ESCRÍBANME
A
vaninarebasti@gmail.com (POR FAVOR DESDE OTRO GMAIL PARA QUE SEA
COMPATIBLE) Y LES COMPARTO POR DRIVE MI MATERIAL PARA PRIMER CICLO.
(Este trabajo se encuentra en las carpetas: "Proyectos- Matemática- Tercer grado" del Kit.)
ESCUELA
N°2 D.E.5°
SECUENCIA
DIDÁCTICA: “JUEGOS MATEMÁTICOS”.
(PARA
TERCER GRADO)
GRADOS:
3°A Y 3°B
AÑO:
DESCRIPCIÓN.
Se
proponen tres juegos para ayudar a los niños a adquirir un repertorio
multiplicativo y a trabajar con conceptos de mitad y doble.
Los
juegos propuestos serán “La Generala”, “Lotería de dobles y mitades” y “Guerra
multiplicada”, que se realizarán en el segundo, tercero y cuarto bimestre
respectivamente.
PROPÓSITOS.
La escuela tiene la responsabilidad de:
• Fomentar la interacción entre los alumnos para que
aprendan a cooperar,a asumir responsabilidades para una tarea en común,
participando de estamanera en la producción colectiva del conocimiento
matemático en el aula.
• Brindar oportunidades a los alumnos para que usen en el
aula los conocimientos que poseen y los compartan con sus compañeros, buscando
queestablezcan vínculos entre lo que saben y lo que están aprendiendo.
• Proponer a los alumnos una variada gama de situaciones
de trabajo queenriquezca sus experiencias y representaciones sobre lo que es
hacer matemática en el aula.
• Desarrollar una actividad en el aula que permita, desde
los primeros contactos con la matemática, que los niños adquieran confianza en
sus posibilidades de producir resultados matemáticos.
• Crear las condiciones que permitan a los alumnos
participar en la resolución de problemas sin que el éxito inmediato sea el
objetivo central, valorando en su lugar el intercambio, la discusión, el
análisis de los aciertos ylos errores como parte del proceso de resolución.
• Proponer actividades tendientes a que los alumnos
asuman como propiala evaluación de los procesos y los resultados, y se
dispongan a reelaborarlos cuando sea necesario.
OBJETIVOS.
Números naturales y operaciones
• Resolver problemas de multiplicación –que remitan a las
relaciones deproporcionalidad simple– en situaciones sencillas, bajo diferentes
formasde presentación y que puedan ser abordados mediante diferentes recursosde
cálculo (por ejemplo: cálculos mentales exactos y aproximados, algorítmicos,
etcétera).
• Resolver problemas de repartos y particiones
equitativas, bajo diferentesformas de presentación y que puedan ser abordados
mediante diferentesrecursos de resolución.
• Ampliar el repertorio de resultados de sumas y restas,
y algunos resultados de multiplicaciones.
• Utilizar el repertorio de resultados de suma, resta y
multiplicación disponible para resolver nuevos cálculos y construcción de una
justificación desus resultados apelando a relaciones entre ellos.
CONTENIDOS
|
TERCER GRADO
|
|
Multiplicación y división. Cálculo exacto y aproximado
|
Cálculo de dobles y mitades.
Construcción de tablasproporcionales y análisisde
diferentes relacionesmultiplicativas. Vinculaciónde dichas relaciones
conestrategias para completar lastablas o resolver cálculos
demultiplicaciones o divisiones.
|
|
Dominio progresivo de unrepertorio multiplicativo
incluyendola construcción, el análisis de lasrelaciones, una reflexión
acercadel funcionamiento del repertorio
para resolver cálculos y la posteriormemorización de
sus resultados.
Análisis de las características de lasmultiplicaciones
por 10, 100 y 1.000.Extensión del repertoriomultiplicativo a números
mayores,por ejemplo para multiplicar por20, por 500, etc.
Uso del repertorio multiplicativo pararesolver
divisiones.
|
||
Cálculos que permitanponer en juego y
analizarposteriormente las relacionesentre multiplicación y división.
|
||
Relación entre losprocedimientos máspersonales y el
algoritmoconvencional para lamultiplicación. Dominioprogresivo del
algoritmoconvencional para lamultiplicación.
Dominio progresivo devariados recursos de cálculoque
permitan resolverdivisiones: sumas o restassucesivas, aproximacionesmediante
productos, uso deresultados multiplicativosen combinación con restas,etcétera.
|
||
Cálculo aproximado.
Elaboración de estrategiasde cálculo aproximado
demultiplicaciones para resolverproblemas en los cuales nosea necesario un
cálculoexacto.
Anticipación de la cantidad decifras de un cociente.
|
MATERIALES.
Dados,
papel, lápices, juego de lotería de dobles y mitades, naipes españoles,
fotocopias.
