ESCRÍBANME
A
vaninarebasti@gmail.com (POR FAVOR DESDE OTRO GMAIL PARA QUE SEA
COMPATIBLE) Y LES COMPARTO POR DRIVE MI MATERIAL PARA PRIMER CICLO.
(Este trabajo se encuentra en las carpetas: "Proyectos- Prácticas del
Lenguaje- Primer grado" del Kit.)
PROYECTO:
“EXPO BRUJAS 2018 : UN PROYECTO PARA PRIMER GRADO CON ACTIVIDADES
DIFERENCIADAS.”
DESCRIPCIÓN
Utilizando como eje cuentos de brujas, se plantearán
diversas actividades de lectura y escritura. El proyecto culminará con una exposición de
Brujas.
Propósitos
■ Hacer de cada aula una colectividad de lectores y escritores, en el marco de la cual los alumnos puedan desplegar
sus propias posibilidades como intérpretes y productores de textos.
■ Involucrar a los alumnos en una amplia gama de situaciones de lectura y
escritura, garantizando un intenso contacto
con escritos de diversos géneros y brindándoles múltiples
oportunidades para explorarlos.
■ Ofrecer a los niños múltiples oportunidades de actuar como lectores de literatura, acercándolos a obras
de calidad literaria y sensibilizándolos ante la
manera en que los escritores narran historias y construyen mundos
imaginarios, ante la riqueza expresiva de las imágenes y la musicalidad
de los poemas.
■Asegurar que los alumnos
puedan ejercer derechos del lector tales
como: formular anticipaciones sobre el sentido de los escritos con los que
interactúan; elaborar interpretaciones propias sobre los textos que leen y
ponerlas a prueba confrontándolas con las de otros.
■ Asegurar que los alumnos
puedan ejercer derechos del escritor tales
como: producir textos en función de propósitos valiosos para ellos.
Para que todos los alumnos
puedan progresar como hablantes en el contexto
escolar, es esencial
llevar a la práctica en la actividad cotidiana los siguientes propósitos:
■ Reivindicar a la escuela como un ámbito
plurilingüe, legitimando la coexistencia de diversas variedades lingüísticas.
■ Hacer del aula un
ámbito en el cual todos se sientan convocados a intervenir y autorizados
a expresar sus ideas aun cuando éstas sean diferentes de las del maestro y de
las de sus compañeros.
■ Ofrecer a los alumnos oportunidades
de participar en una diversidad de situaciones comunicativas y
de asumir diversas
posiciones como hablantes y como oyentes.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
En relación con la lectura, el trabajo a desarrollar en
el aula reunirá las condiciones necesarias para asegurar que los alumnos sean
progresivamente capaces de:
■ Incorporarse como miembros
activos a la comunidad escolar de lectores recurriendo a la lectura para
cumplir diferentes propósitos e interactuando con los otros al contar, recomendar, comentar y discutir
lo que se está leyendo o se ha leído.
■ Localizar los pasajes que incluyen la información buscada
apoyándose en diversos indicadores.
■ Organizar la propia acción
siguiendo las indicaciones de un texto instruccional o las consignas del docente.
■ Preguntarse por las
intenciones del autor y ubicarse críticamente frente a ellas, en función de las discusiones sostenidas en el aula y con ayuda
del maestro o los compañeros.
En relación con la escritura, el trabajo a desarrollar en el aula reunirá las condiciones necesarias para asegurar
que los alumnos sean progresivamente capaces de:
■ Comenzar a actuar como miembros de una comunidad de escritores, desarrollando con ayuda del docente
quehaceres tales como: consultar con los compañeros mientras planifican sus textos, pedir
colaboración en la revisión
del propio escrito y someterlo a la consideración de otros lectores, ayudar a
detectar problemas y aportar ideas para resolver los problemas planteados.
■ Formular con precisión
creciente los interrogantes planteados en el curso de la escritura al consultar
con el maestro o los compañeros.
■ Cuidar, con ayuda de maestros y compañeros, aspectos
específicos del texto antes de ser presentado.
En relación con la oralidad, el trabajo a desarrollar en el aula reunirá las condiciones necesarias para asegurar
que los alumnos sean progresivamente capaces de:
■ Adecuar las intervenciones orales
y la modalidad de escucha
a los diferentes propósitos de situaciones comunicativas que
requieran conversar en grupo,
expresar sentimientos y opiniones, defender puntos de vista, relatar
experiencias o narraciones leídas.
■ Participar activamente, como hablante o como oyente,
en diferentes situaciones de comunicación oral,
aceptando y tomando
en consideración las opiniones
ajenas y respetando los diferentes modos de hablar.
QUEHACERES:
QUEHACERES
DEL LECTOR
Participar
en una comunidad de lectores de literatura.
Compartir
la lectura con otros:
Comentar
con otros lo que se está leyendo, intercambiar opiniones acerca de la historia
contada y de cómo está contada.
Seguir
la lectura de un adulto.
Tomar
en cuenta las pistas que el texto ofrece para anticipar un desenlace o una solución (enigmas, adivinanzas).
Utilizar
la información provista por otros textos para anticipar el contenido y para
enriquecer las interpretaciones.
Leer
detenidamente y de forma ordenada los textos instruccionales.
Evitar
saltear información al leer.
Releer
el texto para recordar las instrucciones.
QUEHACERES
DEL LECTOR Y ADQUISICIÓN DEL SISTEMA DE ESCRITURA
Usar
los conocimientos sobre el género y el portador para circunscribir el lugar
desde donde se lee.
(PARA PRIMER GRADO O NIÑOS QUE AÚN NO
LEEN CONVENCIONALMENTE)
Ajustar
las anticipaciones posibles tomando en cuenta los índices provistos por el
texto.
