ESCRÍBANME A vaninarebasti@gmail.com (POR FAVOR DESDE OTRO GMAIL
PARA QUE SEA COMPATIBLE) Y LES COMPARTO POR DRIVE MI MATERIAL PARA
PRIMER CICLO. (Este trabajo se encuentra en las carpetas: "Proyectos- Conocimiento del mundo- Primer Grado" del Kit.)
ESCUELA
N° 2 DE5°
SECUENCIA:
"EL MUNDO DE LOS TRANSPORTES."
PARA
PRIMER GRADO.
AÑO:
DESCRIPCIÓN:
Mediante una
serie de propuestas de actividades, se llevará a los niños a
ampliar sus conocimientos sobre los medios de transporte.
FUNDAMENTACIÓN
:
Los niños
tienen mucho conocimiento sobre los medios de transporte. Ellos y sus
familias han viajado múltiples veces en ellos.
Sin embargo,
creemos que a partir de la reflexión y la observación (tanto en
láminas, libros videos, como en vivo y en directo), los niños
pueden ampliar ese mundo de conocimientos que ya poseen.
PROPÓSITOS:
La escuela
tiene la responsabilidad de:
■ Ofrecer
variadas situaciones de enseñanza acerca de aspectos de la vida de
las personas y el mundo natural, en diversidad de contextos, para que
enriquezcan sus explicaciones acerca de las sociedades y la
naturaleza.
■ Generar
situaciones de enseñanza que impliquen un desafío, que pongan en
juego sus conocimientos, promuevan la producción individual y
colectiva.
■ Proponer
situaciones de enseñanza en las que los alumnos se acerquen al
estudio de las sociedades y las técnicas, que les permitan:
plantearse problemas, seleccionar información de diversas fuentes y
situaciones (observaciones, exploraciones, salidas, encuestas
simples, cuestionarios, imágenes, textos escritos, análisis de
tareas, de objetos y artefactos, experimentos sencillos), elaborar la
información (cuadros, dibujos, textos, comentarios orales, murales),
establecer algunas relaciones causales y comunicar conclusiones.
■ Presentar
situaciones de enseñanza que incluyan contextos espaciales, cercanos
y lejanos, para que los alumnos comprendan que las personas
transforman la naturaleza y organizan los espacios a través del
trabajo y la tecnología.
■ Presentar
situaciones de enseñanza para que los alumnos conozcan aspectos de
la vida de las personas en el pasado, tanto remoto como cercano,
establezcan vinculaciones con el tiempo presente y reconozcan cambios
y permanencias.
■ Promover el
análisis de variadas situaciones de la vida cotidiana, de la
producción de bienes y de servicios que permitan a los alumnos
iniciarse en la comprensión del medio tecnológico que los rodea.
Propósitos
Prácticas del Lenguaje:
■ Hacer de
cada aula una colectividad de lectores y escritores, donde la lectura
y la escritura lleguen a ser elegidas y utilizadas como un medio
efectivo de comunicación, como un instrumento de reflexión sobre el
propio conocimiento.
■ Garantizar
un intenso contacto con escritos de diversos géneros y brindarles
múltiples oportunidades para explorarlos, seleccionarlos y leerlos
en función de propósitos relevantes.
■ Instaurar
un ambiente de trabajo cooperativo que permita a los alumnos
enfrentar sin temor situaciones de lectura y de escritura que
representan un desafío para ellos porque les plantean problemas cuya
resolución requiere la elaboración de nuevos conocimientos.
■ Asegurar
que los alumnos puedan ejercer derechos del lector tales como:
formular anticipaciones, elaborar interpretaciones propias sobre los
textos que leen, confrontarlas con las de otros , consultar con
personas autorizadas en particular con el maestro para obtener
informaciones suplementarias sobre el tema.
■ Asegurar
que los alumnos puedan ejercer derechos del escritor tales como:
producir textos en función de propósitos valiosos para ellos.
Para que todos
los alumnos puedan progresar como hablantes en el contexto escolar,
es esencial llevar a la práctica en la actividad cotidiana los
siguientes propósitos:
■ Reivindicar
a la escuela como un ámbito plurilingüe, legitimando la
coexistencia de diversas variedades lingüísticas.
■ Hacer del
aula un ámbito en el cual todos se sientan convocados a intervenir y
autorizados a expresar sus ideas aun cuando éstas sean diferentes de
las del maestro y de las de sus compañeros.
