ESCRÍBANME
A
vaninarebasti@gmail.com (POR FAVOR DESDE OTRO GMAIL PARA QUE SEA
COMPATIBLE) Y LES COMPARTO POR DRIVE MI MATERIAL PARA PRIMER CICLO.
(Este trabajo se encuentra en las carpetas: "Proyectos- Matemática- Tercer grado" del Kit.)
ESCUELA
2 D.E.5°
SECUENCIA
DIDÁCTICA: “ESPACIO FORMA Y MEDIDA.”
(PARA
TERCER GRADO.)
GRADOS:
3°A Y 3°B
AÑO:
DESCRIPCIÓN:
La
presente secuencia pretende acercar a los niños mediante diversos tipos de
problemas a conceptos sobre espacio, forma y medida.
Muchos
de los contenidos se encuentran articulados con proyectos de Conocimiento del
Mundo.
PROPÓSITOS:
La escuela tiene la responsabilidad de:
• Fomentar la interacción entre los alumnos para que
aprendan a cooperar,a asumir responsabilidades para una tarea en común,
participando de estamanera en la producción colectiva del conocimiento
matemático en el aula.
• Brindar oportunidades a los alumnos para que usen en el
aula los conocimientos que poseen y los compartan con sus compañeros, buscando
queestablezcan vínculos entre lo que saben y lo que están aprendiendo.
• Proponer a los alumnos una variada gama de situaciones
de trabajo queenriquezca sus experiencias y representaciones sobre lo que es
hacer matemática en el aula.
• Desarrollar una actividad en el aula que permita, desde
los primeros contactos con la matemática, que los niños adquieran confianza en
sus posibilidades de producir resultados matemáticos.
• Crear las condiciones que permitan a los alumnos
participar en la resolución de problemas sin que el éxito inmediato sea el
objetivo central, valorando en su lugar el intercambio, la discusión, el
análisis de los aciertos ylos errores como parte del proceso de resolución.
• Proponer actividades tendientes a que los alumnos
asuman como propiala evaluación de los procesos y los resultados, y se
dispongan a reelaborarlos cuando sea necesario.
OBJETIVOS:
Espacio, geometría y medida
• Construir e identificar figuras geométricas
considerando algunas de suscaracterísticas (lados iguales o diferentes, lados
rectos o curvos, cantidadde lados y de vértices, medidas de los lados, ángulos
rectos) así como también establecer relaciones entre diferentes figuras.
• Analizar la igualdad de figuras a partir del análisis
de la posibilidad desuperposición.
• Construir e identificar algunos cuerpos geométricos
–por ejemplo: cubos,prismas, cilindros, pirámides– considerando algunas de sus
características (caras planas o curvas; cantidad de caras, aristas y vértices;
forma delas caras; caras iguales y diferentes) así como también establecer
relaciones entre figuras y cuerpos.
• Interpretar y elaborar códigos –incluyendo planos– para
comunicar informaciones sobre posiciones y recorridos.
• Producir e interpretar medidas de longitudes, pesos y
capacidades condiferentes instrumentos, incluidos los de uso social.
• Leer e interpretar información en relojes digitales y
de aguja.
CONTENIDOS
TERCERO
|
Resolución de problemasque requieran
interpretar,comunicar, establecer laubicación de personas yobjetos en el
espacio,en relación con puntos dereferencias.
|
Resolución de problemas quedemanden la interpretacióny
la producción de planosy dibujos para comunicarposiciones o trayectos.
|
Resolución de problemasque impliquen
interpretarrepresentaciones deobjetos o situaciones desdediferentes puntos de
vista.
|
Exploración, reconocimientoy uso de
algunascaracterísticas de las figurasgeométricas para distinguirlasunas de
otras. Algunascaracterísticas por tratar:cantidad de lados, ladosrectos y
curvos, cantidadde vértices, igualdad o node los lados, diagonales,puntos
medios de loslados, perpendicularidad yparalelismo, etcétera.
|
Construcción de figurasa partir del análisis de
suscaracterísticas utilizando reglay escuadra.
|
Establecimiento de relacionesentre figuras geométricas.
|
Exploración, descripción eidentificación de
cuerposgeométricos (cubo, prisma,esfera, cilindro, pirámide ycono),
considerando forma,número de caras u otrascaracterísticas.
|
Reproducción de cuerpos(cubos y prismas) apartir del
análisis de suscaracterísticas.
|
Establecimiento de relacionesentre figuras y
cuerposgeométricos.
|
• Medición de longitudesen metros, centímetros
ymilímetros.