Considerar
los índices (cuantitativos y cualitativos) provistos por el texto para
anticipar el significado, para verificar, rectificar lo anticipado o para
elegir una expresión entre varias posibles.
QUEHACERES
GENERALES DEL ESCRITOR.
Recurrir
a la escritura con un propósito determinado.
Consultar
con pares y docentes mientras se escribe para resolver problemas como:
Revisar
el propio texto mientras se está escribiendo.
Leer,
releer, modificar, corregir, lo que se está escribiendo.
Revisar
la espacialización del texto.
(PARA NIÑOS QUE ESTÁN COMENZANDO A
ESCRIBIR EN EL SENTIDO CONVENCIONAL)
Utilizar el repertorio de marcas
gráficas disponibles.
Seleccionar al
escribir , las combinaciones de letras posibles en el castellano.
Determinar
dónde es necesario dejar espacios.
Establecer
correspondencia entre enunciados más prolongados y conjuntos de letras más
largos.
Usar
escrituras conocidas para producir escrituras nuevas.
Recurrir a textos conocidos.
Usar palabras o frases conocidas.
Encontrar escrituras conocidas que
contengan combinaciones de letras o letras cuyo valor sea pertinente para
producir una escritura nueva.
Distinguir en el texto que se
consulta, las partes que resulta útil copiar de aquellas que no serían
pertinentes.
Solicitar,
proveer y evaluar conocimientos entre usuarios acerca de la escritura.
Debatir acerca de la cantidad
necesaria de letras y sobre sus posibles combinaciones.
Decidir cómo usar las escrituras
confiables para resolver dudas ortográficas respecto de palabras nuevas.
Solicitar, proveer e intercambiar
conocimientos acerca de la ortografía.
QUEHACERES
DEL HABLANTE Y DEL OYENTE.
--Extraer
conclusiones a partir de lo leído.
--Opinar
acerca de cómo una historia está contada.
--Tomar
posición frente a una noticia, información, hecho, tema de interés.
--Resumir
para contextualizar el comentario.
--Persuadir
a los oyentes para que se identifiquen con el comentario.
--Someter
la producción propia a la consideración de otros.
--Compartir
semejanzas y diferencias entre la propia experiencia y lo que se ha leído.
RECURSOS
HUMANOS
Docentes
de grado, bibliotecarias, facilitadora tecnológica.
RECURSOS
MATERIALES
Fotocopias,
afiches, cartulinas, libros de brujas.
COBERTURA
ESPACIAL Y TEMPORAL
El
proyecto se realizará en los salones, sala de informática y biblioteca. La
exposición, en el pasillo de primer grado.
Duración:
3 meses (setiembre, octubre, noviembre).
3 clases
semanales.
ACTIVIDADES:
SEMANA 1.
Clase 1.
Presentación
del proyecto “Expo Brujas 2018”.
Se les
cuenta a los niños que durante unos meses se trabajará con cuentos y otros
materiales sobre brujas y que para terminar el proyecto se invitará a los
padres a visitar una muestra de lo que aprendieron.
Repasamos
sobre las brujas conocidas, de los cuentos:
-Hansel y
Gretel
-Rapunzel
-Blancanieves
¿Cómo
eran estas brujas? ¿Qué hechizos realizaron? ¿A Quiénes?
¿Qué las
motivaba para actuar?
En los
cuadernos:
Grupo A
(menos avanzados). (Fotocopiable)
UNE CADA ELEMENTO CON SU CUENTO.
ELIGE DOS ELEMENTOS Y ESCRIBE SUS NOMBRES.
Grupo B.
(más avanzados)
Lee las
características de las brujas y escribe los títulos de los cuentos.
a) Se disfraza de anciana.
Posee un espejo mágico.
......................................
b) Hechiza a un príncipe cegándolo.
Encierra a la heroína en una torre.
.........................................
c) Vive en una casita de dulces.
Come niños.
..............................................
A MEDIDA
QUE VAN TERMINANDO LA DOCENTE LES ENTREGA MATERIAL Y DA CONSIGNA.
Grupo A.
(menos avanzado)
Les
entrega tarjetas para que lean con ayuda y luego ilustren:
-MANZANA
ENVENENADA
-ESPEJO
MÁGICO
-REINA
BRUJA
-TORRE
-PRÍNCIPE
CIEGO
-CASITA
DE DULCES
-HORNO
CALIENTE
(SE
GUARDA PARA LA EXPO.)
Grupo B
(más avanzados).
Escribir
en un borrador las características de cada bruja.
Se
corrige y pasan a una cartulina que tiene pegada la ilustración de la tapa de
cada libro.
(guardar
para la expo.)
Clase 2.
Se
entrega a cada niño una copia de “Una bruja Terrible”.
(fotocopiable)
En los cuadernos.
Unir las
palabras de la poesía que riman.
ALIENTO
HORROROSA
OSCURA
FREGONA
BRIBONA
DENTADURA
VERDOSA PIMIENTO
Grupo A
(menos avanzados).
(fotocopiable.)
COLOCA V (VERDADERO) O
F (FALSO).
REQUISITOS
PARA BRUJAS TERRIBLES:
........SER
PERVERSA Y MALVADA.
........SER
BUENA Y AMABLE.
........AMAR
A LAS HADAS.
........ODIAR
A LAS HADAS.
........ALIENTO
FÉTIDO.
........ALIENTO
FRESCO.
........SONRISA
HERMOSA.
........SONRISA
HORROROSA.
.......VIAJAR
EN ESCOBA.
........VIAJAR
EN AUTO.
Grupo B
(más avanzados).
Busca en
la poesía y escribe las características más importantes para ser una bruja
terrible.