OBJETIVOS
DE APRENDIZAJE:
El trabajo
realizado en el aula debe reunir las condiciones necesarias para que
progresivamente los alumnos sean capaces de:
EL CUIDADO DE
UNO MISMO Y DE LOS OTROS
■ Participar
en actividades grupales comprendiendo las responsabilidades y
derechos que les corresponden como miembro de esos grupos.
■ Construir
hábitos y disposiciones personales para el cuidado de sí mismos y
de los otros y para la realización de proyectos compartidos.
TRABAJOS Y
TÉCNICAS
■ Diferenciar
las acciones realizadas en cada paso de un proceso y las herramientas
implicadas en una variedad de procesos técnicos para dar forma a
productos, en construcciones de estructuras por ensamblado de partes
y en algunas técnicas de transporte.
■ Reconocer
algunas fuentes y formas de aprovechamiento de la energía implicadas
en el funcionamiento de artefactos.
■ Identificar
la información contenida en los medios de transmisión técnica,
como recetas, manuales de usuario, dibujos o esquemas, y utilizar
instructivos y dibujos para comunicar a otros.
■ Confrontar
las anticipaciones con los resultados obtenidos en un procedimiento y
elaborar conclusiones acerca de lo realizado.
VIVIR EN LA
CIUDAD DE BUENOS AIRES
■ Reconocer
diferencias entre una gran ciudad, ciudades pequeñas y áreas
rurales en función de la oferta de servicios públicos y privados.
■ Identificar
lugares emblemáticos en la Ciudad y distinguir lugares y zonas de
esparcimiento, de actividad industrial, de circulación, de espacios
verdes, de vivienda y de actividad comercial, y relacionar sus
características con las actividades que allí se realizan.
■ Establecer
relaciones entre la cantidad y la variedad de medios de transporte y
las necesidades de movilidad de las personas y para la producción.
Reconocer algunos ritmos en su funcionamiento y
problemas derivados.
■ Utilizar el
plano para ubicar zonas y lugares, hacer dibujos y croquis para
establecer relaciones entre el espacio físico y su representación.
PASADO Y
PRESENTE
■ Establecer
semejanzas y diferencias entre aspectos de la vida de las personas en
los contextos del pasado estudiados y en el presente.
■ Identificar
cambios y permanencias en las formas de trabajar, de construir y usar
objetos, reconociendo en las técnicas actuales los aportes del
pasado. Reconocer el impacto de cambios tecnológicos en la vida de
las personas.
■ Secuenciar
acontecimientos utilizando expresiones relativas al paso del tiempo
pasado, presente y futuro.
En relación
con la lectura, el trabajo a desarrollar en el aula reunirá las
condiciones necesarias para asegurar que los alumnos sean
progresivamente capaces de:
■ Incorporarse
como miembros activos a la comunidad escolar de lectores recurriendo
a la lectura para cumplir diferentes propósitos.
■ Acudir por
sí mismos a la biblioteca del aula y a la de la escuela para cumplir
diversos propósitos lectores.
■ Elegir,
entre varias fuentes intensamente utilizadas en la biblioteca o en el
aula, la más adecuada para encontrar una información necesaria en
el marco del proyecto que se está desarrollando.
■ Localizar
los pasajes que incluyen la información buscada apoyándose en
indicadores.
En relación
con la escritura, el trabajo a desarrollar en el aula reunirá las
condiciones necesarias para asegurar que los alumnos sean
progresivamente capaces de:
■ Comenzar a
actuar como miembros de una comunidad de escritores.
■ Acudir a
diversas fuentes de información disponibles en la clase o en la
biblioteca para resolver problemas que se presentan en el curso de la
escritura.
En relación
con la oralidad, el trabajo a desarrollar en el aula reunirá las
condiciones necesarias para asegurar que los alumnos sean
progresivamente capaces de:
■ Adecuar las
intervenciones orales y la modalidad de escucha a los diferentes
propósitos de situaciones comunicativas.
■ Participar
activamente, como hablante o como oyente, en diferentes situaciones
de comunicación oral, aceptando y tomando en consideración las
opiniones ajenas y respetando los diferentes modos de hablar.