CRONOGRAMA:
MAYO-JUNIO
Juego
“La generala”. 1 clase quincenal.
AGOSTO-SETIEMBRE
Juego
“Guerra de mitades y dobles”. 1 clase quincenal.
OCTUBRE-NOVIEMBRE
Juego:
“Guerra multiplicada”. 1 clase quincenal
Observación:
La carga horaria corresponde a espacios de juego didáctico, lo cual no quita
que se les de oportunidad de jugar libremente en espacios de recreación.
ACTIVIDADES.
MAYO-JUNIO
“La
generala”.
Explicación
del juego.
Juegan
en grupos de hasta cuatro niños.
Se
entregan cinco dados por grupo + hoja y papel para anotar los puntajes. (Se
puede dar fotocopiado.)
PUNTOS
|
NOMBRE
|
NOMBRE
|
NOMBRE
|
NOMBRE
|
AL
1
|
|
|
|
|
AL
2
|
|
|
|
|
AL
3
|
|
|
|
|
AL
4
|
|
|
|
|
AL
5
|
|
|
|
|
AL
6
|
|
|
|
|
Total
|
|
|
|
|
En
la primer ronda deben juntar dados con el 1, en la segunda con el dos….en la
sexta con el 6.
Cada
niño en su turno puede tirar 3 veces los dados, separando en cada tiro el que
le sirve para esa jugada. Se anotan los puntajes de cada ronda de cada jugador
y luego se suman los puntos para determinar quien ganó.
Ejemplos:
Si juntó 4 dados del 1, tiene 4 al 1; si juntó 4 dados en el turno del dado 5,
tiene 20 puntos al 5.
Clase
1.
Se
explica el juego, se entrega los materiales a cada equipo y juegan.
El
docente recorre el salón, guiando y evacuando dudas.
En
los cuadernos:
“Jugamos
a la generala”. Explica con tus palabras en qué consiste el juego.
Leemos
lo que escribió cada uno.
Clase
2.
Jugamos
a “La generala”.
En
los cuadernos:
¿Quién
ganó? ¿Por cuántos puntos?
Completa
los resultados.
![]() |
3
dados
![]() |
4
dados
etc.
Clase
3.
(Fotocopiable)
La
generala”. Completa el cuadro.
DADOS
|
GERMÁN
|
ESTEBAN
|
||
Aciertos
|
Puntos
|
Aciertos
|
Puntos
|
|
Al
1
|
|
3
|
0
|
|
Al
2
|
5
|
|
|
8
|
Al
3
|
|
9
|
4
|
|
Al
4
|
2
|
|
|
12
|
Al
5
|
|
15
|
5
|
|
Al
6
|
4
|
|
|
12
|
Total
|
-----------
|
|
-----------
|
|
¿Quién
ganó?¿Por cuántos puntos?
Clase
4.
(Fotocopiable.)
Completá
la tabla y luego usala para jugar.
Dados
|
CANTIDA DE ACIERTOS
|
||||
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
|
Al
1
|
|
|
|
|
|
Al
2
|
|
|
|
|
|
Al
3
|
|
|
|
|
|
Al
4
|
|
|
|
|
|
Al
5
|
|
|
|
|
|
Al
6
|
|
|
|
|
|
¿Cuáles
son los 3 resultados que se repiten tres veces? (4-6-12) ¿A qué
multiplicaciones corresponden?
¿Cuál es el único número del 1 al 10
que no aparece entre los resultados? (7)
Cuando
terminen la actividad anterior proponerles un último desafío:
¿Quién
encuentra primero los 7 resultados que sólo aparecen una vez en la tabla?
(1-9-18-16-24-25-30)
AGOSTO-
SETIEMBRE.
“Lotería
de mitades y dobles”.
Explicación
del juego.
Se
reparte un cartón de números a cada niño (los cartones y números para cantar se
encuentran en Fotocopiables) y 6 porotos para colocar sobre los números.
(También pueden copiar los números en una hoja y encerrarlos.)
El
docente (a algún niño) va sacando los números de una bolsita y cada niño debe
comprobar si tiene el doble o la mitad de ese número. De ser así coloca un
poroto sobre el número.
El
primer niño en completar sus 6 números grita “BINGO” y es el ganador de esa
ronda.
Clase
1.
Jugamos
a “La lotería de mitades y dobles.”
En
los cuadernos:
Copio
los números de mi cartón en el cuaderno. Escribo la mitad (si tiene) y el doble
de cada uno.
Clase
2.
Jugamos
a “La lotería de dobles y mitades.”
En
los cuadernos:
Encierra
los números que salieron del siguiente cartón:
2
|
3
|
12
|
20
|
26
|
30
|
Números
cantados: 3, 7, 10, 22, 24, 60.
¿Qué
números deberían salir para que el jugador gane?
