ESCRÍBANME A vaninarebasti@gmail.com (POR FAVOR DESDE OTRO GMAIL
PARA QUE SEA COMPATIBLE) Y LES COMPARTO POR DRIVE MI MATERIAL PARA
PRIMER CICLO. (Este trabajo se encuentra en las carpetas "Proyectos- Conocimiento del mundo- Primer grado" del kit.)
ESCUELA
N°2 DE5°
PROYECTO:
"ÉSTA ES MI ESCUELA."
PARA
PRIMER GRADO.
AÑO:
DESCRIPCIÓN:
El presente
proyecto permitirá a los niños conocer su escuela: los espacios
físicos, trabajadores, ubicación en el barrio, etc.
Habilita para
trabajar algunas cuestiones desde un enfoque matemático: orientación
espacial, interpretación de planos, recorridos, etc. y también para
ejercer quehaceres de escritor y hablante: entrevistas.
FUNDAMENTACIÓN:
Los niños
ingresan de jardín a primer grado con una serie de preconceptos
sobre lo que es la escuela primaria (algunos más acertados que
otros). Sin embargo se trata en realidad de un nuevo mundo para
conocer, un mundo de normas, reglas, que los llevarán a
institucionalizarse de un modo diferente al que vivenciaron hasta
ahora durante su trayectoria escolar.
La escuela
primaria tiene sus espacios propios, personas que trabajan cumpliedo
diferentes roles, se encuentra inmersa en una comunidad educativa
particular, en un barrio determinado con sus peculiaridades.
La idea de este
proyecto es acercar a los niños a la nueva realidad en que se
encuentran inmersos, brindarles un espacio para el análisis,
reflexión y construcción de su propia identidad.
PROPÓSITOS
(CONOCIMIENTO DEL MUNDO)
La escuela
tiene la responsabilidad de:
■ Generar
situaciones de enseñanza que impliquen un desafío, que pongan en
juego sus conocimientos, promuevan la producción individual y
colectiva.
■ Proponer
situaciones de enseñanza en las que los alumnos se acerquen al
estudio de las sociedades, que les permitan: plantearse problemas,
seleccionar información de diversas fuentes y situaciones
(observaciones, exploraciones, salidas, encuestas simples,
cuestionarios, imágenes, textos escritos, análisis de tareas, de
objetos y artefactos, experimentos sencillos), elaborar la
información (cuadros, dibujos, textos, comentarios orales, murales),
establecer algunas relaciones causales y comunicar conclusiones.
■ Presentar
situaciones de enseñanza que incluyan contextos espaciales, cercanos
y lejanos, para que los alumnos comprendan que las personas
transforman la naturaleza y organizan los espacios a través del
trabajo y la tecnología.
PROPÓSITOS
(MATEMÁTICA)
La
escuela tiene la responsabilidad de:
■
Fomentar
la interacción entre los alumnos para que aprendan a cooperar, a
asumir responsabilidades para una tarea en común, participando de
esta manera en la producción colectiva del conocimiento matemático
en el aula.
■
Brindar
oportunidades
a los
alumnos
para que
usen en
el aula
los conocimientos que poseen y los
compartan con sus compañeros,
buscando que
establezcan
vínculos
entre lo
que saben
y lo
que están
aprendiendo.
■
Proponer
a los
alumnos una
variada
gama de
situaciones
de trabajo
que enriquezca sus experiencias y representaciones sobre lo que es
hacer matemática en el aula.

Propósitos
Prácticas del Lenguaje:
■ Hacer de
cada aula una colectividad de lectores y escritores, donde la lectura
y la escritura lleguen a ser elegidas y utilizadas como un medio
efectivo de comunicación, como un instrumento de reflexión sobre el
propio conocimiento.
■ Garantizar
un intenso contacto con escritos de diversos géneros y brindarles
múltiples oportunidades para explorarlos, seleccionarlos y leerlos
en función de propósitos relevantes.
■ Instaurar
un ambiente de trabajo cooperativo que permita a los alumnos
enfrentar sin temor situaciones de lectura y de escritura que
representan un desafío para ellos porque les plantean problemas cuya
resolución requiere la elaboración de nuevos conocimientos.
