ESCRÍBANME A vaninarebasti@gmail.com (POR FAVOR DESDE OTRO GMAIL
PARA QUE SEA COMPATIBLE) Y LES COMPARTO POR DRIVE MI MATERIAL PARA
PRIMER CICLO. (Este trabajo se encuentra en las carpetas: "Proyectos- Conocimiento del mundo- Segundo Grado" del Kit.)
ESCUELA
N° 2 D.E.5°
PROYECTO:
"CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD"
PARA
SEGUNDO GRADO.
AÑO:
DESCRIPCIÓN:
Los niños
investigarán sobre aspectos relacionados con la salud, prevención
de enfermedades, relación con las condiciones de vida, etc. Luego
realizarán una campaña de prevención de la salud, que compartirán
con toda la escuela.
FUNDAMENTACIÓN:
La salud es
mucho más que la ausencia de enfermedad, como suelen creer los
niños. La salud tiene que ver con condiciones de vida, hábitos
saludables, controles periódicos al médico, etc.
Son muchas las
personas que trabajan para la salud de las personas, son muchas las
instituciones involucradas.
Promover la
salud tiene que ver con una actitud de vida, con respetar normas,
prevenir antes que curar.
Algunos temas
pueden parecer obvios pero quizás no lo sean tanto.
Para
concientizar a los niños sobre el cuidado de la salud, es necesario
trabajar con ellos sobre estos temas y otros que vayan surgiendo
durante el recorrido del presente proyecto.
PROPÓSITOS:
La escuela
tiene la responsabilidad de:
■ Ofrecer
variadas situaciones de enseñanza acerca de aspectos de la vida de
las personas y el mundo natural, en diversidad de contextos, para que
enriquezcan sus explicaciones acerca de las sociedades y la
naturaleza.
■ Generar
situaciones de enseñanza que impliquen un desafío, que pongan en
juego sus conocimientos, promuevan la producción individual y
colectiva.
■ Proponer
situaciones de enseñanza en las que los alumnos se acerquen al
estudio de las sociedades, los fenómenos naturales y las técnicas,
que les permitan: plantearse problemas, seleccionar información de
diversas fuentes y situaciones (observaciones, exploraciones,
salidas, encuestas simples, cuestionarios, imágenes, textos
escritos, análisis de tareas, de objetos y artefactos, experimentos
sencillos), elaborar la información (cuadros, dibujos, textos,
comentarios orales, murales), establecer algunas relaciones causales
y comunicar conclusiones.
Propósitos
Prácticas del Lenguaje:
■ Hacer de
cada aula una colectividad de lectores y escritores, donde la lectura
y la escritura lleguen a ser elegidas y utilizadas como un medio
efectivo de comunicación, como un instrumento de reflexión sobre el
propio conocimiento.
■ Garantizar
un intenso contacto con escritos de diversos géneros y brindarles
múltiples oportunidades para explorarlos, seleccionarlos y leerlos
en función de propósitos relevantes.
■ Instaurar
un ambiente de trabajo cooperativo que permita a los alumnos
enfrentar sin temor situaciones de lectura y de escritura que
representan un desafío para ellos porque les plantean problemas cuya
resolución requiere la elaboración de nuevos conocimientos.
■ Asegurar
que los alumnos puedan ejercer derechos del lector tales como:
formular anticipaciones, elaborar interpretaciones propias sobre los
textos que leen, confrontarlas con las de otros , consultar con
personas autorizadas en particular con el maestro para obtener
informaciones suplementarias sobre el tema.
■ Asegurar
que los alumnos puedan ejercer derechos del escritor tales como:
producir textos en función de propósitos valiosos para ellos.
Para que todos
los alumnos puedan progresar como hablantes en el contexto escolar,
es esencial llevar a la práctica en la actividad cotidiana los
siguientes propósitos:
■ Reivindicar
a la escuela como un ámbito plurilingüe, legitimando la
coexistencia de diversas variedades lingüísticas.
OBJETIVOS
DE APRENDIZAJE:
El trabajo
realizado en el aula debe reunir las condiciones necesarias para que
progresivamente los alumnos sean capaces de:
SOCIEDADES Y
CULTURAS
■ Identificar organizaciones e instituciones que dan
respuesta a las necesidades de la vida en común en diferentes
contextos sociales de la actualidad o del pasado, y describir las
interacciones de las personas con las instituciones.