Compara
con lo que pusieron tus compañeros.
Clase 3.
(FOTOCOPIABLE.)
CONJURO PARA ENEMIGOS.
OJOS DE SAPO,
COLMILLOS DE SERPIENTES,
QUE LE SALGAN GRANOS
Y SE MANCHE LOS DIENTES.
-DIBUJA AL ENEMIGO LUEGO
DEL HECHIZO.
¿QUIÉN PODRÍA REALIZAR ESTE
HECHIZO?
¿A QUIÉN?
(Pegar el conjuro en cartulina pedir a un niño que
dibuje.)
-Volvemos
a leer Una bruja Terrible.
Grupo A
(menos avanzados).
ESCRIBE
EL NOMBRE DE CADA PARTE SEÑALADA.
Grupo B
(más avanzados).
En grupo.
Primero en borrador, luego pasar a cartulina.
Escribir
las características de una bruja terrible.
SEMANA 2.
Clase 4.
Leemos
“La bruja Baba- Yaga”
¿Qé les
pareció el cuento? ¿Cómo era esta bruja? ¿Quiénes eran sus ayudantes? ¿Cómo
hizo la joven para que la ayudaran a ella?
Grupo A
(menos avanzados).
(Fotocopiable.)
UNE CADA PERSONAJE CON EL REGALO RECIBIDO.
ESCRIBE EN QUÉ SE CONVIERTIERON LOS SIGUIENTES ELEMENTOS
MÁGICOS:
Grupo B (más avanzados).
Responde:
1) ¿Qué
regalos entrega la joven a cada personaje?
2) ¿Quiénes
ayudan a la joven? ¿Cómo?
3) ¿Qué
elementos mágicos utiliza la joven?¿En qué se convierten?
4) ¿Cómo
es la bruja de este cuento?
Clase 5.
Se
comienza la clase entregando a cada niño esta adivinanza:
(Fotocopiable.)
ADIVINANZA.
MI AVIÓN
ES UNA ESCOBA,
SOY FEA Y
MALVADA
ODIO A
TODOS LOS NIÑOS
Y MÁS AÚN
A LAS HADAS.
RESPUESTA:........................
Se
recuerda la clase anterior: El cuento de la Bruja Baba-Yaga.
(Se
renarra para quienes estuvieron ausentes).
Grupo A
(menos avanzados).
(fotocopiable
)
ESCRIBE COMO PUEDAS LOS NOMBRES DE ESTOS PERSONAJES DE LA
BRUJA BABA-YAGA.
1 2 3 4 5
Grupo B
(más avanzados).
En
parejas elijan dos personajes del cuento La Bruja Baba- Yaga y escriban
adivinanzas.
Clase 6.
(Fotocopiable).
CONJURO PARA CURAR EL DOLOR DE PANZA.
SANA, SANA,
COLITA DE RANA,
SI NO SANA HOY,
SANARÁ MAÑANA.
¿LO CONOCÍAS?
¿TE PARECE QUE FUNCIONA?
(Pegar el conjuro en cartulina pedir a un niño que
dibuje.)
-Repasamos el cuento de la Bruja Baba-Yaga.
TRABAJAN TODOS EN HOJA APARTE.
Grupo A (menos avanzados).
Se les entregan tarjetas con palabras para que dibujen.
Deben encontrar a su pareja en el cuento y superponer
ambas imágenes.
ÁLAMO- CINTA – PUERTA – ACEITE – PERROS – PAN- GATO –
JAMÓN – CRIADA – PAÑUELO – TOALLA – RÍO – PEINE- BOSQUE. / BRUJA BABA YAGA.
(SE GUARDA PARA LA EXPO.)
Grupo B (más avanzados). (En grupos de 4 niños.)
(Mientras grupo A está ocupado dibujando, la docente se
dedica a este grupo.)
Primero en borrador, luego se pasa a un afiche, escriben
una reseña del cuento La Bruja Baba-Yaga.
(Se guarda para la expo.)
SEMANA 3.
Clase 7.
Se
entrega a cada niño una fotocopia:
BRUJA SE BUSCA
CON EXPERIENCIA EN HECHIZOS,
PRESAGIOS Y TRANSFORMACIONES.
REQUISITOS:
·
TENER ENTRE 99 Y 999 AÑOS
·
POSEER ESCOBA PROPIA Y
UN MÍNIMO DE DOS MASCOTAS.
LAS INTERESADAS DEBERÁN PRESENTARSE EN TARÁNTULA
PRODUCCIONES Q.E.P.D. EN AYUNAS, CON UN FRASCO DE SALIVA RECOLECTADA TRAS HABER
INGERIDO AJO CRUDO EN JARABE Y SIN LAVARSE LOS DIENTES DESDE ENTONCES.
PARA MÁS
INFORMACIÓN PREGUNTAR.
(Fragmento de Verruga y Briqueta en: la más bruja de todas, de Silvia Schujer).
TRABAJAN DE A 3 O 4, EQUIPOS MIXTOS, EN HOJA APARTE.
Se entrega a cada grupo una ficha para completar. Luego deben dibujar a la bruja, elementos mágicos, mascotas, etc. y pegar en cartulina.
SOLICITUD DE TRABAJO.
NOMBRE:.......................................................................
EDAD:.................
MASCOTAS:...................................................................
OBJETOS MÁGICOS
PROPIOS:.....................................
PALABRAS
MÁGICAS:.....................................................
HECHIZO
FAVORITO:...................................................
DESCRIPCIÓN
FÍSICA:..................................................
Clase 8.
En
Biblioteca miramos el video “La más bruja de todas” narrado por Alberto Reyes
Toral.