OBJETIVOS
DE APRENDIZAJE (CONOCIMIENTO DEL MUNDO)
El trabajo
realizado en el aula debe reunir las condiciones necesarias para que
progresivamente los alumnos sean capaces de:
SOCIEDADES Y
CULTURAS
■ Identificar organizaciones e instituciones que dan
respuesta a las necesidades de la vida en común en diferentes
contextos sociales de la actualidad o del pasado, y describir las
interacciones de las personas con las instituciones.
■ Recoger
información de diversas fuentes, utilizar planos como referencia,
elaborar la información recogida y sacar conclusiones relativas a
los temas de estudio.
EL CUIDADO DE
UNO MISMO Y DE LOS OTROS
■ Participar
en actividades grupales comprendiendo las responsabilidades y
derechos que les corresponden como miembro de esos grupos.
■ Construir
hábitos y disposiciones personales para el cuidado de sí mismos y
de los otros y para la realización de proyectos compartidos.
TRABAJOS Y
TÉCNICAS
■ Conocer,
respetar y valorar distintos tipos de trabajos, las vinculaciones
entre ellos, los modos de aprenderlos, sus variaciones a lo largo del
tiempo, identificando prejuicios acerca de los mismos.
VIVIR EN LA
CIUDAD DE BUENOS AIRES
■ Reconocer
diferencias entre una gran ciudad, ciudades pequeñas y áreas
rurales en función de la oferta de servicios públicos y privados.
■

■ Orientarse
en recorridos de zonas conocidas de la Ciudad usando puntos de
referencia.
■ Utilizar el
plano para ubicar zonas y lugares, hacer dibujos y croquis para
establecer relaciones entre el espacio físico y su representación.
■ Realizar
observaciones de edificios, construcciones y lugares de la Ciudad
para comparar y describir intentado reflejar lo más fielmente
posible lo observado a través de dibujos, croquis o textos
sencillos.
PASADO Y
PRESENTE
■ Establecer
semejanzas y diferencias entre aspectos de la vida de las personas en
los contextos del pasado estudiados y en el presente.
En relación
con la lectura, el trabajo a desarrollar en el aula reunirá las
condiciones necesarias para asegurar que los alumnos sean
progresivamente capaces de:
■ Incorporarse
como miembros activos a la comunidad escolar de lectores recurriendo
a la lectura para cumplir diferentes propósitos.
■ Acudir por
sí mismos a la biblioteca del aula y a la de la escuela para cumplir
diversos propósitos lectores.
■ Elegir,
entre varias fuentes intensamente utilizadas en la biblioteca o en el
aula, la más adecuada para encontrar una información necesaria en
el marco del proyecto que se está desarrollando.
■ Localizar
los pasajes que incluyen la información buscada apoyándose en
indicadores.
En relación
con la escritura, el trabajo a desarrollar en el aula reunirá las
condiciones necesarias para asegurar que los alumnos sean
progresivamente capaces de:
En relación
con la oralidad, el trabajo a desarrollar en el aula reunirá las
condiciones necesarias para asegurar que los alumnos sean
progresivamente capaces de:
■ Adecuar las
intervenciones orales y la modalidad de escucha a los diferentes
propósitos de situaciones comunicativas.
■ Participar
activamente, como hablante o como oyente, en diferentes situaciones
de comunicación oral, aceptando y tomando en consideración las
opiniones ajenas y respetando los diferentes modos de hablar.

El
trabajo realizado en la clase debe reunir las condiciones necesarias
para que, a
lo largo
de la
escolaridad,
los alumnos
sean
capaces de:
■
Analizar
los
problemas
que se
les
planteen,
elegir los
datos
necesarios
y utilizar
los recursos pertinentes para su resolución; comunicar con el
lenguaje apropiado los procedimientos empleados y los resultados
obtenidos, estableciendo
su
razonabilidad
en el
contexto de
la
situación
planteada.
Y,
al término del primer ciclo, los alumnos sean capaces de:
■
Elaborar
estrategias personales para resolver problemas y adquirir modos de
comunicar sus procedimientos y resultados, con una utilización
progresiva del
vocabulario y los símbolos matemáticos.
■
Disponerse
al
intercambio
entre
pares,
esforzándose
tanto para
interpretar las ideas
de otros
como para
comunicar
las
propias, ya
sea en
lo relativo
a la
interpretación de situaciones y consignas, ya sea en la formulación
de alternativas de
solución y
en la
evaluación
de la
adecuación
de
procedimientos
utilizados
y
resultados
obtenidos,
como forma
de
iniciarse
en la
práctica
de dar
razones.