■ Recoger
información de diversas fuentes, utilizar el planisferio como
referencia, elaborar la información recogida y sacar conclusiones
relativas a los temas de estudio.
EL CUIDADO DE
UNO MISMO Y DE LOS OTROS
■ Construir
hábitos y disposiciones personales para el cuidado de sí mismos y
de los otros y para la realización de proyectos compartidos.
■ Relacionar
la salud de las personas con sus condiciones de vida, la acción de
las organizaciones sociales y las prácticas cotidianas de cuidado,
en sus ámbitos de referencia y en otros contextos.
TRABAJOS Y
TÉCNICAS
■ Conocer,
respetar y valorar distintos tipos de trabajos, las vinculaciones
entre ellos, los modos de aprenderlos, sus variaciones a lo largo del
tiempo, identificando prejuicios acerca de los mismos.
■Describir la estructura funcional de herramientas y
artefactos sencillos, y relacionarla con su uso.
VIVIR EN LA
CIUDAD DE BUENOS AIRES
■ Reconocer
diferencias entre una gran ciudad, ciudades pequeñas y áreas
rurales en función de la oferta de servicios públicos y privados.
■

■ Identificar
problemáticas ambientales de la Ciudad y la manera en que afectan la
vida de sus habitantes. Reconocer distintos niveles de
responsabilidad que les cabe a los ciudadanos y a las instituciones
en su prevención.
■ Orientarse
en recorridos de zonas conocidas de la Ciudad usando puntos de
referencia.
■ Utilizar el
plano para ubicar zonas y lugares, hacer dibujos y croquis para
establecer relaciones entre el espacio físico y su representación.
En relación
con la lectura, el trabajo a desarrollar en el aula reunirá las
condiciones necesarias para asegurar que los alumnos sean
progresivamente capaces de:
■ Incorporarse
como miembros activos a la comunidad escolar de lectores recurriendo
a la lectura para cumplir diferentes propósitos.
■ Acudir por
sí mismos a la biblioteca del aula y a la de la escuela para cumplir
diversos propósitos lectores.
■ Elegir,
entre varias fuentes intensamente utilizadas en la biblioteca o en el
aula, la más adecuada para encontrar una información necesaria en
el marco del proyecto que se está desarrollando.
■ Localizar
los pasajes que incluyen la información buscada apoyándose en
indicadores.
En relación
con la escritura, el trabajo a desarrollar en el aula reunirá las
condiciones necesarias para asegurar que los alumnos sean
progresivamente capaces de:
■ Comenzar a
actuar como miembros de una comunidad de escritores.
■ Acudir a
diversas fuentes de información disponibles en la clase o en la
biblioteca para resolver problemas que se presentan en el curso de la
escritura.
En relación
con la oralidad, el trabajo a desarrollar en el aula reunirá las
condiciones necesarias para asegurar que los alumnos sean
progresivamente capaces de:
■ Adecuar las
intervenciones orales y la modalidad de escucha a los diferentes
propósitos de situaciones comunicativas.
■ Participar
activamente, como hablante o como oyente, en diferentes situaciones
de comunicación oral, aceptando y tomando en consideración las
opiniones ajenas y respetando los diferentes modos de hablar.
CONTENIDOS
Y QUEHACERES:
SOCIEDADES Y
CULTURAS
Ideas
Básicas
|
Alcance
de los contenidos
|
En
las sociedades existen instituciones que dan distinto tipo de
respuestas a las necesidades de la vida en común.
|
Vinculación
entre las necesidades sanitarias y la forma en que las resuelven
los hospitales y otras organizaciones que cumplen tareas de
cuidado de la salud.