• Uso de la regla y de cintasmétricas para medir
longitudes.
|
Comparación y cálculo delongitudes en centímetros
ymilímetros; en kilómetros ymetros.
Equivalencia entre diferentesexpresiones para una
mismamedida. Relación entrediferentes unidades de medidade longitud:
• entre metros y centímetros;
• entre kilómetros y metros.
Relación entre estasequivalencias y
algunascaracterísticas del sistema denumeración en términos
demultiplicaciones por la unidadseguida de ceros.
|
Determinación de longitudesen el marco de problemas
queexijan la toma de decisionesacerca de la necesidad derealizar una
estimación demedida o una medida efectiva ydeterminar la unidad de medidamás
conveniente, según elobjeto por medir.
|
Comparación y medición decapacidades.
Cálculo de capacidades enlitros, centilitros,
mililitros.
Equivalencia entre diferentesexpresiones para unamisma
medida. Relaciónentre diferentes unidades demedida de capacidad: entrelitros,
centilitros y mililitros.
|
Determinación decapacidades en el marco deproblemas que
exijan la tomade decisiones acerca de lanecesidad de realizar unaestimación
de medida o unamedida efectiva y determinarla unidad de medida másconveniente
según el objetopor medir.
|
Comparación y medición decapacidades.
Uso de vasos medidores paramedir capacidades.
Relación entre estasequivalencias y laorganización del
sistema denumeración.
|
Comparación y medición depesos.
Cálculo de pesos en gramosy kilogramos.
Equivalencia entre diferentesexpresiones para una
mismamedida. Relación entrediferentes unidades demedida de peso:
• entre gramos y kilos;
• entre kilos y toneladas.
Relación entre estasequivalencias y
algunascaracterísticas del sistema denumeración en términos
demultiplicaciones por la unidadseguida de ceros.
|
Determinación de pesos enel marco de problemas
queexijan la toma de decisionesacerca de la necesidad derealizar una
estimación demedida o una medida efectivay determinar la unidad demedida más
conveniente,según el objeto por medir.
|
Lectura de la hora (en horasy minutos) e interpretación
decódigos en relojes variados(digitales con y sin distinciónen AM y PM,
relojes deaguja).
Cálculo de duraciones en:
• meses y días;
• horas y días;
• horas y minutos.
|
Uso de fracciones sencillaspara indicar algunas
medidascomo media hora, un cuartode hora.
|
MATERIALES:
Fotocopias,
reglas, centímetro de costurero, balanzas, vasos medidores, papel glasé.
CRONOGRAMA:
La
secuencia tendrá una carga horaria de una clase semanal.
MARZO:
LONGITUD.
ABRIL:
LA HORA.
MAYO-JUNIO:
FIGURAS Y CUERPOS GEOMÉTRICOS.
AGOSTO-SETIEMBRE:
UBICACIÓN EN EL ESPACIO.
OCTUBRE
Y NOVIEMBRE: CAPACIDAD Y PESO.
ACTIVIDADES.
MARZO-
LONGITUD.
Clase
1.
(La
docente debe tener un metro de carpintero o centímetro de costurero.)
Comenzar
la clase haciendo unas preguntas disparadoras.
Si
nos piden sacar del salón el armario para arreglarlo ¿les parece que pasará por
la puerta? (También puede ser algún objeto más grande que la ventana por la
ventana.)
¿Por
qué? ¿Cómo saben que es más grande? ¿Están seguros?
¿Y
el pizarrón? ¿Podría ser parado? ¿Y si fuera parado hasta qué parte del
pizarrón pasaría por la puerta?
(Con
la última pregunta los niños tratarían de comparar a ojo las medidas de la
puerta y el pizarrón, llegando cada uno a una conclusión diferente.)
¿Cómo
podríamos saber con exactitud hasta qué parte del pizarrón podríamos sacar
parado por la puerta? (“Midiendo”)
¿Tienen
algún elemento de medición en sus mochilas? (“Regla”.)
Se
pide a un niño que mida la puerta con la regla. (Los demás darán indicaciones.)
Luego
se pide a otro que mida la puerta. (Seguramente darán resultados diferentes.)
Entonces
el docente saca el metro de carpintero. Les muestra a los niños y explica qué
es.
¿Les
parece más apropiado para medir la puerta?
