viernes, 2 de septiembre de 2022

Cambios de estado para tercero

ESCRÍBANME A   vaninarebasti@gmail.com   (POR FAVOR DESDE OTRO GMAIL PARA QUE SEA COMPATIBLE) Y LES COMPARTO POR DRIVE MI MATERIAL PARA PRIMER CICLO. (Este trabajo se encuentra en las carpetas: "Proyectos- Conocimiento del mundo- Tercer Grado" del Kit.)
 
ESCUELA N° 2 D.E.5°
SECUENCIA: "Cambios de estado : El agua."
PARA TERCER GRADO.



DESCRIPCIÓN:
Mediante una serie de actividades teóricas y prácticas se analizarán los estados del agua en la naturaleza y sus cambios de estado.


FUNDAMENTACIÓN:
Cuando hablamos del "agua" los niños automáticamente se hacen la imagen del agua líquida. El hielo, el vapor, suelen considerse como elementos con otro tipo de componentes.
Es importante que los niños puedan reconocer al agua en cualquiera de sus tres estados, que también descubran mediante la indagación y la experiencia, cómo el agua puede pasar de un estado a otro en la naturaleza o mediante algún accionar del hombre.

PROPÓSITOS :
La escuela tiene la responsabilidad de:
Ofrecer variadas situaciones de enseñanza acerca de aspectos del mundo natural, en diversidad de contextos, para que enriquezcan sus explicaciones acerca de la naturaleza.
Generar situaciones de enseñanza acordes con las posibilidades de los alumnos y que, a la vez que impliquen un desafío que ponga en juego sus conocimientos, promuevan la producción individual y colectiva por medio de la deliberación, el intercambio de ideas y opiniones, en un clima de respeto por las ideas y producciones propias y ajenas.
Proponer situaciones de enseñanza en las que los alumnos se acerquen al estudio de los fenómenos naturales y las técnicas, que les permitan: plantearse problemas, seleccionar información de diversas fuentes y situaciones (observaciones, exploraciones, salidas, encuestas simples, cuestionarios, imágenes, textos escritos, análisis de tareas, de objetos y artefactos, experimentos sencillos), elaborar la información (cuadros, dibujos, textos, comentarios orales, murales), establecer algunas relaciones causales y comunicar conclusiones.
Diseñar situaciones de enseñanza que acerquen a los alumnos a la idea de que tanto los seres vivos como los materiales son diversos y que experimentan diferentes tipos de cambios.
Proponer la interacción con variedad de situaciones de la vida cotidiana que promuevan en los alumnos la aceptación de diferentes puntos de vista..

Propósitos Prácticas del Lenguaje:
Hacer de cada aula una colectividad de lectores y escritores, en el marco de la cual los alumnos puedan desplegar sus propias posibilidades como intérpretes y productores de textos, de tal modo que leer se transforme en una ocupación predilecta y en un valioso instrumento de resolución de diversos problemas, que la escritura llegue a ser elegida y utilizada como un medio efectivo de comunicación, como un instrumento de reflexión sobre el propio conocimiento.
Involucrar a los alumnos en una amplia gama de situaciones de lectura y escritura, garantizando un intenso contacto con escritos de diversos géneros y brindándoles múltiples oportunidades para explorarlos, seleccionarlos y leerlos en función de propósitos relevantes para ellos, así como para producir variados textos con propósitos significativos para sus autores y dirigidos a diferentes destinatarios.
Instaurar un ambiente de trabajo cooperativo que permita a los alumnos enfrentar sin temor situaciones de lectura y de escritura que representan un desafío para ellos porque les plantean problemas cuya resolución requiere la elaboración de nuevos conocimientos con la seguridad de que el error está previsto y permitido porque forma parte del aprendizaje, con la convicción de que tendrán la colaboración del maestro y de sus compañeros y con la responsabilidad de hacer su aporte al trabajo grupal.
Preservar en la escuela el sentido (social e individual) que las prácticas de lectura y escritura tienen fuera de ella, enmarcando las situaciones didácticas en proyectos o secuencias de actividades que al mismo tiempo que permiten concretar objetivos de enseñanza tienden hacia el cumplimiento de los diversos propósitos que llevan a las personas a leer o escribir, de propósitos cuyo valor puede ser apreciado por los alumnos porque tienen sentido para ellos no sólo como preparación para el futuro sino también desde su perspectiva actual.