Comparación
de los servicios prestados por las instituciones en contextos
contrastantes de nuestro país y de otros (por ejemplo: en
hospitales de alta complejidad en Buenos Aires y salas de primeros
auxilios).
|
En
las sociedades se construyen normas que fijan pautas para las
relaciones entre las personas y los grupos.
|
Identificación
de normas que regulan las relaciones entre personas y grupos en
diferentes contextos y en diferentes momentos históricos (por
ejemplo: las normas que regulan el funcionamiento de las
instituciones que atienden a la salud).
|
El cuidado de
uno mismo y de los otros
Las
condiciones de vida forman parte de la salud en tanto influyen en
el modo en que crecen y se desarro llan las personas.
|
Comparación
de las condiciones de vida de las personas en diferentes contextos
a través de algunos indicadores: vivienda, alimentación,
educación, vestimenta, condiciones de trabajo, posibilidades de
esparcimiento.
Establecimiento
de relaciones entre las condiciones de vida y la salud de las
personas.
|
Para
promover la salud de las personas , las sociedades establecen
normas e instituciones específicas.
|
Reconocimiento
de la presencia de normas vinculadas con el cuidado de la salud en
envases y campañas publicitarias de diferentes productos: fechas
de elaboración y vencimiento en productos alimenticios, venta de
remedios bajo receta, prohibición de venta de ciertos productos a
menores, advertencias para el uso de algunos juguetes.
Establecimiento
de relaciones entre esas normas y la salud de las personas.
Caracterización
de diferentes instituciones y personas encargadas de la salud (por
ejemplo: hospitales, médicos, farmacias, laboratorios de análisis
clínicos, etcétera).
Análisis
de campañas públicas de promoción de la salud
|
Algunos
hábitos cotidianos permiten vivir y crecer saludablemente y otros
pueden perjudicar la salud. La responsabilidad en los hábitos y
en las estrategias de cuidado personal es diferente según el
nivel de auto- nomía de las personas.
|
Diferenciación
entre hábitos que favorecen la salud y hábitos que la perjudican
(por ejemplo: en la alimentación, en la actividad física y
social, en el esparcimiento, en la higiene personal, en el control
médico, etcétera).
Reconocimiento
y adopción de hábitos que favorecen la salud (por ejemplo:
cepillado dental, baño frecuente, lavado de manos, uso del peine
fino, alineación postural, control en el consumo de golosinas).
Diferenciación
entre la responsabilidad que tienen adultos y niños en el cuidado
de la propia salud (por ejemplo: en la visita al médico, en la
higiene personal, en la alimentación, etcétera).
Análisis
de acciones y actitudes en las actividades cotidianas, con
particular énfasis en el ámbito escolar y familiar, y su
relación con el mayor o menor cuidado del propio cuerpo (por
ejemplo: prevención de golpes, selección de juegos apropiados en
los espacios comunes, uso adecuado de artefactos y fuentes de
energía, etcétera)
|
La
salud de las personas puede ser alterada por distintos factores:
físicos, psíquicos y sociales.
Algunas
enfermedades son contagiosas y otras no. Se pueden prevenir
algunas enfermedades a través de diferentes medidas personales y
sociales.
|
Reconocimiento
de la enfermedad como un proceso: descripción del comienzo,
desarrollo y conclusión de procesos de enfermedad, y de la
atención y precauciones indicadas en cada momento.
Reconocimiento
de distintos tipos de enfermedades: contagiosas y no contagiosas.
Relevamiento
de las enfermedades contagiosas más comunes: varicela, sarampión,
hepatitis, pediculosis, conjuntivitis.
Identificación
de normas sociales de prevención de las enfermedades contagiosas:
calendario de vacunación infantil, desinfección de viviendas y
edificios, etcétera.
Identificación
y análisis de actitudes prejuiciosas o discriminatorias hacia
personas que presentan enfermedades o tienen alguna discapacidad.
Deliberación sobre planteos alternativos de atención y cuidado
solidario frente a situaciones en las que los niños participan.
|
Vivir en la
ciudad de Buenos Aires
En
la Ciudad de Buenos Aires, como en otras grandes ciudades, se
concentra gran cantidad de personas y servicios públicos y
privados
|
Establecimiento
de relaciones entre la gran cantidad de personas que viven y
trabajan en una gran ciudad y la gran cantidad de servicios
públicos y privados que se prestan en ella.
Observación
de diferentes tipos de planos que suministran información acerca
de servicios de la Ciudad (por ejemplo: plano con localización de
hospitales).
Reconocimiento
de
algunas
áreas
de
la
Ciudad
y
sus
características
con
relación
a
las
actividades
predominantes allí: ejemplo Estación
Hospitales, línea H.