(Y/o se
lee el cuento)
Se
conversa sobre el cuento. ¿Cómo son estas brujas? ¿Qué mascotas tienen? ¿Qué
hechizos realizan?
En grupos
mixtos.
LA
DOCENTE ENTREGA A CADA GRUPO UNA FICHA CON CARACTERÍSTICAS DE LAS BRUJAS DEL
CUENTO.
EN UN
LUGAR VISIBLE COLOCA CARTELES CON LOS NOMBRES DE ESAS BRUJAS.
Cada
grupo debe leer su ficha hasta lograr retener en la mente las características
(deben decirlas oralmente).
Luego se
vuelve a leer el cuento (o ver el video) y cada grupo busca el cartel con el
nombre de la bruja que le tocó.
(Fichas
en Anexo.)
En los
cuadernos:
Leímos (o
vimos) “La más bruja de todas”. De
Silvia Schujer.
Dibuja a
tu bruja preferida. Escribe su nombre.
Clase 9.
Se
entrega a cada niño una fotocopia “Conjuro para convertir una rana en
princesa”.
CONJURO PARA CONVERTIR UNA
RANA EN PRINCESA.
GRANOS DE MAÍZ,
PULPA DE CEREZA,
CONVIERTE A ESTA RANA,
EN UNA PRINCESA.
SUBRAYA LAS DOS PALABRAS
QUE RIMAN:
MAÍZ – CEREZA – RANA –
PRINCESA.
(Pegar el conjuro en cartulina pedir a un niño que
dibuje.)
Se vuelve
a leer (o ver) La más bruja de todos.
Se
detiene la lectura en los conjuros que aparecen.
Los niños
dictan a la docente.
BUSECA:
Pajarón
pajarolado,
que se
haga sapo el jurado.
ZULTANA:
Poderes
escurridizos
que a los
sapos del jurado,
deshechicen
del hechizo.
MARGARETA:
Conjuro
contra el mal de antojo:
Abrojo
brujo,
granuja
de orujo.
INVENTAR
ENTRE TODOS UN CONJURO.
(DICTADO
AL DOCENTE.)
SEMANA 4.
Clase 10.
Leemos un
fragmento de “Niños...las brujas no existen” de María Inés Falconi.
(Ver en
anexo).
Entre
todos dictan al docente las características de estas brujas.
-CHIQUITAS
-GORRO
CON POMPÓN HASTA LAS OREJAS
-NARIZ
LARGA DE ZANAHORIA ATADA CON UN MOÑO EN LA PUNTA.
-UN SOLO
DIENTE HORRIBLE
-FEAS Y
MALAS
Grupo A
(menos avanzados).
Dibujan
en hojas aparte las brujas, tratando de respetar las características.
Grupo B
(más avanzados).
En grupo.
En borrador, luego pasan a cartulina.
Escriben
una descripción de estas brujas.
Clase 11.
(Fotocopiable).
CONJURO
PARA CONVERTIR UN SAPO EN PRÍNCIPE.
MUÑECA
DE TRAPO
CON
VESTIDO DE TUL,
CONVIERTE
A ESTE SAPO,
EN
UN PRÍNCIPE AZUL.
-------------------------------------------------
UNE
LAS PALABRAS QUE RIMAN:
TRAPO
AZUL
TUL
SAPO
¿CONOCEN
ALGÚN CUENTO DONDE UN SAPO SE CONVIERTA EN PRÍNCIPE?.......................
CONJURO
DE AMOR.
RATITA
BLANCA,
SAPITO
PANZÓN,
DIME
QUIÉN ES DUEÑO,
DE
MI CORAZÓN.
ESCRIBE
LOS NOMBRES:
...........................................................................................................................................
(Pegar el conjuro en cartulina pedir a un niño que
dibuje.)
A
continuación la docente entrega a cada grupo una tarjeta con un hechizo para
encontrar la inicial de tu amor. (Grupos mixtos). (Ver en anexo.) (Reservar uno
para la expo.)
La
docente lee para todos.
Luego
vuelve a leer y los niños siguen la lectura.
Les
propone realizar el hechizo.
En
los cuadernos:
Hicimos
un Hechizo de amor.
Mi
inicial:
(pegan
la letra).
¿Conozco
a alguna persona que comience así?
¿Qué
otros nombres comienzan con esa letra?
Clase 12.
La docente
lee un fragmento de “Las brujas” de Roald Dahl :
“Cómo
reconocer a una bruja”. (p.27 a 35)
Los niños
dictan al docente las características de estas brujas.
-Usan
siempre guantes (manos con garras finas y curvas).
-Usan
siempre peluca (son calvas).
-Agujeros
de la nariz más grandes.
-Ojos con
pupila de fuego o hielo.
-Saliva
azul.
(GUARDAR
PARA LA EXPO).
En los
cuadernos dibujan a una de estas brujas sin disfraz.
Elegir
algunos para que dibujen en afiche para la expo.
SEMANA 5.
Clase 13.
Lectura
de “La bruja Rechinadientes” (o Video).
Inducir a
que relacionen con otros cuentos trabajados:
-Hansel y
Gretel: Anciana que finge ser buena con los niños.
Dif: cómo
llega cada grupo de niños a la casa de la bruja.
-La bruja
Baba-Yaga: los protagonistas escapan utilizando los objetos mágicos de las
brujas.
Dif: cómo
se consiguen los objetos mágicos y diferencias entre ellos.
Grupo A
(menos avanzados)
DIBUJA Y
ESCRIBE LO QUE LE PIDE EL HERMANO MENOR A LA BRUJA PARA DORMIRSE.
(huevos
fritos, higos, agua del pozo.)
Grupo B
(más avanzados).
