciones que defienden los
intereses comunes de las personas –gubernamentales y no gubernamentales-)
|
(En las sociedades se construyen normas que regulan las
relaciones entre las personas y los grupos.)
|
Normas de Convivencia Escolar.
(Reconocimiento del sentido de las normas con relación a
la convivencia o con la tarea escolar.)
|
Normas de Convivencia Escolar.
(Distinción de distintos tipos de norma: escritas, no
escritas, etc.)
|
Normas de Convivencia Escolar.
(Reconocimiento de las normas como construcción humana
y de sus cambios.)
|
(Todas las personas tienen derechos que deben ser
respetados.)
|
Derechos del niño
(Reconocimiento de diferentes sentidos de la idea de
“derecho”:como permiso de realizar alguna acción; como límite de la acción de
las personas sobre otros, etc.)
|
Derechos del niño
(Conocimiento de los derechos propios en contextos
cotidianos y más amplios. Contenido de la Declaración de los Derechos del
Niño.)
|
Derechos del niño
(Comprensión del contenido de la Declaración de los
Derechos del Niño. Reconocimiento de situaciones en que no se cumplen los
derechos del niño. Modos de exigir su cumplimiento.)
|
(En las sociedades conviven personas con diferentes
costumbres, orígenes.
En distintas culturas y épocas las familias se integran
y organizan de diferentes formas.)
|
Familias
(Valores, creencias, costumbres de familias de
diferentes contextos sociales. )
|
Familias
(Familias del pasado y del presente. Recolección de
testimonios orales, imágenes contrastantes, historias de vida, cuentos
tradicionales.)
|
Familias
(Árboles genealógicos sencillos que incluyan datos
migratorios. Análisis de las corrientes migratorias del pasado y las
presentes.)
|
TRABAJOS
Y TÉCNICAS
|
|||
(A través de variedad de trabajos las personas producen
e intercambian ideas, objetos y todo lo necesario para la vida)
|
Trabajos. Trabajo y Familia.
(Descripción y características propias de cada trabajo.
Identificación de trabajos en la vida familiar,
distribución, estereotipos.)
|
Oficios y Profesiones
(Identificación de distintos procesos técnicos de
trabajo reconociendo oficios y profesiones.)
|
Herramientas, máquinas y materiales.
(Establecimiento de relaciones entre los trabajos y las
herramientas, maquinarias y materiales)
|
(Para que los objetos se muevan hacen falta fuentes de
energía.)
|
|
Fuentes de energía
(Indagación sobre diferentes fuentes de energía-
humana, natural-artificial.)
|
Energía. Máquinas y herramientas.
(Energía usada para mover máquinas y herramientas.)
|
(El transporte de personas, materiales y mercaderías
requiere de medios técnicos.)
|
Utilización del cuerpo.
(Técnicas para transportar personas, materiales
y productos usando el cuerpo.)
|
Transportes horizontales.
(Medios de transporte de arrastre, a tracción.
Adaptación al suelo, agua, aire.
Pasado y presente.)
|
Transportes verticales.
(Elevación de cargas mediante sogas, roldanas,
grúas, ascensores.
Energía necesaria para mover transportes.)
|
VIVIR EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
|
|||
(En la Ciudad de Buenos Aires se concentran gran
cantidad de personas y servicios públicos y privados.)
|
|
|
Servicios Públicos y privados
(Servicios que se prestan en la ciudad.
Planos de localización de servicios.)
|
(En las ciudades se pueden reconocer zonas destinadas
para vivienda, circulación, industria, comercio, recreación.)
|
|
El Barrio: Parque de los Patricios.
(Observación de edificios, construcciones y espacios
propios del barrio.
Localización del barrio en el plano de la Ciudad.
Recorridos identificando calles, etc.)
|
Zonas culturales, financieras, gubernamentales, céntricas,
etc.
(Reconocimiento de algunas zonas de la ciudad.
Localización en el plano.
Recorridos de las zonas elegidas. Confección de croquis
y planos.)
|
(En las ciudades existen lugares emblemáticos que se
vinculan con la historia.)
|
|
|
Identificación de lugares emblemáticos.
(Por ejemplo: Plaza de Mayo, La Boca.)
|
(Las personas se desplazan en función de sus
necesidades.)
|
|
Transportes
(Caracterización del servicio de transporte de la
Ciudad. Comparación con el de ciudades más pequeñas.)
|
|
(Circular por la Ciudad requiere el conocimiento de
normas y una actitud responsable.)
|
Normas de tránsito para el peatón.
(Normas que regulan la circulación del transeúnte.
Prioridad de paso, cruzar por las esquinas, semáforo para el peatón, etc.)
|
Normas de tránsito para vehículos que circulan en la
Ciudad.
(Uso de semáforos, barreras, viajar con los brazos
adentro, uso de casco, etc.)
|
Normas de tránsito generales.
(Autopistas, puentes, señales de tránsito, etc)
|
(La alta concentración de personas y actividades en la
Ciudad y el inadecuado cumplimiento de normas dan lugar a problemas
ambientales.)
|
Contaminación del aire y el agua.
(Reconocimiento de las responsabilidades de cada uno y
del gobierno en el cuidado del medio ambiente.)
|
La basura.
(Transporte, selección, reciclado de basura.)
|
Problemas ambientales en la Ciudad.
(Caracterización de problemas ambientales en la Ciudad.
Relaciones entre las actividades humanas y problemas
ambientales.)
|
PASADO
Y PRESENTE
|
|||
(En distintos momentos del pasado vivieron personas que
construyeron sociedades con distintas características.)
|
Edad Media.
(El castillo feudal.
Observación mediante cuentos o videos de la forma de
gobierno, composición familiar, forma de vida, vestimentas,
costumbres, etc.)
|
Década del ¨50.
(Auge tecnológico.
Testimonios orales o escritos de los cambios en la vida
a raíz de la introducción masiva de los electrodomésticos.
Juegos, transportes, vestimenta, etc. de la época.)
|
Aborígenes americanos.
(Análisis y comparación de dos pueblos aborígenes.
Costumbres, forma de vida. Organización social, actualidad, etc.
Localización en el mapa.)
|
VANINA:
ResponderEliminarTUS PLANIFICACIONES SON MUY CLARIFICADORAS.LAS CONSULTE PARA ACLARA ALGUNAS CUESTIONES . MUCHAS GRACIAS. ROSANA
Gracias Rosana, me alegra que te haya servido!! Vani
ResponderEliminarJusto tome un cargo en una escuela que utilizan la ciclada me ayudo mucho no tenia ni idea
ResponderEliminarMe alegro, Fer. Tengo las secuencias para primer ciclo, si querés escribime tu mail y te las comparto.
EliminarCariños.
Vani
DE DIEZ... GRACIAS
ResponderEliminarMe alegro que te guste. Si querés los proyectos pedime a vaninarebasti@gmail.com y te mando todo. Besos. Vani
EliminarHola. Dí con este blog y me sirvio mucho de guía.
ResponderEliminar