CONTENIDOS
Y QUEHACERES:
CONOCIMIENTO
DEL MUNDO
FENÓMENOS
NATURALES
El
movimiento es una forma de cambio. Hay distintos tipos de
movimientos.
|
Observación,
descripción del movimiento de distintos objetos en cuanto a la
trayectoria que describen y la rapidez con que se mueven (por
ejemplo: estrellas, pelotas, trenes, automóviles).
|
TRABAJOS Y
TÉCNICAS (ARTICULAR CON EDUCACIÓN TECNOLÓGICA)
El
transporte de personas,
mercaderías y materiales
requiere medios técnicos y
la organización del
espacio de circulación
|
Características
de los artefactos
utilizados para el
transporte según los
lugares y las épocas.
Reconocimiento de los
materiales con que están
construidos y la energía
empleada (por ejemplo:
tracción humana, con animales o con
energía aportada por un motor).
Identificación
de la energía que
se usa para mover
los artefactos empleados
para el transporte.
|
VIVIR EN LA
CIUDAD DE BUENOS AIRES
En
la Ciudad de Buenos Aires, como en otras grandes ciudades, se
concentra gran cantidad de personas y servicios públicos y
privados.
En
las ciudades se pueden reconocer zonas destinadas para vivienda,
circulación, industria, comercio, recreación.
|
Establecimiento
de relaciones entre la gran cantidad de personas que viven y
trabajan en una gran ciudad y la gran cantidad de servicios
públicos y privados que se prestan en ella.
Observación
de diferentes tipos de planos que suministran información acerca
de servicios de la Ciudad (por ejemplo: redes de subte y trenes).
Encuestas
y entrevistas a personas que diariamente viajan a la Ciudad de
Buenos Aires en busca de algún servicio. Organización de la
información en cuadros y gráficos de barra sencillos
Observación
de edificios y construcciones en zonas específicas de la Ciudad y
establecimiento de relaciones con el movimiento de las personas y
con las actividades que en ella se realizan. Identificación de
algunas problemáticas derivadas del uso de esos lugares (por
ejemplo: en el puerto, grandes espacios donde se depositan los
contenedores, calles y avenidas para favorecer el desplazamiento
de camiones; en la city, la circulación peatonal, la
concentración de bancos y edificios públicos y la gran cantidad
de bares y restaurantes; en zonas residenciales, el tipo y la
calidad de las viviendas, los transportes y otros servicios
Localización
de la zona estudiada en el plano de la Ciudad. Realización de
dibujos y croquis. Orientación y ubicación en recorridos que se
realicen identificando: calles, numeración, veredas, manzanas,
cuadras.
Localización
en el plano de avenidas, vías férreas, centros de transbordo y
líneas de subte, y reconocimiento de los transportes que llevan a
distintos lugares de la Ciudad. Utilización de croquis y planos
para realizar recorridos sencillos, estableciendo relaciones entre
el espacio real y su representación.
|
Las
personas se desplazan en la Ciudad en función de sus necesidades:
laborales, de abastecimiento, de esparcimiento, de salud, de
educación
|
Caracterización
del servicio de transporte de la Ciudad de Buenos Aires que se
utiliza para trasladar personas y mercaderías. Comparación con
ciudades más pequeñas y zonas rurales.
Observación
y descripción de lugares de la Ciudad en los que confluyen
grandes cantidades de personas y vehículos (por ejemplo: en un
centro de transbordo como Liniers, en una vía de acceso a la
Ciudad como la avenida San Martín, en los alrededores de los
hipermercados), y de las construcciones que facilitan u
obstaculizan
la circulación en la Ciudad, como túneles, puentes, autopistas o
vías férreas
Comparación
del movimiento de personas en diferentes horas y/o días en
función de los transportes utilizados (públicos o privados,
trenes, subtes, colectivos, o automóviles particulares, motos y
bicicletas), y en función de las procedencias y los destinos de
los viajes.
Reconocimiento
de situaciones en las que las personas tienen desigual acceso a
los medios de transporte, obteniendo información a partir de
entrevistas, textos informativos sencillos y noticieros.
Comparación
de las necesidades de transporte y posibilidades tecnológicas en
distintas épocas: la tracción a sangre en los siglos XVII y
XVIII, o el ferrocarril en el siglo XIX o el automóvil en el
siglo XX.
Establecimiento
de relaciones entre las
necesidades de las
personas, las técnicas
de transporte y los
medios empleados a tal
fin, a partir del
análisis de imágenes y
la lectura de textos
sencillos, relatos de
diferentes protagonistas de una época determinada.