RELATA EL
EPISODIO DONDE EL HERMANO MENOR ENGAÑA A LA BRUJA PIDIÉNDOLE COSAS PARA DORMIR.
Clase 14.
Se vuelve
a leer (o ver el video o renarrar) La bruja Rechinadientes.
Grupo A
(menos avanzado).
(Fotocopiable
.)
ENCIERRA LOS NOMBRES CORRECTOS.
DIBUJA
Y ESCRIBE EN QUÉ SE CONVIRTIERON
JABÓN NEINE MUCHILLO
PABÓN PEINE CUCHILLO
(jabón= montaña de espuma/ peine = hilera de
árboles / cuchillo = grieta en el suelo.)
Grupo B
(menos avanzados).
En grupo.
Primero en borrador, luego pasan a limpio.
Escribir
una reseña del cuento. Poner en una cartulina con la imagen de la tapa del
cuento.
Clase 15.
Escuchamos
y vemos el video de “La bruja loca”.
¿Es buena
o mala? ¿Porqué dicen que está loca? ¿Es una bruja que de miedo?
Entre
todos dictan al docente las características de esta bruja.
-Vive en
la calle 22
- No le
salen los hechizos
- Se olvidó
la magia
-Se
olvida la escoba (olvidadiza)
(Se pide
a un niño que dibuje a La Bruja Loca.)
(Se
guarda para la expo.)
SEMANA 6.
Clase 16.
Repasamos
los cuentos, poesías y canciones vistas hasta el momento.
¿Qué
bruja da más miedo? ¿Por qué?
Hacemos una
votación.
En el
pizarrón, luego se pasa en afiche para la expo.
(Dictado
al docente).
La bruja
que más miedo da es...............
Porque.........................................................
Clase 17.
Volvemos
a repasar lo leído hasta el momento.
¿Qué
cuento te gustó más?
Hacemos
una votación.
En un
afiche anotamos el título del cuento ganador.
Los niños
dictan al docente características de este cuento.
Clase 18.
La
docente lee a los niños recomendaciones de cuentos. (Ver anexo)
Les
propone escribir una recomendación del cuento ganador de la clase pasada.
Poner a
disposición las características que los niños propusieron en la clase anterior.
(Guardar
para la expo.)
SEMANA 7.
Clase 19.
Comenzamos
la clase con un chiste:
¿En qué se parece una bruja y
unos días de vacaciones?
En que los dos se van volando.
En que los dos se van volando.
¿Porqué
es un chiste? ¿Qué significado tiene “volar” en cada caso?
¿Conocen
algún chiste?
Espacio
para contar chistes.
Leemos
“La bruja Winnie” SIN MOSTRAR LAS IMÁGENES.
¿Se
parece a las brujas trabajadas hasta el momento? ¿Por qué?
¿Cómo se
la imaginan físicamente? ¿A la casa? ¿Al gato? ¿De cuál de los tres nos da más
pistas al respecto el texo?
Volvemos
a leer mostrando las imágenes.
¿nos
aportaron algo nuevo las imágenes para comprender el cuento?
¿Es lo
mismo leer un cuento como éste con o sin mágenes?
En los
cuadernos:
Leímos
“La bruja Winnie” de Korki Paul.
Grupo A
(menos avanzados).
Dibuja y
escribe el nombre de la mascota de Winnie.
(A medida
que terminan dibujan en hoja aparte para la expo.)
Grupo B
(más avanzados).
Describe
a la mascota de Winnie.
Leemos lo
que puso cada uno.
Hacemos
un punteo de las características más importantes.
En grupo
escriben la descripción en hoja aparte para la expo.
Clase 20.
Volvemos
a leer o renarramos para los ausentes.
Grupo A
(menos avanzados).
ESCRIBE COMO PUEDAS.
Grupo B
(más avanzados).
Describe
a Winnie.
Leemos lo
que puso cada uno.
Hacemos
un punteo de las características más importantes.
(incluir
palabra mágica).
En grupo
escriben la descripción en hoja aparte para la expo.
Clase 21.
Vemos
cuatro videos de la Bruja Winnie:
·
La Bruja Winnie. (7 minutos)
·
La computadora de Winnie. (6 minutos)
·
La bruja Brunilda y la alfombra voladora. (8 min)
·
Winnie en la playa. (4 minutos)
En hoja
aparte cada niño escribe cuál le gustó más y porqué. (Guardamos para la expo.)
SEMANA 8.
Clase 22.
Comenzamos
con un chiste. (Fotocopiable.)
Sara, una bruja de 130 años
de edad, va al dentista para que le revise los cuatro dientes que le quedan.
- Doctor, dígame la verdad -le pregunta la bruja- ¿Voy a perder mi única muela?
- A ver... no exagere, Sara -dice el especialista- yo se la daré en una bolsita. Si no la guarda bien, será un problema suyo.
- Doctor, dígame la verdad -le pregunta la bruja- ¿Voy a perder mi única muela?
- A ver... no exagere, Sara -dice el especialista- yo se la daré en una bolsita. Si no la guarda bien, será un problema suyo.
Inventa
un título para este chiste.
.............................................................................................
Leemos:
“Disculpe...¿es usted una bruja?” de Emily Horn.
¿Qué les
pareció el cuento? ¿Quién era Horacio? ¿Cómo era? ¿Qué buscaba? ¿Qué leyó en la
biblioteca? ¿A quiénes confunció con brujas? ¿Por qué? ¿Cómo reaccionaron estas
personas? ¿encontró a brujas de verdad? ¿Dónde? ¿Cómo eran? ¿Qué hicieron?
En los
cuadernos.
Leímos:
Disculpe...
Grupo A
(menos avanzados).