■
Describir
y comunicar la ubicación de objetos en el espacio, así como sus
desplazamientos, mediante
diagramas,
dibujos,
instrucciones
verbales.
■
Interpretar
croquis, planos, mapas, etc., para resolver problemas relativos a
localizaciones y desplazamientos en el espacio.
■
Interpretar
informaciones
presentadas
en tablas,
gráficos,
etc., y
elaborar formas de registro y
comunicación de informaciones en situaciones que requieran
un
particular
tratamiento
y
organización
de los
datos, ya
sea por
la cantidad,
ya sea
por la
distancia
en el
tiempo de
las
informaciones
que se
deben recoger.
CONTENIDOS
CONOCIMIENTO DEL MUNDO
SOCIEDADES
Y CULTURA
(En
las sociedades existen instituciones que dan respuesta a las
necesidades de la vida.)
|
Escuelas
(Relaciones
entre necesidades de la vida y las instituciones que las atienden.
Relaciones de las personas con las instituciones. Necesidades
educativas.)
|
VIVIR
EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
|
|
(En
la Ciudad de Buenos Aires se concentran gran cantidad de personas
y servicios públicos y privados.)
|
Servicios
Públicos: subtes, escuelas, bibliotecas.
(Trabajo
con planos ubicando calles, escuelas, bibliotecas, etc del barrio.
Pano de subterráneos.)
|
(En
las ciudades se pueden reconocer zonas destinadas para vivienda,
circulación, industria, comercio, recreación.)
|
El
Barrio: Parque Patricios
(Parque
Patricios: polo tecnológico, sede de Jefatura de Gobierno.
Confección de croquis y planos con recorridos .
Observación
de edificios, construcciones barriales.)
|
CONTENIDOS
DE MATEMÁTICA.
ESPACIOS,
FORMAS Y MEDIDAS.
(Resolución de problemas que requieran
la elaboración de recorridos, reproducción de trayectos, etc.)
|
Ubicación
de personas y objetos.
(Circuitos
en el patio.
Recorrido de la escuela a la plaza.)
|
Quehaceres
del lector:
Leer para
buscar información.
Localizar la información buscada.
|
Usar índices
para localizar la información.
Leer rápidamente el texto apoyándose
en títulos y subtítulos hasta encontrar la información que se
busca.
|
QUEHACERES
GENERALES DEL ESCRITOR.:
Recurrir a la escritura con un
propósito determinado.
|
Orientar los
escritos hacia la consecución de propósitos específicos.
(Tener en cuenta la intención de la
escritura y del escritor: informar, emocionar, convencer, etc. )
|
Tomar en cuenta al destinatario.
|
Decidir el
destinatario del texto.
Decidir la
forma formal o informal de dirigirse al destinatario.
Comenzar a
ajustar lo que se dice al destinatario.
Decidir si se dirigen a un destinatario
incluido o no en el texto.
|
Recurrir a diferentes materiales de
lectura.
|
Acudir a
diccionarios, enciclopedias, atlas, textos sobre diferentes
géneros, etc al comenzar a escribir, durante el transcurso de la
escritura, finalizadas las versiones, para:
--obtener
información sobre el tema
--resolver
dudas ortográficas o lexicales
--controlar
si el escrito se ajusta al género
--ajustarse a los requerimientos de
distintos registros (formales o informales)
|
Revisar distintas versiones de lo que
se está redactando hasta lograr un texto que se considere bien
escrito.
|
Tomar
distancia del texto centrando la atención en evaluar en qué
medida:
--responde
al propósito
--toma en
cuenta al destinatario
--se ajusta
al género
--expresa lo
que se desea comunicar
--cuida la presentación.
|
Editar los textos producidos.
|
Si se
contempla la producción de afiches o folletos, es necesario:
--tomar
decisiones (tipo de papel, formato, distribución textual, etc.)
--recursos
gráficos, tipografía
--ubicación
para que sean leídos
--distribución, si son folletos.
|
Quehaceres
del hablante y del oyente.
Exponer y Escuchar activamente.
|
Elegir el
tema a hablar.
Organizar lo
que se dirá.
Mantener el
hilo de lo que se está diciendo.