Clase
3.
Jugamos
a “La lotería de dobles y mitades.”
En
los cuadernos:
Los
siguientes son algunos de los números que se cantan en la lotería de mitades y
dobles.
Escribí
el doble y la midad de cada uno.
10 60
20 70
30 80
40 90
50 100
Clase
4.
Jugamos
a “La lotería de dobles y mitades”.
En
los cuadernos:
Encierra
los errores.
MITAD
|
NÚMERO
|
DOBLE
|
1
|
3
|
6
|
15
|
30
|
46
|
21
|
44
|
88
|
7
|
14
|
48
|
6
|
12
|
22
|
8
|
13
|
26
|
OCTUBRE-
NOVIEMBRE
Juego:
“Guerra multiplicada.”
(Con
naipes españoles del 1 al 9.)
Se
puede jugar hasta 4 niños por equipo.
Se
reparten las cartas en partes iguales.
Cada
niño pone su mazo boca abajo.
Al
mismo tiempo cada niño debe sacar y mostrar las dos cartas superiores.
Se
multiplican los dos números, el que tiene el resultado mayor recoge todas las
cartas de esa ronda y las coloca al final de su mazo.
Si
en una ronda hay empate, los jugadores empatados deben desempatar sacando otras
dos cartas.
El
juego continúa hasta que un jugador se queda sin cartas y gana el que tiene
mayor cantidad de cartas.
Clase
1.
Jugamos
a “La Guerra multiplicada.”
En
los cuadernos: ¿quién ganó?
Explica
con tus palabras cómo es el juego.
(Se
leen las escrituras.)
Clase
2.
Jugamos
a “La Guerra multiplicada.”
En
los cuadernos:
Fede
y Maxi jugaron a la guerra multiplicada. Coloca una x al ganador de cada ronda
o una E si fue empate.
Fede Maxi
6-4 7-3
5-8 4-9
3-6 2-9
2-9 3-8
7-3 8-3
Clase
3.
“Jugamos
a la guerra multiplicada con repertorio de resultados”.
Un
mazo de cartas cada 2 niños (si se puede, para que sea más ágil el juego) y una
tabla con los resultados de las multiplicaciones. (Fotocopiable.)
Se
deja el mazo entero boca abajo. Por turnos, cada niño levanta las dos cartas
superiores y encierra el resultado en su tabla. Las cartas que salen se dejan a
un costado, pues cuando se termine el mazo se mezclarán y volverán a usar.
Gana
el primer niño que logra tachar todos los resultados.
Cuadros
multiplicativos
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
12
|
14
|
15
|
16
|
18
|
20
|
21
|
24
|
25
|
27
|
28
|
30
|
32
|
35
|
36
|
40
|
43
|
45
|
48
|
49
|
54
|
56
|
63
|
64
|
72
|
81
|
En
los cuadernos.
Jugamos
a la Guerra multiplicada tachando resultados.
(Pegan
su tabla.)
Copia
la segunda columna de la tabla y dibuja las cartas necesarias para esos
resultados.
Clase
4.
Jugamos
a la Guerra multiplicada con repertorio de resultados.
(Cuadro
en fotocopiables.)
En
los cuadernos:
Pegan
el cuadro.
Copia
la cuarta columna. Dibuja las cartas necesarias para obtener esos resultados.
Escribe
dos formas diferentes de obtener el resultado 12 con las cartas.
EVALUACIÓN.
Se
realizarán evaluaciones en conjuntas con las otras secuencias de cada periodo.
BIBLIOGRAFÍA.
• Diseño
Curricular para la EscuelaPrimaria: primer ciclo de la escuelaprimaria,
educación general básica. / dirigidopor Silvia Mendoza. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Ministerio de EducacióndelGobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, 2012.
• Aportes
para el seguimientodelaprendizajeenprocesos de enseñanza. Primer Ciclo EGB,
NivelPrimario. / Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Buenos Aires:
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2006.
• Actualización
Curricular. Matemática. Documento de trabajo N°1/ Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires. Secretaría. Dirección de Currículum. Buenos Aires: Municipalidad
de la Ciudad de Buenos Aires, 1995.
• Actualización
Curricular. Matemática. Documento de trabajo N°2/ Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires. Secretaría. Dirección de Currículum. Buenos Aires: Municipalidad
de la Ciudad de Buenos Aires, 1996.
• Matemática
1. Primer Ciclo EGB NivelPrimario. Nap. Núcleos de AprendizajesPrioritarios.
SerieCuadernos para el aula. / Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Buenos Aires: Consejo Federal de Cultura y Educación. Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología, 2006.
• Matemática
2. Primer Ciclo EGB NivelPrimario. Nap. Núcleos de AprendizajesPrioritarios.
SerieCuadernos para el aula. / Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Buenos Aires: Consejo Federal de Cultura y Educación. Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología, 2006.