Establecimiento
de conjeturas acerca de las características de los viajes en
otras épocas comodidad, velocidad, duración del viaje,
seguridad, cantidad de pasajeros, observando medios de transporte
en museos.
|
PASADO Y
PRESENTE
A
través del análisis de documentos, testimonios, crónicas y de
restos materiales, se puede conocer cómo vivieron distintas
personas y grupos sociales en el pasado lejano y en el pasado
cercano.
|
Reconstrucción
de historias de vida de hombres, mujeres y niños de contextos
sociales diversos, escuchando testimonios para saber cómo se
vivía en otros tiempos: las características de la infancia, los
transportes, etcétera.
Relacionar
acontecimientos de la vida personal con acontecimientos de la
sociedad y ubicarlos en secuencias temporales utilizando términos
relativos al paso del tiempo (ahora, hace mucho tiempo, antes,
después, al mismo tiempo).
Registro
de algunos cambios y permanencias empleando líneas de tiempo que
incluyan imágenes, palabras, números.
|
Quehaceres del
lector:
Leer para
buscar información.
Localizar la información buscada.
|
Usar índices
para localizar la información.
Leer rápidamente el texto apoyándose
en títulos y subtítulos hasta encontrar la información que se
busca.
|
QUEHACERES
GENERALES DEL ESCRITOR.:
Recurrir a la escritura con un
propósito determinado.
|
Orientar los
escritos hacia la consecución de propósitos específicos.
(Tener en cuenta la intención de la
escritura y del escritor: informar, emocionar, convencer, etc. )
|
Tomar en cuenta al destinatario.
|
Decidir el
destinatario del texto.
Decidir la
forma formal o informal de dirigirse al destinatario.
Comenzar a
ajustar lo que se dice al destinatario.
Decidir si se dirigen a un destinatario
incluido o no en el texto.
|
Recurrir a diferentes materiales de
lectura.
|
Acudir a
diccionarios, enciclopedias, atlas, textos sobre diferentes
géneros, etc al comenzar a escribir, durante el transcurso de la
escritura, finalizadas las versiones, para:
--obtener
información sobre el tema
--resolver
dudas ortográficas o lexicales
--controlar
si el escrito se ajusta al género
--ajustarse a los requerimientos de
distintos registros (formales o informales)
|
Revisar distintas versiones de lo que
se está redactando hasta lograr un texto que se considere bien
escrito.
|
Tomar
distancia del texto centrando la atención en evaluar en qué
medida:
--responde
al propósito
--toma en
cuenta al destinatario
--se ajusta
al género
--expresa lo
que se desea comunicar
--cuida la presentación.
|
Editar los textos producidos.
|
Si se
contempla la producción de afiches o folletos, es necesario:
--tomar
decisiones (tipo de papel, formato, distribución textual, etc.)
--recursos
gráficos, tipografía
--ubicación
para que sean leídos
--distribución, si son folletos.
|
Quehaceres
del hablante y del oyente.
Exponer y Escuchar activamente.
|
Elegir el
tema a hablar.
Organizar lo
que se dirá.
Mantener el
hilo de lo que se está diciendo.
Escuchar atentamente cuando habla otro.
|
Discutir
|
Proponer
criterios sobre los cuales concentrar la discusión.
Escuchar la
intervención del otro.
Hablar en voz alta para hacerse
escuchar.
|
RECURSOS
HUMANOS:
Docentes de
grado, maestra bibliotecaria, maestra MATE, profesora de Educación
Tecnológica.
RECURSOS
MATERIALES:
Afiches,
fibrones, libros, láminas, netbooks.
COBERTURA
ESPACIAL Y TEMPORAL:
La presente
secuencia está pensado para realizarse durante un mes, dando dos o
tres clases semanales.
Se realizará
en los salones, biblioteca, plaza del barrio.
CRONOGRAMA
DE ACTIVIDADES Y DESARROLLO DE LAS MISMAS:
1.ACTIVIDADES
SOBRE INDAGACIÓN DE SABERES PREVIOS.
Clase 1.
Se realiza a
los niños una serie de preguntas y se registran las respuestas en un
afiche.
¿Qué son los
medios de transporte? ¿Para qué sirven? ¿Cuáles conocen? ¿En
cuales viajaron? ¿Qué tamaños tienen?