Escuchar atentamente cuando habla otro.
|
Discutir
|
Proponer
criterios sobre los cuales concentrar la discusión.
Escuchar la
intervención del otro.
Hablar en voz alta para hacerse
escuchar.
|
RECURSOS
HUMANOS:
Docentes de grado, docente bibliotecaria, facilitadora
de informática, maestra MATE.
RECURSOS
MATERIALES :
Afiches,
cartulinas, marcadores, netbooks, fotocopias.
COBERTURA
ESPACIAL Y TEMPORAL:
El proyecto se realizará en el salón de clases,
biblioteca, sala de informática y recorridos por todos los espacios
físicos de la escuela y por el barrio.
Se estima una duración de un mes y medio.
CRONOGRAMA
DE ACTIVIDADES Y DESARROLLO DE LAS MISMAS
Observación:
Se proponen múltiples actividades sobre diferentes ejes temáticos.
No es necesario que todas se lleven a cabo, pero sería recomendable
pasar al menos por dos o tres actividades de cada ítem.
1.
ACTIVIDADES SOBRE INDAGACIÓN DE SABERES PREVIOS.
¿Alguno sabe
cómo se llama la escuela? ¿La dirección? ¿En qué barrio está?
¿En qué ciudad? ¿En qué país? ¿Cuántos grados tiene? ¿Qué
otros espacios tiene? ¿Quiénes trabajan en la escuela? ¿Qué
hacen? ¿Hay otras escuelas en el bariio?
¿Conocen
alguna? ¿Qué más hay en el barrio además de las escuelas? Etc.
2.
ACTIVIDADES SOBRE LA ESCUELA: EL ESPACIO FÍSICO.
Clase 1.
La docente les
entrega una ficha como la siguiente para completar: (ANEXO 1)
ESCUELA N°2 D.E.5° "PATRICIOS"
|
DIRECCIÓN: ALMAFUERTE 66
|
BARRIO:
|
CIUDAD:
|
PAÍS:
|
A continuación
les pide que dibujen los lugares que conocen de la escuela y si
pueden que escriban sus nombres. (Ejemplo: patio, salón, biblioteca,
etc.)
Por último se
socializa lo trabajado.
Clase 2.
La docente
llevará por primera vez a los niños a recorrer toda la escuela. Irá
indicando los diferentes salones e inducirá a los niños a
reflexionar sobre que actividades se realizan en cada espacio. (Ej: 7
mo grado, biblioteca, zona parquizada, sala de informática, etc.).
Luego en los
cuadernos se puede escribir:
HOY RECORRIMOS
NUESTRA ESCUELA.
EL LUGAR QUE
MÁS ME GUSTÓ FUE.................................,
PORQUE................................................
Clase 3.
Se les
proporciona a los niños pequeños planos incompletos. Se los lleva a
recorrer los diferentes sectores para que completen los mismos. Los 3
planos corresponden a espacios con salones de clases o de materias
curriculares.
VER planos en
ANEXO.
Clase 4.
Se lleva a los
niños al sector donde se encuentra sala de maestros y se les pide
que ellos elaboren un plano del sector.
La docente
ayudará con los nombres de cada sector.
También se
puede pedir a los niños que elaboren planos del sector parquizado o
del sector de huerta, usando como puntos de referencia árboles o
plantas que allí se encuentran.
Clase 5.
Búsqueda del
tesoro.
Se divide a los
niños en equipos. La docente previamente escondió tarjetas del
color de cada grupo en diferentes lugares de la escuela.
A cada grupo se
le entrega un plano del sector donde se encuentran escondidas las
tarjetas, con x en los sitios exactos donde se encuentran.
El equipo que
primero recupera sus tarjetas es el ganador.
Clase 6.
En pequeños
grupos los niños deben elaborar planos del salón. Comparar los
planos analizando cuál se puede considerar más completo, que puntos
de referencia eligió cada grupo, etc.
Luego pedirles
que coloquen una x en los lugares donde se encuentran sentados.
Clase 7
Juegos de
orientación espacial:
Se divide al
grado en equipos. Por turnos, un integrante de cada equipo se venda
los ojos y el resto del equipo debe guiarlo para llegar a un lugar
determinado. (Ej. girá, caminá, un paso a la izquierda, etc.)
Variante: se
hace salir a un integrante del equipo, se esconde un objeto en el
salón y el equipo debe guiar al elegido para que encuentre dicho
objeto.