Dibujen a
los personajes que Horacio confundió con brujas.
Escriban
como puedan.
(A medida
que terminan dibujan para la expo.)
Grupo B
(más avanzados).
Escriban
a quiénes y porqué se confundió Horacio con brujas.
Comparen
lo que escribieron.
Escribir
en grupo para la expo en hoja aparte.
Clase 23.
Volvemos
a leer o renarrar para los ausentes: “Disculpe...es usted una bruja?”.
Grupo A
(menos avanzados).
(Fotocopiable).
PINTA LOS ELEMENTOS DE BRUJAS.
ESCRIBE COMO PUEDAS SUS NOMBRES.
A medida que van terminando la docente les entrega
tarjetas con los nombres de las mascotas para que lean y dibujen.
CUERVO-LAGARTIJA-BÚHO- MURCIÉLAGO-GATO NEGRO
Grupo B (más avanzados).
En grupo escriben en hoja aparte las características de
estas brujas.
Clase 24.
Entre
todos escribimos una reseña del libro.
(Dictado
al docente).
SEMANA 9.
Clase 25.
Comenzamos
la clase con un chiste. (Fotocopiable)
DIBUJA A
OTRA BRUJA TRATANDO DE VOLAR EN UN OBJETO EXTRAÑO.
Leemos o
vemos el video: “Cómo mola tu escoba”.
¿Qué les
pareció el cuento? ¿Cómo era esta bruja? ¿Quiénes la ayudaron?
En los
cuadernos:
Leímos (o
vimos el video) “Cómo mola tu escoba” de Julia Donaldson.
Grupo A (menos avanzados).
(Fotocopiable).
UNE CADA ELEMENTO CON EL PERSONAJE QUE LO ENCUENTRA.
ESCRIBE SUS NOMBRES.
Grupo B
(más avanzados).
Escribe
que le ocurrió a la bruja con su moño, varita y sombrero.
Clase 26.
Volvemos
a ver/ leer o renarrar para los ausentes.
(Fotocopiable)Grupos
Mixtos.
LEER EL CONJURO:
MAGIA, MAGIA REPATAGIA,
MAGIA, MAGIA REMAGIOSA,
QUE SURJA DEL CALDERO,
UNA ESCOBA PRODIGIOSA.
UNIR A CADA PERSONAJE CON LO QUE ENTREGÓ PARA EL HECHIZO.
RANA
RAMA SECA
GATA
LIRIO
PERRO
PIÑA ABIERTA
LORO
HUESO PELADO
A medida que terminan:
Grupo A (menos avanzados).
Se les entrega tarjetas rotuladas para que lean y
dibujen,
RANA- GATA- PERRO- LORO-LIRIO-RAMA-PIÑA-HUESO- ESCOBA
NUEVA.
Grupo B (más avanzados).
Escriben en grupo el hechizo.
Clase 27.
Repasamos
el cuento y las actividades realizadas hasta el momento.
Escribimos
una recomendación del cuento. (Dictado al docente).
SEMANA
10.
Clase 28.
(Fotocopiable .)
TRABALENGUA. (Para leer)
DE
BRUJAS Y BRUJOS
SI
LA BRUJA DESBRUJA AL BRUJO
Y
EL BRUJO A LA BRUJA DESBRUJA,
NI
EL BRUJO QUEDA DESBRUJADO,
NI
EL BRUJO DESBRUJA A LA BRUJA.
Leemos
el primer capítulo de “La brujo Mon”, de Pilar Mateos.
¿Qué
les pareció el capítulo? ¿Cómo era esta bruja? ¿Qué sucedió con el hechizo?
Copiamos
y recitamos el conjuro:
TUFA,
COTUFA,TRUCALATRUFA,
CHIRIS,
CHIRABO, CHIRIDINABO,
MALA,MALICO,
MALADAPICO.
Grupo
A (menos avanzados).
Dibuja
y escribe en qué convirtió la bruja a la niña.
(A
medida que terminan van dibujando en hoja aparte diferentes partes del cuento.)
Grupo
B (más avanzados).
(Fotocopiable.)
Responde en tu cuaderno.
Luego en grupo escriban un resumen del capítulo.
1. ¿Cuál es el título del capítulo?
2. ¿Dónde se encontraba la bruja Mon?
3.¿Qué le ocurrió?
4. ¿Qué le hizo a la niña?
5. ¿Qué le dijo el policía de la tienda?
6.¿Qué hizo la rana cuando la bruja salió a la calle?
7. ¿Qué le dijo el guardia en la calle?
8. ¿Qué ocurrió cuando subieron al colectivo?
9.¿Qué hizo la bruja para no pagar la multa?
10.¿Qué ocurrió entonces?
Clase 29.
Renarramos
el primer capítulo de la bruja Mon, para los ausentes.
Leemos el
segundo capítulo: “La apuesta.”
¿Qué les
pareció este capítulo? ¿Por qué perdió la apuesta?
Grupo A
(menos avanzados)
Dibuja 6
elementos que quizo cambiar la bruja. Escribe sus nombres.
Grupo B
(más avanzados).
Une los
elementos que la bruja cambió entre sí.
ÁRBOL
GATO
ROSA
PIEDRA
NIÑA
MARGARITA
VINO
PÁJARO
BURRO
LECHE
PERRO
CORDERO
Clase 30.
¿Por qué
recomendamos “La apuesta”?
La
docente entrega hojas borrador para que los niños escriban individualmente.
Luego se
pasan a tarjetas para pegar en la expo.
SEMANA
11.
Clase 31.