Localización
de la zona estudiada en el plano de la Ciudad. Realización de
dibujos y croquis. Orientación y ubicación en recorridos que se
realicen identificando: calles, numeración, veredas, manzanas,
cuadras.
|
Quehaceres del
lector:
Leer para
buscar información.
Localizar la información buscada.
|
Usar índices
para localizar la información.
Leer rápidamente el texto apoyándose
en títulos y subtítulos hasta encontrar la información que se
busca.
|
QUEHACERES
GENERALES DEL ESCRITOR.:
Recurrir a la escritura con un
propósito determinado.
|
Orientar los
escritos hacia la consecución de propósitos específicos.
(Tener en cuenta la intención de la
escritura y del escritor: informar, emocionar, convencer, etc. )
|
Tomar en cuenta al destinatario.
|
Decidir el
destinatario del texto.
Decidir la
forma formal o informal de dirigirse al destinatario.
Comenzar a
ajustar lo que se dice al destinatario.
Decidir si se dirigen a un destinatario
incluido o no en el texto.
|
Recurrir a diferentes materiales de
lectura.
|
Acudir a
diccionarios, enciclopedias, atlas, textos sobre diferentes
géneros, etc al comenzar a escribir, durante el transcurso de la
escritura, finalizadas las versiones, para:
--obtener
información sobre el tema
--resolver
dudas ortográficas o lexicales
--controlar
si el escrito se ajusta al género
--ajustarse a los requerimientos de
distintos registros (formales o informales)
|
Revisar distintas versiones de lo que
se está redactando hasta lograr un texto que se considere bien
escrito.
|
Tomar
distancia del texto centrando la atención en evaluar en qué
medida:
--responde
al propósito
--toma en
cuenta al destinatario
--se ajusta
al género
--expresa lo
que se desea comunicar
--cuida la presentación.
|
Editar los textos producidos.
|
Si se
contempla la producción de afiches o folletos, es necesario:
--tomar
decisiones (tipo de papel, formato, distribución textual, etc.)
--recursos
gráficos, tipografía
--ubicación
para que sean leídos
--distribución, si son folletos.
|
Quehaceres
del hablante y del oyente.
Exponer y Escuchar activamente.
|
Adecuar la
exposición al tiempo disponible.
Hacer y responder preguntas.
|
Discutir
|
Argumentar
para persuadir al compañero.
Adecuar las expresiones a las
intervenciones precedentes.
|
RECURSOS
HUMANOS:
Docentes de
grado, maestra Bibliotecaria, Maestra MATE.
RECURSOS
MATERIALES:
Afiches,
fibrones, revistas, envases de alimentos, fotocopias.
Si se opta por
la opción de la revista, fotocopias, hojas oficio, ganchos para
abrochar.
Si se opta por
la campaña en afiches, más afiches.
Si se opta por
el video, filmadora y disfraces.
COBERTURA
ESPACIAL Y TEMPORAL:
El proyecto se
realizará en los salones, biblioteca y visita por el barrio.
Está pensado
para realizarse en dos meses, con dos clases semanales.
(Meses de
Agosto y setiembre.)
CRONOGRAMA
DE ACTIVIDADES Y DESARROLLO DE LAS MISMAS:
1.ACTIVIDADES
SOBRE INDAGACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS.
Clase 1.
Mediante una
serie de preguntas, averiguar los conocimientos previos de los
alumnos. Tomar registro.
Sugerencias:
¿Qué es la salud? ¿Qué es la enfermedad? ¿Se pueden prevenir
enfermedades? ¿Còmo? ¿Què son los hábitos saludables? ¿Conocés
alguno? ¿ Qué significa comer sano? ¿ Existen normas vinculadas al
cuidado de la salud? ¿ Qué personas y qué lugares están
relacionados al cuidado de la salud?
Luego de
registrar las respuestas, explicar a los niños que la propuesta es
que ellos armen una campaña de vida saludable para toda la escuela.
Para poder hacerlo primero deberán trabajar e investigar varias
cuestiones.
2.ACTIVIDADES
SOBRE LA RELACIÓN ENTRE LAS CONDICIONES DE VIDA Y LA SALUD.