Variante: se
coloca un objeto en un lugar determinado del salón y cada equipo
debe elaborar un plano para ubicar dicho objeto.
3.
ACTIVIDADES SOBRE LAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN LA ESCUELA:
Clase 1.
Se pide a los
niños que en pequeños grupos escriban qué personas trabajan en la
escuela.
Se comparan los
listados.
Luego,
observando los planos realizados en clases anteriores, se los invita
a reflexionar en qué espacios de la escuela trabaja cada uno y si
quedó algún sector olvidado, quién trabaja allí.
En un afiche se
puede escribir un listado de personas que trabajan en la escuela
(maestros, auxiliaes, etc.).
Clase 2.
Se retoma la
clase anterior y se reflexiona sobre las tareas que realiza cada uno
de esos trabajadores.
En el afiche,
al lado de cada trabajador, se pueden agregar tareas que realizan los
mismos.
Clase 3.
Preparando una
entrevista:
Retomando las
clases anteriores, se puede reflexionar sobre algunos trabajadores,
cuyas tareas no son muy claras. (Directora, vicedirectora,
secretaria, bibliotecaria, etc.)
Se pide a los
niños que elijan a una de estas personas para entrevistar.
En un afiche se
puede realizar un primer trabajo de escritura con modalidad de
dictado por parte de los niños al docente, donde se registren
libremente las preguntas que los niños quisieran realizar.
A continuación
(o en una clase posterior), se releen las preguntas de los niños y
se analizan cuáles son las más pertinentes. (Ej. Si la entrevista
es para saber en qué consiste el trabajo de esa persona, es
pertinente preguntar cuál es su color favorito?).
Se van
descartando las preguntas no pertinentes y se pueden agregar otras,
si así surge.
Una vez
definidas las preguntas que se realizarán, se asigna una a cada niño
(o una cada dos niños, dependiendo de la cantidad).
Cada niño debe
escribir su pregunta en un papel y practicarla para decirla cuando
llegue el momento.
Clase 4.
Coordinando la
entrevista.
La docente
explica a los niños que la persona a quien van a entrevistar, suele
estar siempre muy ocupada, por lo cual se hace necesario arreglar de
alguna forma un horario en que se encuentre disponible para
recibirlos.
(La idea es
inducir a los niños a que planteen la necesidad de hacer un pedido
por escrito.)
Una vez
decididos a escribir una carta o nota, la docente los guía a
reflexionar sobre el grado de formalidad, el formato textual, etc.
Los niños
dictan al docente la carta de solicitud de entrevista. Se puede
escribir en el pizarrón para borrar y agregar lo necesario en cada
momento.
Luego el
docente (o algún alumno, si se puede) escribe la carta en papel y
todos pueden firmarla.
Se puede pedir
a un grupo de alumnos que lleve la carta al destinatario.
Clase 5.
La entrevista.
Los alumnos
concurren a la entrevista con las preguntas escritas y practicadas en
voz alta. Previamente se acordará si debe haber o no algun orden
para preguntar.
Lo ideal sería
grabar la entrevista, si no es posible, deberá ser el docente quien
tome nota.
Terminada la
entrevista se pueden pegar las preguntas en un afiche y escribir las
respuestas en el mismo.
4.
ACTIVIDADES SOBRE LA ESCUELA Y EL BARRIO
Clase 1.
Se conversa con
los niños sobre el barrio de la escuela. Quiénes viven en él,
quienes llegan caminando, quienes vienen de más lejos. Se les puede
pedir que enumeren todo lo que hay en el barrio, en la manzana de la
escuela, en la cercanía de la escuela, etc.
Se pueden
realizar listas provisorias y dejar en un afiche en el aula.
En los
cuadernos se les pide que dibujen cómo llegan a la escuela y si
pueden pequeños esquemas de recorrido.
Clase 2.
Salida por el
barrio.
Se les ofrece a
los niños un plano de tres manzanas circundantes a la escuela donde
faltan nombres de callles y referencias. (Se les aclara que las
escalas y hasta formas de las manzanas son incorrectas, que más
adelante se verán los planos con las formas reales).
Se realiza un
recorrido por estas manzanas. Los niños irán completando calles y
referencias pedidas. También pueden agregar otras referencias con
negocios o lugares que les llamen la atención.