¿Cómo se
mueven? ¿Por dónde se mueven? ¿Siempre existieron? ¿Cómo se
movilizaba la gente antes? ¿Se usan los mismos medios de transporte
en esta Ciudad y en el campo?, etc.
2.
ACTIVIDADES SOBRE FORMAS DE DESPLAZAMIENTO: POR AIRE, TIERRA, AGUA.
Clase 1.
Se comienza la
clase con dos adivinanzas:
Mi camino es
de hierro
de él no
puedo salir,
chaca-chaca-chaca-cha
una máquina tira de mí. (El tren)
|
Tengo alas y no soy ave,
tengo cola y no soy pez,
y si quieres volar por el mundo
en mi panza te has de meter. (El avión)
|
Se reflexiona
sobre los medios de transporte de las adivinanzas. ¿Cómo son? ¿Por
dónde se deslizan?
Se explica a
los niños que los transportes que se deslizan por tierra se llaman
terrestres; los que lo hacen por agua, acuáticos y por aire, aéreos.
En los
cuadernos se puede completar un cuadro como el siguiente, dibujando
y/o escribiendo:
TRANSPORTES:
TERRESTRES
ACUÁTICOS AÉREOS
camión
bote
helicóptero
3.
ACTIVIDADES SOBRE TRANSPORTES DEL PASADO Y DEL PRESENTE.
Clase 1.
(Si el proyecto
se realiza en mayo o julio, puede relacionarse con las efemérides
del mes.)
Se los invita a
reflexionar sobre los medios de transporte que existen en la
actualidad. ¿siempre existieron? ¿cómo viajaba la gente antes-
relacionado o no con alguna época en particular-?
Se entrega a
los niños una serie de figuritas para pegar en el cuaderno bajo el
título: (ver ANEXO)
TRANSPORTES:
DE ANTES (o
por ejemplo, de la época colonial) DE
AHORA
4.
ACTIVIDADES SOBRE TRANSPORTES DEL CAMPO O DE LA CIUDAD.
Clase 1.
Comenzar la
clase viendo un video sobre transportes rurales. (En Youtube hay
varios)
Duración: 2
minutos
Conversar sobre
el video. Qué medios de transportes se utilizan el campo. Para qué
sirve cada uno.
Dibujar en el
cuaderno medios de transporte que se utilizan en el campo. (Si es
posible escribir sus nombres y para qué se usan)
5.
ACTIVIDADES SOBRE MOVIMIENTO Y ENERGÍA DE LOS TRANSPORTES.
Clase 1.
Se conversa con
los niños sobre los medios de transporte trabajados hasta el
momento.
¿qué tipos de
energía utilizan? ¿todos pueden ir a la misma velocidad?
Entre todos se
puede completar un afiche con nombres de medios de transporte y el
tipo de energía que utilizan para moverse.
6.
ACTIVIDADES SOBRE TRANSPORTES PÚBLICOS Y PRIVADOS.
Clase 1.
Se conversa con
los niños sobre los términos "público" o "privado",
en general y para referirse a transportes.
En los
cuadernos se hacen dos listas con dibujos o nombres de los dos tipos.
7.
ACTIVIDADES SOBRE PLANOS: SUBTES, TRENES.
Clase 1.
Se retoma la
clase anterior, sobre los transportes públicos.
Se invita a los
niños a reflexionar: ¿pueden ir por donde quieren? ¿cómo saben
por dónde tienen que ir? ¿cómo sabe la gente que los usa por dónde
van?
Se explica a
los niños que los colectivos, aviones, subtes, trenes, etc, tienen
una ruta escrita que les indica por dónde ir y que esa misma ruta se
la tienen que enseñar a los pasajeros.
Se entrega a
cada niño (o por grupos) una copia del plano de subtes. (VER ANEXO)
Se pueden
plantear varias situaciones problemas:
--¿cuál es la
estación más cercana a la escuela? ¿qué línea de subte es?
¿dónde empieza y donde termina? ¿con qué líneas puede hacer
combinación?
--Si tomo el
subte en la estación X de la línea Z y quiero llegar a la estación
W de la línea Y, qué recorrido tengo que hacer?
Otras opciones:
viajar con los niños en subte; ir a conocer la estación de subte
más cercana.
8.