Clase 1.
Conversar con
los niños e invitarlos a reflexionar y debatir sobre algunas
cuestiones:
¿Existe alguna
relación entre las condiciones de vida de una persona y su salud?
¿Cómo debería
ser una casa para ser saludable? ¿Es importante la vestimenta?¿Qué
condiciones mínimas debería tener un trabajo para no perjudicar la
salud? ¿ Es importante poder estar un poco al aire libre? ¿ Es
importante el tipo de alimentación? ¿Hasta qué punto un niño
puede manejar estas cuestiones?, etc.
Luego de
reflexionar sobre estas cuestiones, mostrarles la fotografía de una
vivienda precaria. (Ver anexo)
En base a la
imágen construir entre todos una historia realista, que comience muy
triste pero que tenga un final feliz.
Guiarlos con
algunas preguntas y preparar un esquema en un afiche:
¿Quiénes
viven allí? ¿Por qué viven allí? ¿Cómo es el interior de la
casa? ¿Tiene baño? ¿Agua caliente? ¿Calefacción?¿ En qué
trabajan los grandes? ¿Qué hacen los chicos? ¿Qué comen? ¿Cómo
se visten en verano y en invierno? ¿Qué sucede cuando llueve? ¿Qué
problemas de salud puede traer la inundación?
Clase 2.
Escribir la
historia.
Como tarea,
pedirles que durante una semana lleven registro diario de todo lo que
comen y toman.
3.ACTIVIDADES
SOBRE HÁBITOS QUE FAVORECEN LA SALUD.
Clase 1.
Preguntar a los
niños y escribir una lista de "Hábitos saludables".
(Lavarse las
manos, cepillarse los dientes, bañarse, pasarse el peine fino, ir al
médico, dentista, vacunarse, hacer ejercicios, pasar tiempo al aire
libre, cuidarse en los recreos, comer sano, etc.)
(Pedir revistas
par la clase siguiente.)
Clase 2.
Se les pregunta
a los niños en qué consiste una alimentación saludable.
Los niños
registraron durante una semana su alimentación. Se les pide que lo
lean. Se analizan algunos casos.
Luego se les
pide por grupo que realicen un menú semanal con una dieta saludable.
Se socializa.
(Pedir que para
la clase siguiente traigan envases vacíos de alimentos.)
4.
ACTIVIDADES SOBRE NORMAS VINCULADAS AL CUIDADO DE LA SALUD.
Clase 1.
Explicar a los
niños que existen varias normas para el cuidado de la salud.
Por ejemplo:
¿Qué se debe
revisar cuando se compra un alimento?
Si se quiere
regalar un juguete a un nene de un año. ¿Qué hay que tener en
cuenta?
Si una persona
se siente mal ¿puede ir a la farmacia y comprar cualquier remedio?
¿qué le tiene que pedir el farmaceútico?
A continuación
entregar los envases de alimentos vacíos para que los niños
observen las fechas de vencimiento.
5.
ACTIVIDADES SOBRE ENFERMEDADES: PREVENCIÓN, CONTROL, TRATAMIENTO.
Clase 1.
Comenzar la
clase viendo el video: "Proteja de infección. La guerra de los
gérmenes".
Buscar en
youtube: https://www.youtube.com/watch?v=nWohY8mnV1E
Duración: 7
minutos.
Corto divertido
donde se muestra cómo se pueden protejer las personas contra los
gérmenes.
Conversar sobre
el video. ¿Cuáles son los pasos básicos para convertirse en un
agente PDI?
Clase 2.
Ver el video :
"El autobús mágico: dentro de Rafa."
Buscar en
youtube: https://www.youtube.com/watch?v=C-WsRpA8IrA
Duración: 24
minutos.
Video que
muestra una enfermedad desde el interior del cuerpo y cómo es
combatida.
Conversar sobre
el video. ¿Qué enfermedad tenía Rafa? ¿Qué síntomas tenía?
¿Cómo se podría haber contagiado? ¿Cómo combatía el cuerpo la
enfermedad? ¿Cómo podía ayudar Rafa a su cuerpo para curarse?
Clase 3.
Repasar las
clases anteriores.
Armar un afiche
explicando todo lo aprendido sobre enfermedades y prevención de las
mismas.