Trabajamos
con cuatro cuentos de brujas buenas. Realizamos en un afiche un cuadro
comparativo.
|
La
Bruja Winnie
|
Disculpe...¿es
usted una bruja?
|
Cómo
mola tu escoba.
|
La
bruja Mon.
|
Personalidad
|
|
|
|
|
Descripción
|
|
|
|
|
Vestimenta
|
|
|
|
|
Palabras
mágicas
|
|
|
|
|
Frases
|
|
|
|
|
Conjuros
|
|
|
|
|
Hechizos
|
|
|
|
|
Mascotas
|
|
|
|
|
Objetos
|
|
|
|
|
Vivienda
|
|
|
|
|
(Guardamos
para la expo.)
Clase 32.
Cartel:
LEÍMOS
CUENTOS CON BRUJAS BUENAS.
EL QUE
MÁS ME GUSTÓ FUE....
(Y POR
QUÉ).
Cada niño
escribe en un borrador y luego se pasa a una tarjeta.
Clase 33.
Trabajan
en grupos mixtos.
Escribimos
adivinanzas relacionadas con el mundo de las brujas.
La
docente entrega a cada grupo o pareja una tarjeta con un elemento para escribir
la adivinanza.
BRUJA-
GATO-ESCOBA-VARITA-CALDERO-SOMBRERO PUNTIAGUDO-LECHUZA- MURCIÉLAGO- RANA.
SEMANA
12.
(PREPARANDO
LA EXPO)
Clase 34.
Se
realizan las invitaciones para la familia y para el equipo de conducción.
Los niños
dictan al docente. Se corrige hasta que se logra.
Se arman
las tarjetas y cada niño escribe las invitaciones.
Clase 35.
Se arma
la exposición en el lugar elegido. Algunos niños toman apuntes de lo que falta.
Clase 36.
Se
terminan los carteles o elementes apuntados la clase anterior.
Se
preparan souvenirs para regalar.
BIBLIOGRAFÍA
:
·
Diseño curricular para la escuela primaria: primer ciclo de la escuela
primaria, educación general básica. / Dirigido por Silvia Mendoza. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires., 2012.
·
Grimm, (hermanos). Hansel y Gretel. Buenos Aires: Colihue, 2004.
·
Grimm, (hermanos). Blancanieves.
Buenos Aires: Colihue, 2005.
·
Grimm, (hermanos). Rapunzel. Buenos Aires : Colihue, 2012.
·
La bruja Baba-Yaga: cuento popular ruso. (https://imaginaria.com.ar/2011/11/cuentos-populares-rusos-%E2%80%9Cla-bruja-baba-yaga%E2%80%9D/)
·
Schújer, Silvia. La más bruja de todas. Buenos Aires: Atlántida, 2012.
·
Falconi, María Inés. Niños... las brujas no existen. Buenos Aires: Colihe,
1989.
·
Dahl, Roald. Las brujas. Buenos Aires: Alfaguara, 2012.
·
Meroto, Tina. La bruja rechinadientes. Madrid : OQO, 2016.
·
Korky, Paul. La bruja Winnie. Madrid: Océano, 2006.
·
Powel, Pawlak. Disculpe..¿es usted una bruja?. Buenos Aires: Norma, 2002.
·
Mateos, Pilar. La bruja Mon. Madrid: SM, 2016.
Videos:
·
Blancanieves.
·
Hansel
y Gretel.
·
Rapunzel
·
La
más bruja de todas.
·
La
bruja rechinadientes.
·
Canción:
La bruja loca.
https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/canciones-infantiles/la-bruja-loca-cancion-infantil/
·
La Bruja Winnie. (7 minutos)
·
La computadora de Winnie. (6 minutos)
·
La bruja Brunilda y la alfombra voladora. (8 min)
·
Winnie en la playa. (4 minutos)
·
“Cómo mola tu escoba”.
https://www.youtube.com/watch?v=glp2RzE0evU
HOLA vANINA! hermoso y completisimo como todos tus trabajos!! me encantooooo!!!!puedo pedirte x mail la secuencia? no puedo copiar las imagenes....
ResponderEliminarHola compañer@ (no me aparece tu nombre). Escribime por favor a vaninarebasti@gmail.com así te comparto todo por drive.
EliminarBesos
Vani
Hola mi nombre es Diego Villalobo y soy docente en la ciudad de Mar del Plata. Me encantó tu proyecto y te quería pedir permiso para poder ponerlo en práctica con mis alumnos/as. Si lo consideras posible te paso mi correo elprofediegovillalobo@hotmail.com desde ya muchas gracias y saludos.
EliminarHola Diego! Te compartí todo por drive. Besos
EliminarHola! Te agradezco mucho las actividades de matemática que me enviaste. Podrás enviarme por mail esta secuencia? Anexos? Desde ya millones de gracias. Mi mail es leonoralvarez27@hotmail.com
EliminarHola Leonor! Te compartí por drive. Besos!!
EliminarVani
Millones de gracias.
EliminarBuen trabajo, me encanto. Me gustaría también compartir algunas ideas con mis alumnos. Muchas gracias.
ResponderEliminarHola compañer@! (no me sale tu nombre). Si querés escribirme a vaninarebasti@gmail.com te puedo compartir los anexos.
EliminarSaludos!!
Vani
Listo Romi, te compartí por drive. Besos
ResponderEliminarExcelente proyecto!! me encantaría poner en práctica algunas actividades si me lo permitís. Acá aparece mi mail si me lo podrás compartir! Gracias!!!
ResponderEliminarHola Mari! TE compartí por drive. Besote
Eliminarhola Vanina..excelente trabajo!! felicitaciones! me encantó, lastimosamente recién lo veo pero igual me servirá para mi proyecto de noviembre..me gustaría me mandes los fotocopiables, si es posible..gracias
ResponderEliminarHola Nati!! En esta página no me aparecen datos. Escribime porfi a vaninarebasti@gmail.com y te comparto todo por drive. Besos!!