El circuito
propuesto es:
Uspallata hasta
Monteagudo (Completar: Calle Uspallata, Ref. Hospital Churruca,
calle Pepirí, calle Athuel, ref. Centro Cívico, calle Iguazú,
calle Monteagudo. )
Monteagudo
hasta Caseros (Calle Patagones, Av. Caseros).
Caseros hasta
Almafuerte (Ref. Parque Patricios, calle La Rioja, Urquiza, 24 de
Noviembre, Sanchez de Loria.)
(Ver modelo de
plano en Anexo)
Clase 3.
En
la sala de informática se pondrá el mapa interactivo de la Ciudad
de Buenos Aires con la dirección de la escuela.
Se conversará con los niños acerca de que los mapas
intentan representar una determinada zona que en este caso es la
escuela y sus alrededores. Es importante aclarar a los niños que la
toma es desde arriba.
Como la mayoría de los alumnos son del barrio, se les
preguntará la dirección y se empezará a marcar el recorrido que
hacen para llegar a la escuela.
En esta clase se estará trabajando acerca de la
ubicación en el plano y recorridos. También se podrán poner otros
ejemplos de situaciones problemáticas como por ejemplo “Si Mariana
vive en la calle Zavaleta y Los Patos ¿qué recorrido realiza para
llegar a la escuela?”
Se anotará en los cuadernos y se marcará el mismo en
la pizarra como muestra la segunda imagen: Mariana debe caminar 3
cuadras hasta la Av. Caseros, luego dobla a la derecha y camina 4
cuadras hasta llegar a la calle Almafuerte y volverá a doblar a la
izquierda media cuadra.
Clase
4.
Se
le da a cada niños (o por grupos), una fotocopia del mapa
interactivo donde figura la escuela. (Ver en Anexos)
Se
les pide que marquen con una X la escuela y los otros lugares que
anotaron durante la visita.
Si
pueden, que tracen el recorrido desde la casa hasta la escuela.
Otras
opciones:
Planificar
actividades conjuntas con otras escuelas del barrio. (Ej 19/05 o
14/05)
Ubicar
dichas escuelas en el plano. Visitar esas escuelas.
Visitar
algún negocio del barrio como la librería, la veterinaria.
Planificar
una salida para merendar en una confitería del barrio o ir a tomar
un helado a la heladería.
5.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Se pueden
repetir las preguntas de la primer clase y pedir a los niños que
autoevalúen lo aprendido y el proyecto en sí.
BIBLIOGRAFÍA:
Diseño
curricular para la escuela primaria: primer ciclo de la escuela
primaria, educación general básica. / Dirigido por Silvia Mendoza.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Educación del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires., 2012.
ANEXOS:
↓
Buenas tardes!! Te felicito por tu blog, estoy encantada.
ResponderEliminarTe dejo mi correo para que me compartas, si podés, los anexos para 1° grado de: escuela. Muchas gracias.
lase.ema.may@gmail.com
Adri te compartí por drive. Escuela está en proyectos, conocimiento del mundo, primer grado.
EliminarSuerte!!
Vani
Hola! te pido lo mismo. natalia.ippolito@bue.edu.ar
EliminarHola Nati. Te compartí por drive. Avisame porfi si te llegó. Besos!!
EliminarVani
Hola!! te podría pedir los anexos?
Eliminarexcelente propuesta!
Mi mail es denisebacman@gmail.com
Hola! me podrías pasar los anexos de para 1° grado de: escuela. Muchas gracias. Te dejo mi correo rominatomalino@gmail.com
EliminarTe compartí por drive. Besos
EliminarHola Vanina. Soy residente de Educación primaria y estoy buscando info para poder planificar sobre instituciones en primer grado. Mi mail es silvinacaminos17@gmail.com , me podrías dar una mano?
EliminarHola te dejo mi mail para q me compartas romiyair@hotmail.com
EliminarMe encantó el proyecto!!! Lo voy a poner en practica.
ResponderEliminarNecesito los anexo.
Desde ya, muchas gracias.
micaela.garcia@live.com
Te compartí por drive.
EliminarBesos!!
Vani
Hola!
ResponderEliminarMe encantan tus propuestas! Excelente proyecto.
Me podrías pasar los anexos?
Gracias!!