6.ACTIVIDADES
SOBRE PERSONAS E INSTITUCIONES RELACIONADAS CON LA SALUD.
Clase 1.
Reflexionar con
los niños y armar un listado con todas las personas y las
instituciones relacionadas con la Salud.
(Hospitales,
Salitas, Centros Comunitarios: doctores, enfermeros, ecógrafos,
radiólogos, etc. ; Farmacia: farmacéutico; Laboratorios :
bioquímicos ; Centros odontológicos: odontólogos; etc.)
Optativo: Clase
2 y 3.
Preparar y
realizar una entrevista a algún profesional de la salud.
7.ACTIVIDADES
SOBRE HOSPITALES DEL BARRIO. SERVICIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS. NORMAS.
Clase 1.
Observar con
los niños el Mapa Interactivo de la Ciudad de Buenos Aires.
Se pueden
explorar calles, buscar la escuela y sobre todo señalar los
hospitales Penna y Churruca.
Si se ingresa
en "Mapas temáticos" (ícono en la izquierda de tres hojas
superpuestas), se pueden explorar los hospitales, estaciones
saludables y farmacias.
También se
puede observar la vista satelital.
Si bien no se
encuentra en el mapa interactivo, en Caseros 3029 hay un centro
médico comunitario, que también se debería señalar.
(Si no se puede
acceder a Internet, en Anexo se ofrece una impresión del mapa.)
Clase 2.
Visitar algunos
de los lugares señalados. Los más fáciles serían el Centro
Comunitario y la estación Saludable. Preparar previamente las
preguntas a realizar, o los aspectos a observar. ¿Quiénes se pueden
atender? ¿Cuánto se debe pagar? ¿Cómo se piden los turnos? ¿Qué
especialidades hay?, etc.
Clase 3.
Investigar en
internet, el resto de los lugares que no se visitaron. Averiguar:
quién se puede atender en cada uno de ellos, cuáles son públicos y
cuáles privados.
Investigar
sobre las especialidades que tienen.
(En Anexo se
ofrece la información.)
Clase 4.
Conversar con
los niños sobre los lugares investigados.
Se puede
realizar un cuadro comparativo en afiches.
8.
ACTIVIDADES SOBRE ELABORACIÓN DE CAMPAÑA PROMOCIÓN DE LA SALUD.
Se presentan
tres opciones:
a) Elaboración
de un video.
b) Elaboración
de revista informativa.
c) Elaboración
de afiches para difusión.
a) Elaboración
de un video.
Se pueden
intercalar aspectos estudiados, afiches informativos, fotos,
imàgenes; con dramatizaciones de los niños, mostrando por ejemplo
cómo prevenir enfermedades.
El video se
puede mostrar a toda la escuela.
b)Revista.
Sugerencia: en
dos hojas oficio, dispuestas horizontalmente, sujetas con
abrochadora, doble faz. (Así sería menor el costo de edición.)
Quedarían seis
medias páginas para seleccionar, ordenar y realizar los escritos
sobre los aspectos que se vayan a difundir.
c) Afiches.
Por equipos o
todo el grado junto pueden preparar una campaña de salud en afiches
para pegar luego por toda la escuela.
Sería
interesante que además, pasaran por los grados explicando sobre lo
aprendido.
9.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.
Clase 1.
Repetir la
primer clase. Preguntar a los niños qué aprendieron durante el
proyecto.
EVALUACIÓN:
De la
comparación entre la primer y última clase.
De los
productos obtenidos.
De la
autoevaluación de los niños.
BIBLIOGRAFÍA:
Diseño
curricular para la escuela primaria: primer ciclo de la escuela
primaria, educación general básica. / Dirigido por Silvia Mendoza.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Educación del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires., 2012.
ANEXOS:
Pedir anexos por mail.
MUY BUENO EL PROYECTO. ME MANDARIAS POR FAVOR LOS ANEXOS?? GRACIAS.
ResponderEliminarfabianaottobre@gmail.com
Muy buen proyecto. Me podrías pasar por mail los anexos? solfer@hotmail.com
ResponderEliminarGracias.
hola me podrias enviar los anexos por mail. carolinasarmiento84@outlook.com
ResponderEliminarHola Caro!! Te compartí por drive. Si no podés abrir bien los archivos escribime desde un gmail, que no falla.