Con
ayuda de los niños miden la puerta. Anotan la medida.
¿Qué
tenemos que hacer ahora para calcular qué parte del pizarrón podemos sacar
parada?
Con
ayuda de los niños miden el pizarrón.
En
los cuadernos:
Hoy
intentamos medir con regla qué parte del pizarrón podríamos sacar parado por la
puerta del aula. ¿Qué sucedió?
…………………………………………………
¿Cómo
logramos finalmente tomar medidas correctas?
…………………………………
¿Para
qué te parece que sirve la regla y para qué el metro?
………………………………………………………………..
Clase
2.
Encierra
la respuesta correcta.
La
regla se usa para medir
KILÓMETROS-METROS-CENTÍMETROS
El
metro se usa para medir
KILÓMETROS-METROS-CENTÍMETROS
(Se
explica oralmente que la regla tiene rayitas más pequeñas que indican los
milímetros y que un kilómetro son 1.000 metros.)
1
METRO = 100 centímetros.
¿Cuántos
centímetros habrá en
3
metros:
5
metros:
7
metros:
¿Cuántos
metros habrá en
200
centímetros:
400
centímetros:
600
centímetros:
(Pedir que para la clase siguiente lleven un
metro de carpintero o centímetro de costurero.)
Clase
3.
¡A
medir!
En
grupos de 3 o 4 midan lo siguiente:
-Alto
del escritorio de la seño
-Ancho
del cuaderno de grado:
-Largo
del lápiz de la seño:
-Ancho
de la puerta
-Largo
del pizarrón
-Estatura
de la seño:
Cuando
todos los grupos terminan se comparan las mediciones.
El
docente mide otra vez los objetos con ayuda de los niños.
Se
analiza la proximidad de los resultados, y los motivos posibles de las
diferencias de medición.
Clase
4.
Se
entrega medio afiche por grupo de 3 o 4 niños.
Se
les pide que recorten lo siguiente.
-Una
tira de 10 cm x 1m
-Una
tira de 5 cm x 40 cm
-Un
rectángulo de 7 cm x 20 cm
Se
compara lo que hicieron y reflexiona sobre las dificultades.
ABRIL-LA
HORA.
Clase
1.
Comenzar
la clase preguntando a los niños:
¿Cómo
se mide una cartuchera?¿Cómo se mide lo que pesa una persona?
En
el pizarrón escribir la siguiente pregunta:
¿CÓMO
SE MIDE EL TIEMPO?
Las
respuestas serán varias. Meses, años, horas, días, etc. Ir tomando apuntes en
el pizarrón.
Pasar
en limpio para responder y copiar en los cuadernos.
Luego:
¿Cómo
se miden las horas?
¿Cúantos
minutos tiene una hora?
¿Cuántos
segundos tiene una hora?
¿Cuántas
horas tiene un día?
Si
digo que falta media hora para el recreo ¿Cuántos minutos son?
Clase
2.
Se
comienza la clase pidiendo a los niños que escriban en un papelito qué hora es
en ese momento.
(Si
se dispone de un reloj sin pila o uno de cartón, imitar la hora real para
congelarla.)
Cada
niño debe leer la hora que anotó y justificar por qué.
Entre
todos llegar a la conclusión de qué indica cada aguja.
En
los cuadernos:
Dibujar
un reloj de aguja indicando qué señala cada una.
(Si
se dispone de un reloj digital, mostrar a los niños y explicar las difencias.)
La
aguja horaria comienza el día en el n°12.
¿Cuántas
horas pasaron cuándo llegó al 4?
¿En
qué número tiene que estar para que sean las 8?
¿Cuántas
horas pasaron cuando dio la vuelta entera y volvió a llegar al 12?
Si
un día tiene 24 horas ¿Cuántas vueltas enteras tiene que dar en el día?
Clase
3.
Se
les pide a los niños que vuelvan a escribir la hora en un papelito. (Recuerden
la clase pasada sobre la aguja horaria.)
Cada
uno lee y justifica (Se pretende que hayan podido determinar la hora, aunque no
los minutos.)
¿Cómo
funciona la aguja minutero del reloj?
Mostrar
y explicar con un reloj.
En
los cuadernos:
La
aguja minutero avanza 5 minutos de número a número en el reloj.
Mientras
la aguja horaria se encuentra en el 12, escribe la hora exacta según la
posición de la aguja minutero:
N°1
N°2
N°3
…….N°11
Competencia
de horas.