Hola, me podrias pasar los anexos? Mi email es nadiacastilla07@gmail.com
ResponderEliminarHola Nadia te compartí por drive. Besos
EliminarHola vanina!! Me encanto!!me podrias pasar los anexos? Mi correo es nataliacarava@gmail.com muchas gracias!!
ResponderEliminarTe compartí por drive Nati.
EliminarHOLA VANINA ME PODRAS COMPARTIR LOS ANEXOS. MI MAIL ES patriciablazina@yahoo.com.ar
ResponderEliminarHola Patri te compartí por drive. Besos
EliminarHola Vanina me podrás compartir los anexos. Mi correo es san848@hotmail.com Mil gracias
ResponderEliminarHola!! Ahí te compartí por drive
EliminarMuchas gracias Vanina!!!
EliminarHola! Me podrías compartir los anexos de esta planificación? Muchísimas gracias
ResponderEliminarmili.otta.97@gmail.com
hola...muy buena propuesta,me podrás compartir los anexos? flortemiklein08@gmail.com
ResponderEliminarhola me podrías enviar los anexos? claudiavarelala@gmail.com
ResponderEliminarBuenas noches!! hermoso tu blog.
ResponderEliminarTe dejo mi correo para que me compartas, si podés, los anexos para 1° grado de: escuela. lilyrios.ar@gmail.com
Muchas gracias.
Listo Lily!! TE compartí por drive. Besos
EliminarHola!!! excelentes tus propuestas! cuando puedas me compartirías los anexos de esta secuencia y las del castillo de números y demás??? Mil gracias, te mande mail!!!
ResponderEliminarHOLA FELICITACIONES!ME ENCANTO ME PODRAS COMPARTIR LOS ANEXOS DEL PROYECTO ESTA ES MI ESCUELA POR FAVOR TE LO AGRADECERIA MUCHO!
ResponderEliminarHola Compañer@! Cuando escriben en este blog no me salen los datos de quien está comentando.
EliminarPorfi escribime a vaninarebasti@gmail.com y con gusto te compartiré todo lo que tengo.
Vani
Hola muy linda propuesta para trabajar! Me podrías compartir los anexos? Mi mail es erne.garnica@gmail.com muchas gracias :)
ResponderEliminarHola Ernesto! Te compartí por drive. Saludos
EliminarHermosa propuesta, por favor , me compartís los anexo. Muchas gracias!
ResponderEliminarHola compañer@! Escribime a vaninarebasti@gmail.com así te comparto todo por drive.
EliminarCariños
Siii, gracias!!
EliminarHola Vanina. Me podrias compartir los anexos. Gracias
ResponderEliminarSi compañer@!Escribime a vaninarebasti@gmail.com
EliminarSaludos
hola... Andaba en busca de ayuda y tu propuesta de trabajo abrió mi cabeza. La pondré en práctica. ¿Podrías compartirme los anexos? Muchas gracias!
ResponderEliminarroxys74@yahoo.com.ar
Buenos días! me podrías compartir los anexos por favor. gabryel1971@gmail.com
ResponderEliminarMuchas gracias por todo lo que compartís, es excelente.
Hola Gabi!! TE compartí por drive.
EliminarBesos!!
Vani
Hola me encantó tu proyecto me podrías compartir los anexos?
ResponderEliminarcarotestacrosio@gmail.com
Andrea
Hola Andrea! Te comparti por drive.
EliminarHola... muy buenas las actividades... Gracias por compartirlas. Te dejo mi mail para que me compartas elcon drive. Muchas gracias
ResponderEliminarvgarros82@gmail.com
Hola Compañer@! (no me aparece tu nombre) te compartí todo por drive.
EliminarBuen año.
Vani
Hola genial tu trabajo...te dejo mi mail para que me pases los anexos... lopezvanina74@hotmail.com. Muchas gracias
ResponderEliminarHola VANI, excelente tu trabajo. Te dejo mi mail para que me compartas los anexos. solquintana27@gmail.com
ResponderEliminarMuchas gracias.
hola podrias compartirme por favor!!! te dejo mi mail, florenciaseleneacosta@gmail.com
ResponderEliminarHola! Encontré el blog de casualidad, me sorprendí con las excelentes propuestas! Te dejo mi mail para que me compartas los anexos de 1º año: soniaboscaia@gmail.com ¡Muchas gracias!
ResponderEliminarHola,¿cómo estás?