Asegurar que los alumnos puedan ejercer derechos del lector tales como: formular anticipaciones sobre el sentido de los escritos con los que interactúan; elaborar interpretaciones propias sobre los textos que leen y ponerlas a prueba confrontándolas con las de otros y recurriendo tanto al texto como a elementos contextuales para dirimir discrepancias; autocontrolar la coherencia del sentido que van construyendo mientras leen; consultar con personas autorizadas en particular con el maestro para obtener informaciones suplementarias sobre el tema, el autor o el texto que contribuyan a validar o rechazar las interpretaciones formuladas; interrogarse sobre las intenciones del autor y expresar sus opiniones acerca de las ideas sostenidas en el texto; seleccionar, entre varias propuestas planteadas por el docente, el cuento, poema o artículo que leerán.

Asegurar que los alumnos puedan ejercer derechos del escritor tales como: producir textos en función de propósitos valiosos para ellos, en el marco de auténticas y variadas situaciones de comunicación, dirigiéndose tanto a des- tinatarios específicos y conocidos como generales y desconocidos; disponer del tiempo necesario para planificar, escribir sucesivas versiones, replanificar y revisar sus escritos; tomar decisiones sobre el registro lingüístico a utilizar y sobre el esfuerzo que es necesario invertir en la producción y la revisión del texto en función del grado de formalidad o informalidad de la situación; elegir lectores de los propios escritos para someterlos a su consideración, solicitándoles sugerencias para mejorarlos.
Para que todos los alumnos puedan progresar como hablantes en el contexto escolar, es esencial llevar a la práctica en la actividad cotidiana los siguientes propósitos:
Hacer del aula un ámbito en el cual todos se sientan convocados a intervenir y autorizados a expresar sus ideas aun cuando éstas sean diferentes de las del maestro y de las de sus compañeros, un ámbito en el que el disenso esté permitido y se constituya en el punto de partida de discusiones que inciten a comprometerse activamente con los contenidos trabajados en las diferentes áreas, a poner de manifiesto las propias conceptualizaciones acerca de ellos y a confrontarlas con las de los otros, a fundamentar las propias ideas y a comenzar a revisarlas tomando en consideración los puntos de vista de los demás.

OBJETIVOS:

LOS FENÓMENOS NATURALES
Identificar y describir cambios y permanencias en los elementos del entorno (seres vivos, materiales, cielo).
Realizar observaciones para describir y comparar objetos, situaciones, intentando reflejar lo más fielmente posible lo observado a través de dibujos o textos sencillos.

En relación con la lectura, el trabajo a desarrollar en el aula reunirá las condiciones necesarias para asegurar que los alumnos sean progresivamente capaces de:
Incorporarse como miembros activos a la comunidad escolar de lectores recurriendo a la lectura para cumplir diferentes propósitos e interactuando con los otros al contar, recomendar, comentar y discutir lo que se está leyendo o se ha leído.
Elegir, entre varias fuentes intensamente utilizadas en la biblioteca o en el aula, la más adecuada para encontrar una información necesaria en el marco del proyecto que se está desarrollando.
Localizar los pasajes que incluyen la información buscada apoyándose en indicadores títulos y subtítulos, índice, recuadros, negritas, datos provistos por portadas y contraportadas...– utilizados con frecuencia en clase al explorar otros textos del mismo género.
En relación con la escritura, el trabajo a desarrollar en el aula reunirá las condiciones necesarias para asegurar que los alumnos sean progresivamente capaces de:
Comenzar a actuar como miembros de una comunidad de escritores, desarrollando con ayuda del docente quehaceres tales como: consultar con los compañeros mientras planifican sus textos, pedir colaboración en la revisión del propio escrito y someterlo a la consideración de otros lectores, ayudar a detectar problemas y aportar ideas para resolver los problemas planteados.
Acudir a diversas fuentes de información disponibles en la clase o en la biblioteca para resolver problemas que se presentan en el curso de la escritura, seleccionándolas de manera cada vez más pertinente y buscando las soluciones a los problemas planteados cada vez con mayor autonomía.
En relación con la oralidad, el trabajo a desarrollar en el aula reunirá las condiciones necesarias para asegurar que los alumnos sean progresivamente capaces de:

Adecuar las intervenciones orales y la modalidad de escucha a los diferentes propósitos de situaciones comunicativas que requieran conversar en grupo, expresar sentimientos y opiniones, defender puntos de vista, relatar experiencias o narraciones leídas.
Participar activamente, como hablante o como oyente, en diferentes situaciones de comunicación oral, aceptando y tomando en consideración las opiniones ajenas y respetando los diferentes modos de hablar.


CONTENIDOS Y QUEHACERES

  • Cambio de Estado.

(Muchos materiales se vuelven líquidos cuando se calientan o sólidos cuando se enfrían.)
Exploración de cambios de líquido a sólido y de sólido a líquido por variación de la temperatura.

Reconocimiento de la presencia de agua en estado líquido y sólido en distintos lugares de la naturaleza.