La
docente muestra una hora, gana el equipo que dice/ escribe correctamente cuál
es.
Clase
4.
Fracciones
básicas.
Repasar y explicar a los niños, con gráficos y
ejemplos las fracciones: ½ y ¼ , utilizando círculos.
La
hora “en punto”, “y cuarto”, “y media”, “menos cuarto”.
Comparar
el reloj con las fracciones anteriores.
Dibujar
relojes con horas en punto, y cuarto, y media, menos cuarto para que los niños
escriban la hora.
MAYO-JUNIO:
FIGURAS Y CUERPOS.
Clase
1.
Líneas
rectas y curvas.

LÍNEAS
RECTAS
![]() |
LÍNEAS
CURVAS
Ahora
escribe: ABIERTA o CERRADA
![]() |
|||||||
![]() |
|||||||
![]() |
|||||||
![]() |
|||||||
Dibuja
a una persona usando solamente líneas curvas cerradas.
Dibuja
una casa usando solamente líneas rectas cerradas.
Clase
2.
¿Qué
partes tiene una figura?

(Fotocopiable.)
Recortá
las figuras. Pegalas y escribí sus nombres según las pistas.
Pistas:
-El
círculo es una figura con un lado curvo cerrado.
-El
rectángulo es una figura con dos pares de lados iguales, con los 4 ángulos
rectos como el marco de la puerta.
-El
pentágono tiene 5 lados.
-El
rombo tiene los cuatro lados iguales pero sus ángulos no son rectos.
-El
trapecio tiene dos lados iguales y dos diferentes.
-El
triángulo tiene 3 lados.
-El
cuadrado tiene 4 lados iguales con sus 4 ángulos rectos.
-El
hexágono tiene 6 lados.



(Pedir
papel glasé para la próxima clase.)
Clase
3.
Construcción
de figuras en papel glasé.
Guiar
a los niños para plegar el papel glasé y formar diferentes figuras:
Cuadrado
Triángulo
Rectángulo
Rombo
(Plegar por la mitad y luego otra vez formando 4 rectángulos. Descartar los
rectángulos exteriores. Plegar otra vez por la mitad para lograr una cruz.
Plegar o marcar con lápiz de centro a centro de cada pliegue. Recortar.)
(Pedir
que para la próxima clase lleven hojas cuadriculadas.)
Clase
4.
El
docente dibuja figuras en una escala grande y les pide a los niños que lo hagan
en sus hojas cuadriculadas. (Importante: dibujar delante de los niños para que
vean cómo se hace.)
![]() |
|
|
![]() |
|
|
|
|
|
![]() ![]() |
|
|
|
![]() ![]() |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
![]() |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
![]() |
|
|
|
|
|
|
![]() |
|
|
|
|
|
|
|
|
![]() |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
![]() |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
![]() |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Clase
5.
Construir
en hoja cuadriculada:
-Un
rectángulo de 5 cm de alto x 7 cm de ancho.
-Un
cuadrado de 10 cm de lado.
-Un
triángulo de tres lados iguales con lados de 6 cm
-Un
trapecio con 10 cm el lado más largo, 6 cm el lado más corto y 4 cm los lados
iguales.
Clase
6.
Conversamos
y respondemos entre todos.
¿Qué
es un cuerpo geométrico? (Una figura en tres dimensiones: largo, ancho y alto.)
¿Cuáles
conocen?
¿Cuál
es la principal diferencia con una figura geométrica? (Que tienen capacidad.)
¿Cuáles
son sus partes principales?


(Fotocopiable.)
Recortá
los cuerpos. Pegalos y escribí sus nombres según las pistas.
Pistas.
-El
CONO tiene una base circular y un solo vértice.
-El
CILINDRO tiene 2 caras circulares y ningún vértice.
-El
CUBO tiene 6 lados cuadrados.
-La
ESFERA no tiene vértices.
-La
pirámide tiene 1 lado cuadrado y 4 triangulares.
………………………………………………………………
Cuerpos para recortar.

………………………………………………………………
(Pedirles hoja cuadriculada para la siguiente clase.)
Clase 7.
Copia en una hoja cuadriculada las siguientes formas.
Decide cuáles te servirían para plegar y armar un cubo y
un paralepípedo.
Recórtalas e intenta.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
(Pedir
que para la siguiente clase lleven plastilina, escarbadientes y palitos de
brochette.)