ResponderEliminarPodrías compartir los anexos? mi mail es micaelavila@agudatdodim.org
Muchas gracias.
¡Saludos!
Hola! Me encantó la propuesta, super enriquecedora para conocer los espacios y saber dónde nos encontramos. Te pediría si es que podes compartir los anexos a mi mail.
ResponderEliminarleandromendez24@gmail.com
Saludos!
Hola! Me encantó la propuesta, excelente para que nuestros niños puedan conocer los espacios y saber dónde nos encontramos de una forma más didáctica. Te pediría si es que podes compartir los anexos a mi e-mail.
ResponderEliminaryanilallana04@gmail.com
Muchas Gracias
Hola vanina como estas? hermoso el proyecto, me encantó! me podrás compartir los anexos? Desde ya muchas gracias!
ResponderEliminarmi correo es vanesacalabro@outlook.com
Besos
Buenisimo proyecto!!! Yo quiero lo mismo!!!!! karinacarrazza@live.com.ar Gracias!!!!
ResponderEliminarGenial, las propuestas. Me podrías compartir los anexos de primer año. Gracias .mariarosaamaya54@gmail.com
ResponderEliminarHola vanina! qué hermoso el proyecto, me encantó! me podrás compartir los anexos? Desde ya muchas gracias!
ResponderEliminarmi correo es vargasmuriamelis@gmail.com
Hola! Me encantó la propuesta. Me compartís los anexos??? mjmquincha@gmail.com
ResponderEliminarSaludos
hola buenas noches! podrás compartirme los anexos? joanalencinas88@hotmail.com. muchas gracias!
ResponderEliminarHola Vani. Está muy buena, si queres enviame los anexos. Hermoso trabajo. Gracias
ResponderEliminarbustosdelia20@gmail.com
Hola Vanina? Cómo estás? Me podrías pasar la secuencia por favor? Mi correo es lilit.gevorgyan@bue.edu.ar
ResponderEliminarMuchas gracias.
¡Hola Vanina! Muy interesante tu propuesta. ¿Me podrías facilitar los anexos?
ResponderEliminarTe felicito por tu blog, me encantó!!
ResponderEliminarTe dejo mi correo para que me compartas, si podés, los anexos para 1° grado de: escuela. Muchas gracias.
verlimo19@gmail.com
Hola Vanina!! me encanta lo que haces!!
ResponderEliminarPodrías por favor enviarme los anexos de este proyecto? gracias!!
Saludos
mi correo marita_kissner@hotmail.com
Buenas tardes!! Me podrías compartir los anexos, te dejo mí mail lourdesmcaro@gmail.com. Gracias
ResponderEliminarHola Vanina!! Excelente tu blog. Quiero implementar el proyecto de la escuela en 1ee grado. Serías tan amable de compartirme los anexos. Te dejo mí mail grychu.alvarez@gmail.com MIL GRACIAS😊
ResponderEliminarMe encantó el proyecto Felicitaciones!
ResponderEliminarTe comparto mi correo para los anexos. Muchas gracias!
mari07_ar@hotmail.com
ME ENCANTÓ.ME PODES COMPARTIR ANEXOS???. MI MAIL escobariandrea30@gmail.com MUCHAS GRACIAS.
ResponderEliminarhola!!! me podrás compratir los anexos de este proyecto? me parece muy interesante.
ResponderEliminarMe podrás pasar anexos. natystork37@gmail.com
ResponderEliminarBuenas me compartirias por favor
ResponderEliminarnatalyvargas@live.com
Muchas gracias
¡Hola! Me podrías compartir los anexos de para 1° grado de: Escuela. Muchas gracias. Te dejo mi correo antonellavulcano77@gmail.com
ResponderEliminar¡Buenos días Vanina! Me encantó el proyecto.
ResponderEliminarGracias por compartir tus trabajos 🙂
Te dejo mi mail Je.silva@bue.edu.ar.
MUCHAS GRACIAS 😘
Buenos días, me gustaría trabajar con este proyecto, podrías enviarme los anexos por favor 🙏 😉
ResponderEliminarBuenas te puedo pedir los anexos
ResponderEliminarBuenas tardes, quisiera realizar las actividades. ¡Me encantaron! ¿Me podrías enviar los anexos? Gracias
ResponderEliminarmaie2009@live.com.ar
Eliminar