ACTIVIDADES SOBRE MEDIOS DE TRANSPORTES QUE UTILIZAN LOS ALUMNOS.
Clase 1.
Se pregunta a
los niños cómo llegan a la escuela.
Se les pide que
dibujen un pequeño esquema mostrando el recorrido y el medio de
transporte que utilizan.
9.
ACTIVIDADES SOBRE TRANSPORTES DE CARGA.
Clase 1.
(Para esta
actividad es conveniente tener un mapa planisferio a la vista de
todos).
Se pregunta a
los niños si en cualquier medio de transporte se puede transportar
lo mismo.
Luego se
plantean situaciones a los niños, en las cuales deben elegir el
medio de transporte de carga más adecuado.
Ejemplos:
--Para llevar
cajones de fruta desde el campo hasta la ciudad.
-- Para llevar
cosas muy grandes y pesadas a un país que está en otro continente.
--Para llevar
unos paquetes de cartas que tienen que llegar rápido a un país que
está en otro continente.
--etc.
Se puede
escribir en el pizarrón y luego pasar a un afiche.
10.
ACTIVIDADES DE OBSERVACIÓN DIRECTA EN EL BARRIO.
Clase 1.
Salir con los
niños de la escuela y tomar apuntes de los medios de transporte.
Al regreso,
dibujar en el cuaderno los mismos.
11.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.
Clase 1.
Se repiten las
preguntas de la primer clase para ver cuánto ampliaron conocimientos
sobre el tema.
Se les pide a
los niños que reflexionen sobre su propio aprendizaje.
EVALUACIÓN:
De la
comparación entre la primer actividad y la última.
De cada clase,
sobre la participación y elaboración.
BIBLIOGRAFÍA
:
Diseño
curricular para la escuela primaria: primer ciclo de la escuela
primaria, educación general básica. / Dirigido por Silvia Mendoza.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Educación del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires., 2012.
ANEXOS:
(ver páginas siguientes)
dagggg
ResponderEliminarMuy bueno. Los felicito
ResponderEliminarBuenísima!!! te encargo los anexos!!! Gracias
ResponderEliminarHola Claudia!! Te compartí todo lo que tengo para primer ciclo por drive. Avisame porfi si te llegó porque me rechazaba tu mail.
EliminarBesos!!
Vani
Holaa buenisima. Me pasarias los anexos?
EliminarHola me pasarías los anexos ? Por favor
Eliminarisabelandreano@gmail.com
Muy bueno por compartir!!! Te felicito. Tambien e pido me compartas lo que tengas para 2DO Grado. Gracias
ResponderEliminarHola Compañer@! En este sitio no aparecen los datos de quien escribe. Por favor escribime a vaninarebasti@gmail.com y te comparto todo lo que tengo para primer ciclo.
EliminarBesos!!
Excelente. Me encantas tus propuestas. Me las enviarías por mail para tener como recurso?
ResponderEliminarHola!! Cuando escribís comentarios en este blog no aparecen tus datos, no tengo manera de compartirte.
EliminarPor favor escribime a vaninarebasti@gmail.com así te paso todo por drive. Besos.
Vani
Me gustaria saber de los anexos, muchas gracias.
ResponderEliminarHola compañer@! Escribime a vaninarebasti@gmail.com
Eliminary te comparto lo que quieras por drive. (de ser posible desde otro gmail)Cariños
Hola Vanina podrías pasarme los anexos Jesicafmarin@gmail.com
EliminarMe interesa los anexos.gracias
ResponderEliminarInéspalenzona3030@gmail.com
Hola Inés!! Te compartí por drive. Avisame porfi si te llegó, no me aceptaba tu correo.
EliminarBesos!!
Vani
Hola.. Muy buena secuencia.. Me interesa los anexos.. Mi mail es Sulaumann198@outlook.es gracias
ResponderEliminarHola Laura! Te compartí por drive. Besos
EliminarHola te envie correo..
ResponderEliminarBuenísimo, ya te compartí por drive. Besos
Eliminarexcelente!!!! muy buenno todo el material
ResponderEliminarHola me podrás enviar el anexo, gracias!
ResponderEliminarmi email es cristinaloayza@gmail.com
EliminarHola Cristina! Te compartí por drive. Besos
EliminarHola! Muy buenas propuestas. Me interesan los anexos, me los podras enviar? Gracias
ResponderEliminarHola!! Escribime porfa a vaninarebasti@gmail.com así te comparto por drive.