Clase
8.
¡A
construir cuerpos geométricos!
Utilizando
la plastilina como unión (vértices) y los palitos como aristas construir todos
los cuerpos geométricos que puedan.
AGOSTO-
SETIEMBRE: ESPACIO Y MOVIMIENTO.
Clase
1.
Juego:
“La Batalla Naval”.
El
docente se dibuja una grilla con sus barcos.
(1
de 5, 1 de 4, 2 de 3, 3 de 2 y 1 de 1 –para que no sea tan largo-)
Dibuja
la grilla en el pizarrón y juega contra todos sus alumnos.
Clase
2.
(Fotocopiable.)
Observa este tablero de la batalla naval.
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
A
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
B
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
C
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
D
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
E
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
F
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
G
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
H
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
I
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
J
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Coloca en cada código A (si hay agua) o T (si es tocado).
D- 4:
F-5: I-10: J-6:
A-1:
B-6: C-8: D-5:
G-4:
J-7: E-9: H-1:
Clase
3. (En articulación con proyecto “Sistema Solar”.”)
Dibuja
los planetas del Sistema Solar y escribe sus nombres.

Indica
sus posiciones (de primero a octavo) desde el más cercano al más lejano al Sol.
¿Qué
planeta ocupa la 5° posición?
¿Qué
posición ocupa la Tierra?
¿Qué
planeta se encuentra entre Júpiter y Urano?
Clase
4.
Armado
de la maqueta del Sistema Solar.
Clase
5.
Jugamos
a la Batalla Naval.
Se
entrega a cada niño las siguientes tablas:
(Fotocopiable.)
Tus barcos:
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
A
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
B
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
C
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
D
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
E
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
F
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
G
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
H
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
I
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
J
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los barcos de tu contrincante.
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
A
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
B
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
C
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
D
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
E
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
F
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
G
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
H
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
I
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
J
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Juegan
de a 2.
(Pedir
para la clase siguiente un mapa político de Argentina N°3.)
Clase
6.
(En
articulación con proyecto sobre aborígenes.)
Se
necesitan mapas de Argentina con sus provincias escritas para que los niños
puedan observar.
El
cacique toba Cosakait vivía en la provincia de Chaco.
El
cacique mapuche Linko Nahuel vivía en la Provincia de Neuquén.
Un
día Cosakait decidió ir a visitar a Linko Nahuel.
Actividades:
En
tu mapa:
-Pinta
de amarillo y coloca un N° 1 en la provincia donde vivía el cacique toba.
-Pinta
de celeste y coloca un N° 2 en la privincia donde vivía el cacique mapuche.
-Con
una línea de color rojo marca el recorrido que podría realizar Casakait para
llegar a Neuquén.
-Escribe
el nombre de todas las provincias que atravesaría en ese recorrido.
Clase
7.
Pedir
a un niño que se pare en frente de la clase con una pose graciosa y sacarle una
foto de cuerpo entero.
Mostrar
la foto al resto de los alumnos. ¿El que ven en la imagen es realmente su
compañero?Llevarlos a concluir mediante preguntas a que la foto es la
representación del fotografiado, de otro tamaño.
Observar
el mapa de argentina de la clase anterior.
¿Lo
que tienen enfrente es realmente la Argentina? (Es la representación de la
forma en otro tamaño.)
¿Qué
referencias tiene el mapa?(Capital de la Nación, capital provincial, límites,
ESCALAS.)
¿A
qué se refiere el gráfico de “la escala“?
Pedirles
que en una hoja cuadriculada copien la siguiente figura:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
![]() |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
![]() |
|
|
|
|
|
|
![]() |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
![]() |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
![]() |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ahora
volver a construirla otras dos veces:
1)Con
una escala de la mitad de su tamaño.
2)Con
una escala del doble de su tamaño.
Clase
8.
Los
niños arman las grillas del juego y juegan a La Batalla Naval.
OCTUBRE
–NOVIEMBRE: CAPACIDAD Y PESO.
(En
articulación con proyecto Ambiente: producción agropecuaria.)
Clase
1.
¿Cómo
se compran los productos?
Une
con flechas.
Leche
Pan LITRO
Huevos
Grageas
para torta METRO
Facturas
Elástico
para ropa DOCENA
Aceite KILO
O GRAMO
¿Qué
productos son los que se compran por litro?
Da
ejemplos:
Clase
2.