EliminarVani
hola, amé tu proyecto me permitirías usarlo para trabajar el próximo año? muchas gracias
ResponderEliminarHermoso proyecto. Me encantaría tenerlo para implementarlo. Podrías compartirlo a mi mail? fernandalocaso@gmail.com
ResponderEliminarHola Fernanda! TE compartí por drive. Besos!!
EliminarVanina, me encantó tu trabajo, les mostré a mis compañeras y dejaríamos llevarlo a cabo, podrías enviarmelo por Gmail?
ResponderEliminarHola!! Por favor escribime a
Eliminarvaninarebasti@gmail.com
Acá no aparecen datos
Hola, soy Roxana, me encanto tu trabajo, me gustaría implementarlo con mis peques, podrías pasarmelo por favor. Gracias
ResponderEliminarfelicitaciones vanina, me encanto tu trabajo, me encantaría poder sacar algunas de tus actividades para mi secuencia me las podrías compartir,maradelgesso9@gmail.com
ResponderEliminarVani que hermoso Proyecto ..sos una genia!!
ResponderEliminarHola me encantó el proyecto me lo podrías compartir?
ResponderEliminarHola! Me encantaría compartirte, pero necesito que me escribas a vaninarebasti@gmail.com
EliminarPor el blog no salen datos.
Me encanta Vani,sos una genia!!!
ResponderEliminarPodría utilizar el proyecto con mis peques?
Me lo enviarlas a mi correo,por favor!!!
andreasoledad.v01@gmail.com
Gracias por tu excelente trabajo, me ayudará muchísimo.
ResponderEliminarHola los fotocopiables de las poesias o cuentos donde los puedo encontrar? Está buenisima tu secuencia!! eli4tob@gmail.com
ResponderEliminarhola como estas? me encanto tu secuencia de Brujas, me gustaría trabajarla con segundo grado. Por favor me mandarías los fotocopiables a mi correo. Mil gracias!!! mcperez200@yahoo.com.ar
ResponderEliminarBuenas tardes, muy completo tu proyecto. Le agradecería si me lo enviaría por email. Le envié un correo: lau_cgn@live.com.ar. Muchas gracias.
ResponderEliminarMuy lindo proyecto!! Gracias por compartir. Da muchas ideas para poder trabajar diferentes actividades con diferentes niveles de aprendizaje.
ResponderEliminarHola Vanina, genial tu proyecto, podrìas compartirlo?
ResponderEliminarHola Vanina, me encantó tu proyecto, me lo podrías compartir? Muchas gracias!!! alealaggio3@gmail.com
ResponderEliminarHOLA VANINA ME ENVIAS PORFA EL ANEXO PARA EL PROYECTO DE BRUJAS!!! TODO LO QUE HACES ME ENCANTA.
ResponderEliminarHola. Soy docente de primaria. Me encantó el proyecto. Podrías pasarmelo al mail? elcasas@abc.gob.ar.
ResponderEliminarMuchas gracias
HOLA COMO ESTÁS...ME NECANTÓ ESTA SECUENCIA PARA TRABAJAR ALGUNAS IDEAS CON MIS PEQUES QUE LES ENCANTAN....SI QUERES Y SI SE PUEDE ME LA PODRÍAS COMPARTIR EN MI MAIL? raquelpich3@gmail.com.com MIL GRACIAS.... ES BELLA
ResponderEliminarMe encanto tu proyecto de ser posible podrías enviármelo por mail
ResponderEliminarsoriaveronica1972@gmail.com
Gracias.
Hola me encanto tu proyecto...me podrías compartir el material por drive ...gracias mi email es paolaycasco@gmail.com
ResponderEliminarHola podrías mandarme los cuentos y los fotocopiablds.grackS
ResponderEliminarMi mail es lorenaeberle@hotmal.com
ResponderEliminarHola!! Me encantó tu proyecto... podrías compartírmelo por mail para sacar algunas ideas? Mi mails es mariagiselabenitezlgo@gmail.com
ResponderEliminarGRACIAS!!!
Estoy buscando material de brujas para 1er grado me encantó esta secuencia,podras compartirmela?monica.menalli@bue.edu.ar
ResponderEliminarHola Vane! hermoso proyecto, me lo podrías pasar por mail?
ResponderEliminarmi mail es laesmeralda142589@gmail.com
ResponderEliminarHola, acabo de leer y está buenísimo el proyecto. Podrías enviármelo...? Desde ya muchas gracias
ResponderEliminarme encanto el proyecto podras enviarmelo mi correo griselda_2275@hotmail
ResponderEliminarMe encantó . Felicitaciones . Me lo podes compartir. herreracecilianoelia@gmail.com
ResponderEliminarhola, me lo podrias compartir? esta muy bueno analiagoviedo@gmail.com
ResponderEliminarMe encanta tu proyecto. Te pido permiso para realizarlo y te envío mi email si consideras compartirlo clarac_1_primaria@hotmail.com
ResponderEliminarBuenas tardes . Felicidades por tus proyectos, Muy agradecida que los compartas. Me gustaria mucho si pudieras compartilo por drive... mil gracias . mi correo es carinaladerach@gmail.com
ResponderEliminarHola muy lindo material me encanto me lo enviaras por mail por favor? ivanaperalta48@gmail.com
ResponderEliminarHola, me gusto mucho, podrías enviármelo por email por favor. valeriamunoz237@gmail.com
ResponderEliminarHola Vani hermoso tu trabajo ..podrías compartirmelo jesicafmarin@gmail.com gracias
ResponderEliminar