EliminarBesos!!
Vani
Hola muy buena secuencia, me podrias enviar los anexos por favor? gracias: myrnaencinas20@gmail.com
ResponderEliminarHola Myrna! TE compartí por drive. Besos!!
EliminarVani
Hola!! Yo necesito una secuencia didáctica parecida, pero con personas derivada de alguna discapacidad. Me podrías ayudar?
ResponderEliminarLo siento compañer@. La verdad no se me ocurre. Suerte!!
Eliminarhola Vanina! Me encantan tus propuestas... inicio una suplencia en primer grado y tus secuencias me super ayudan... te encargo los anexos! Un abrazo! Romina
ResponderEliminarmi correo es rominaldv@hotmail.com muchas gracias!
EliminarHola Romi! TE compartí por drive. Besos
Eliminarhola! podría compartir anexos. se lo agradecería mucho.
ResponderEliminarcorreo: galicrodriguez@hotmail.com
Hola muy bueno quisiera ver los anexos y si tenes para los demás grados me lo podrías mandar Muchas gracias
ResponderEliminarMuy buen trabajo quisiera ver los anexos y si tenes para los otros grados te agradecería que me envíes información gracias.
ResponderEliminarHola!! Por favor escribime a vaninarebasti@gmail.com así te comparto todo el material que tengo para primer ciclo.
EliminarBesos
Me encantan Vanina muchos de tus proyectos y secuencias!! Felicitaciones. Tendras alguna secuencia o proyecto sobre Revolucion y derechos para la Unidad Pedagogica?? Te lo super agradeceria.
ResponderEliminarSobre todo para 1ero.
ResponderEliminarnecesito el anexo de los transportes y si tienes algo sobre los símbolos patrio y de Manuel Belgrano para primer grado.
ResponderEliminarHola Vanina! Somos colegas. Me podés compartir los anexos de esta secuencia por favor? Muchas gracias!!
ResponderEliminarrayenamancay0202@gmail.com
Muy interesante la actividades.Felicitaiones
ResponderEliminarHola! Me compartís los anexos a ordonez17cintia@gmail.com
ResponderEliminarHola me compartirías los Anexos? Porfaaaaa....
ResponderEliminarbigib@hotmail.com o por gibig1969@gmail.com
gracias x mil. saluditos
¡Hola! ¿Podrías compartir los anexos de esta clase? Muy linda tu propuesta. Saludos.
ResponderEliminarmeli05_72@hotmail.com
HOLA COMO OBTENGO LOS ANEXOS?
ResponderEliminarHola compañer@! Escribime porfi a vaninarebasti@gmail.com así te comparto por drive.
EliminarPor favor los anexos a cintiavpaez@gmail.com gracias
ResponderEliminarHola Vanina! EXCELENTE propuesta...
ResponderEliminaral igual que mis compañeras te pido si me podrías brindar los anexos... MUCHAS GRACIAS
joceltahiunoah@gmail.com
HOLA VANINA! PODRÁS COMPARTIRME LOS ANEXOS! MUY LINDA PROPUESTA
ResponderEliminarHola Vanina!! Gracias por compartirla!!
ResponderEliminarHola! ¿me podrías compartir los anexos de esta clase? Gracias
ResponderEliminarHola! ¿me podrías compartir los anexos? silvanagonza614@gmail,com
ResponderEliminarHola me podrias compartir para 2 grado?
ResponderEliminarCintialucero27@gmail.com
Hola! Por favor, traten de escribirme a vaninarebasti@gmail.com Cuando me piden desde es blog muchas veces se me pierde o sin querer escriben mal sus mails y no les llega el material.
ResponderEliminarGracias
Vanina
GENIAL..PODRIAS ENVIAR ANEXOS GRACIAS
ResponderEliminarHOLA PODRIAS ENVIARME LOS ANEXOS??? GRACIASSSSS
ResponderEliminarHola! Me podrías compartir los anexos por favor? Te dejo mi mail si es posible, muchísimas gracias. deniaveronica1983@gmail.com
ResponderEliminarHola! Me encanta tu trabajo! Podría compartir tu drive? Muchas gracias lolisanchezk@gmail.com
ResponderEliminarHola! Te mande mail, me podrías compartir primer ciclo? Gracias
ResponderEliminar