(En
hoja cuadriculada)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1 litro ½ litro ¼ litro
¿Con
cuántas botellas de ¼ litro se puede llenar una de 1 litro?
¿Y
una de 2 litros?
¿Con
cuántas botellas de ½ litro se puede llenar una de 1 litro?
¿Y
una de 2 ½ litro?
¿Con
cuántas botellas de ¼ se puede llenar una botella de ½ litro?
¿Y
5 botellas de ½ litro?
Clase
3.
(En
hoja cuadriculada)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1 Kilo ½ Kilo ¼ Kilo
Con
un paquete de 1 Kg ¿cuántos paquetes de ½ kg puedo llenar?
¿Cuántos
de ¼ Kg?
Con
tres paquetes de 1 Kg ¿Cuántos paquetes de ½ Kg puedo llenar?
¿Cuántos
de ¼ Kg?
Dibuja
2 kg solo usando paquetes de ¼ kg.
Dibuja
5 Kg solo usando paquetes de ½ Kg.
Clase
4.
Con
los ingredientes de la receta el panadero logra fabricar 1 kg de pan para
vender.
(Ingredientes:
1 kg harina común,20 gr sal, 50 gr levadura, 500 cc agua
tibia, 1 cucharada de azúcar, ½ taza
aceite).
Completa la tabla con los ingredientes
necesarios:
|
Para 2 kg
|
Para 5 kg
|
Para 10 kg
|
Para 12 Kg
|
Harina
|
|
|
|
|
Sal
|
|
|
|
|
Levadura
|
|
|
|
|
Agua
|
|
|
|
|
Azúcar
|
|
|
|
|
Aceite
|
|
|
|
|
Clase
5.
El
kilo de pan se vende a $25.
a)
¿Cuántos kilos se podrían comprar con $ 100?
b)¿Cuánto
costaría comprar 3, 6 y 9 Kilos?
c)Si
se compraran 2 kg y se pagara con $100 ¿Cuál sería el vuelto?
Clase
6.
El
Kilo de pan se vende a $25.
Para
hacer un kilo de pan, el panadero gasta $12 en los ingredientes.
a)
¿Qué ganancia real obtiene en cada kilo de pan vendido?
b)
¿Cuántos kilos debe vender para tener una ganancia real de $130?
Clase
7.
Con
los ingredientes de la receta el panadero logra hacer 12 cañoncitos.
(Ingredientes:
250 g harina, ½ cucharadita sal, 100 g manteca, 100 g
queso crema, 1/2 taza azúcar, 1 cucharadita ralladura de limón, Relleno:
cantidad necesaria dulce de leche.)
Completa el cuadro:
|
Para
6 cañoncitos
|
Para 24
|
Para 30
|
Para 36
|
Para 48
|
Harina
|
|
|
|
|
|
Sal
|
|
|
|
|
|
Manteca
|
|
|
|
|
|
Queso crema
|
|
|
|
|
|
Azúcar
|
|
|
|
|
|
Ralladura limón
|
|
|
|
|
|
¿Cuántos
cañoncitos puede hacer con 2 kg de harina?
¿Cuántos puede hacer con dos tazas de azúcar?
Clase
8.
La
docena de cañoncitos cuesta $60.
¿Cuántos
cañoncitos debe hacer para ganar $30?
¿Para
ganar $180?
EVALUACIÓN.
Se
evaluarán los trabajos realizados en clases, tanto individuales como en equipo.
Bibliografía
consultada:
-Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología. Aportes para el seguimiento del aprendizaje
en procesos de enseñanza. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y
tecnología de la Nacion, 2006.
-Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires.Diseño Curricular para la Escuela Primaria :
Primer ciclo, Matemática. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Gobierno de la
Ciudad deBuenos Aires. Ministerio de Educación e Innovación, 2019.Libro
digital, PDF.
-Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires. Aportes para el desarrollo curricular :
Matemática, espacio, geometría y medida. Ciudad Autónoma de Buenos Aires :
Gobierno de laCiudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación e Innovación,
2019.Libro digital, PDF.
Compañer@s:
Por favor escríbanme a
vaninarebasti@gmail.com así les puedo compartir el kit de primer ciclo que
tiene todos los proyectos, planificaciones, anexos, literatura, etc. que
publico en el blog.
Esta secuencia se encuentra en : Proyectos,
matemática, tercer grado.
Besos!!!
Vani
No hay comentarios:
Publicar un comentario