• Matemática
3. Primer Ciclo EGB NivelPrimario. Nap. Núcleos de AprendizajesPrioritarios.
SerieCuadernos para el aula. / Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Buenos Aires: Consejo Federal de Cultura y Educación. Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología, 2006.
• "Los
niños, los maestros y losnúmeros. Desarrollo curricular Matemática 1 y 2do
grado." Buenos Aires: Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Secretaría de Educación y Cultura.Dirección general de Planeamiento. Dirección
de Currículum, 1992.
• Broitman,
Claudia. "Matemática: La enseñanza del cálculoen primer grado." /
Claudia Broitman; VerónicaGrimaldi e Inés Sancha. Buenos Aires-Provincia-:
Dirección General de Cultura y Educación. Subsecretaría de Educación. Dirección
Provincial de EducaciónPrimaria, 2008.
• Broitman,
Claudia. "Serie Curricular. Matemática 1. Inicio de Primer Año. Material
para el docente." Buenos Aires-Provincia-: Dirección General de Cultura y
Educación. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, 2007.
• Seoane,
Silvana. "Matemática. Material para docentes primer
gradonivelprimario." / SilvanaSeoane; BetinaSeoane. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: InstitutoInternacional de Planeamiento de la Educación IIPE-
Unesco, 2011.
• Seoane, Silvana.
"Matemática. Material para docentessegundogradonivelprimario." /
SilvanaSeoane; BetinaSeoane. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
InstitutoInternacional de Planeamiento de la Educación IIPE- Unesco, 2011.
• Seoane,
Silvana. "Matemática. Material para docentestercergradonivelprimario."
/ SilvanaSeoane; BetinaSeoane. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
InstitutoInternacional de Planeamiento de la Educación IIPE- Unesco, 2011.
• Diseño
Curricular para la EducaciónInicialNiños de 4 y 5 años. Buenos Aires: Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Educación. Subsecretaría de
Educación. Dirección General de Planeamiento. Dirección de Currícula, 2000.
•
|
• JuegosenMatemática
EGB1. El juegocomorecurso para aprender. Material para docentes. Buenos AIres:
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección Nacional de Gestión
Curricular y formacióndocente, 2004.
• JuegosenMatemática
EGB1. El juegocomorecurso para aprender. Material para el alumno. Buenos AIres:
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección Nacional de Gestión
Curricular y formacióndocente, 2004.
• Etchemendy,
María Mercedes. "Uno más, unomenos."/ María Mercedes Etchemendy;
Graciela Zilberman; VerónicaGrimaldi. (SeriePiedraLibre). Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación, 2012.
• Etchemendy,
María Mercedes. "Parte, comparte, reparte."/ María Mercedes
Etchemendy; Graciela Zilberman; VerónicaGrimaldi. (SeriePiedraLibre). Buenos
Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2012.
• Etchemendy,
María Mercedes. "Múltiplesproblemas."/ María Mercedes Etchemendy;
Graciela Zilberman; VerónicaGrimaldi. (SeriePiedraLibre). Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación, 2012.
• Etchemendy,
María Mercedes. "Sobre las tablas."/ María Mercedes Etchemendy;
Graciela Zilberman; VerónicaGrimaldi. (SeriePiedraLibre). Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación, 2012.
• Etchemendy,
María Mercedes. "RelacionesMúltiples."/ María Mercedes Etchemendy;
Graciela Zilberman; VerónicaGrimaldi. (SeriePiedraLibre). Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación, 2012.
• Etchemendy,
María Mercedes. "Vamospormás."/ María Mercedes Etchemendy; Graciela
Zilberman; VerónicaGrimaldi. (SeriePiedraLibre). Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación, 2012.
• Etchemendy,
María Mercedes. "¿Quiénmás, quiénmenos?"/ María Mercedes Etchemendy;
Graciela Zilberman; VerónicaGrimaldi. (SeriePiedraLibre). Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación, 2012.
• ¿Hay un
lugar para losnúmeros?/Coord. Patricia Maddonni. Buenos Aires: Ministerio de
Educación, 2012.
• Y losnúmeros
¿dóndeestán?/Coord. Patricia Maddonni. Buenos Aires: Ministerio de Educación,
2012.
Compañer@s:
Por favor escríbanme a
vaninarebasti@gmail.com así les puedo compartir el kit de primer ciclo que
tiene todos los proyectos, planificaciones, anexos, literatura, etc. que
publico en el blog.
Esta secuencia se encuentra en : Proyectos,
matemática, tercer grado.
Besos!!!
Vani
Me sirven mucho tus actividades. Están geniales!!
ResponderEliminarMuchas gracias Vanina! Buenísimo el material, te mande un mail para pedirte el material de primer ciclo!! Besotes
ResponderEliminar