EliminarEl mío es vaninarebasti@gmail.com
Besos!!
Vani
hola muy buen trabajo. me podes compartir los anexos por favor. mi email es pazzromina24@gmail.com. muchas gracias.
ResponderEliminarHola Romi. Te compartí por drive. Besos!!
Eliminarsi me llego. muchas gracias.
EliminarMe pasarias los anexos por favor
ResponderEliminarmonic080277@gmail.com
Te compartí por drive Moni.
EliminarBesos
Vani
Buenas tardes muy buen proyecto. Me mandarías anexos.muy agradecida.
ResponderEliminarroxanazangari@hotmail.com
Hola Vanina!Te felicito por tu secuencia! ito tu permiso para aplicarla con mis alumnos, para lo cual desearía me enviaras los anexos por favor.
ResponderEliminarTe agradezco todos tus aportes que haces a la educación compartiendo tu trabajo. Saludos.
Hola Vicky!! Necesito una dirección de correo para poder compartirte. O escribime vos a vaninarebasti@gmail.com.
EliminarBesos
Buenas tardes Vanina, Me encantó la idea, puedo usarla? Me podrías compartir el anexo. Desde ya muchas gracias.
ResponderEliminarMi correo es: sotobachi@gmail.com
Gracias nuevamente.
Hola compañera! Te compartí por drive. Cariños
EliminarMe mandaría los anexos por favor
ResponderEliminarMe podría enviar los anexos porfapor . Mi mail lamoro2287@gmail.com
ResponderEliminarMe encantó el proyecto
Hola compañer@! (no me aparece tu nombre) Te compartí por drive.
EliminarSaludos
hola me podrias enviar los anexos ?? inespalenzona3030@gmail.com gracias!
ResponderEliminarHola Inés! Te compartí por drive.
EliminarBesos!!
Vani
Hola! me mandarías los anexos porfa! jeannettezuniga272@gmail.com
ResponderEliminarHola!! Te compartí todo por drive. Besos
ResponderEliminarhola buenas tardes me podrias compartir los anexos gabrielaluque1280@gmaul.com....esta genial...gracias
ResponderEliminarHola Gabi. Te compartí por drive. Estaba mal tu mail.
EliminarBesos
Hola. Quisiera los anexos. Muchas gracias nanualbert6@gmail.com
ResponderEliminarHOLA MUY LINDO PROYECTO!! ME PODES ENVIAR LOS ANEXOS,GRACIAS.
ResponderEliminarHola. Muy lindo proyecto.Me podes compartir los anexos.eldiaburgos17@gmail.com . Muchas gracias!!
ResponderEliminarMe encanto el proyecto soy de Venezuela, me podrías enviar los anexos por favor
ResponderEliminarMi correo es
Misamoreslindos2@gmail.com
hola me podras enviar los nexos esta muy buena!!!
ResponderEliminaryesigalarza85@gmail.com
hola muy lindo el protecto, me podras pasar los anexos. Gracias
ResponderEliminarjulianagosende2212@gmail.com
me podrias enviar los anexos del proyecto por mail?
ResponderEliminarhola me podrias compartir los anexos, mucha gracias
ResponderEliminarPorfi escribime a vaninarebasti@gmail.com.ar asi te comparto por drive. Cariños
Eliminarhola podrias compartirme los anexos? lilianmlopez92@gmail.com
ResponderEliminarMUY BUENO TU PROYECTO
ResponderEliminarHola!!! Podrías compartirme los anexos? Mi correo es antoambordt@gmail.com Gracias!!!
ResponderEliminarHOLA, MUY BUEN PROYECTO, PODRIAS COMPARTIRME LOS ANEXOS A karythiagoo@gmail.com
ResponderEliminarMUCHAS GRACIAS!!!
Hola Vanina!! Me podrías compartir los anexos a alejandrabirelli@gmail.com
ResponderEliminarMuchas gracias
Hola!! me encantó tu trabajo y me gustaría llevarlo al aula. Podrás compartir los anexos?? vanesaalmiron39@gmail.com Muchas gracias!!
ResponderEliminar