Quehaceres del lector:
Leer para buscar información.
Localizar la información buscada.
Utilizar índices de libros para localizar la información.
Leer rápidamente el texto apoyándose en títulos y subtítulos hasta encontrar la información.
Explorar el texto para circunscribir el fragmento que se quiere leer.
      QUEHACERES GENERALES DEL ESCRITOR.:
Recurrir a la escritura con un propósito determinado.
Orientar los escritos hacia la consecución de propósitos específicos.
(Tener en cuenta la intención de la escritura y del escritor: informar, emocionar, convencer, etc. )
Tomar en cuenta al destinatario.
Decidir el destinatario del texto.
Decidir la forma formal o informal de dirigirse al destinatario.
Comenzar a ajustar lo que se dice al destinatario.
Decidir si se dirigen a un destinatario incluido o no en el texto.
Recurrir a diferentes materiales de lectura.
Acudir a diccionarios, enciclopedias, atlas, textos sobre diferentes géneros, etc al comenzar a escribir, durante el transcurso de la escritura, finalizadas las versiones, para:
--obtener información sobre el tema
--resolver dudas ortográficas o lexicales
--controlar si el escrito se ajusta al género
--ajustarse a los requerimientos de distintos registros (formales o informales)
Revisar distintas versiones de lo que se está redactando hasta lograr un texto que se considere bien escrito.
Tomar distancia del texto centrando la atención en evaluar en qué medida:
--responde al propósito
--toma en cuenta al destinatario
--se ajusta al género
--expresa lo que se desea comunicar
--cuida la presentación.

      Quehaceres del hablante y del oyente.
Exponer y Escuchar activamente.
Evaluar la comprensión del interlocutor por medio de preguntas.
Ceder la palabra u otro interlocutor.
Discutir
Rechazar argumentaciones justificando el rechazo.


RECURSOS HUMANOS
Docentes de grado. Maestra MATE. Maestra Bibliotecaria.


RECURSOS MATERIALES.
Libros, computadoras, láminas, afiches. Para las experiencias: agua, hielo, pava eléctrica, fuente de metal.

COBERTURA ESPACIAL Y TEMPORAL
Salón de clases, sala de informática, biblioteca.
La secuencia se trabajará durante el mes de setiembre, con dos clases semanales.


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y DESARROLLO DE LAS MISMAS.

1. Indagación de conocimientos previos
La primer clase se destinará para interiorizarnos sobre los conocimientos previos de los niños.
Se les pedirá que completen un cuestionario con preguntas relacionadas con el tema.
Se les explicará que no es una evaluación, sino un modo de conocer lo que saben antes de comenzar a trabajar sobre un tema.
Las preguntas pueden ser las siguientes:
¿Qué es el agua? ¿En qué estados puede estar? ¿En qué lugares de la naturaleza se encuentra? ¿Cualquiér tipo de agua se puede tomar? ¿Por qué?¿Para qué sirve el agua? ¿Qué es la nieve? ¿Qué es el vapor? ¿Qué son las nubes/lluvia/niebla/hielo, etc.? ¿Qué pasa cuando se derrite el hielo? ¿Qué pasa cuando pongo agua en el frezer? ¿Qué pasaría si me olvido una olla de agua en el fuego? ¿Cómo seco el agua de mi cuerpo después de bañarme? ¿Por qué los azulejos del baño quedan empañados? ¿Por qué se seca la ropa mojada? ¿Por qué llueve? , etc.
Se dejará un afiche en el salón con estas preguntas durante el tiempo que dure la secuencia.
2.¿Qué es el agua? ¿En qué estados se puede encontrar?
En esta clase se trabajará investigando en libros y/o en las computadoras acerca de estas preguntas.
Se puede investigar en pequeños grupos. Los niños deberán registrar su investigación por escrito y luego se hará una puesta en común.

3.¿En qué lugares de la naturaleza se encuentra el agua? ¿Cómo es el ciclo del agua en la naturaleza?
Se observarán láminas referidas al cilo del agua en la naturaleza. Se investigará en las computadoras y en libros diferentes lugares de la naturaleza donde se encuentra el agua. (mares, ríos, lagos, lagunas, etc. Y polos, cumbres de montañas, etc.)
Los niños realizarán un esquema del ciclo del agua en afiches. (grupos de aprox. 4 o 5 alumnos).

4.¿Cualquier tipo de agua se puede tomar? ¿Por qué?
Se les propone investigar para responder estas preguntas. El docente los guiará para que desarrollen dos conceptos: el primero, que el agua para beber es el agua dulce (que se obtiene de ríos, lagos, deshielo, etc), y el segundo sobre la necesidad de potabilizar el agua.
Esta clase puede partirse en dos y en la segunda trabajar : ¿Cómo llega el agua potable hasta la canilla? Aquí deberá investigarse sobre el proceso potabilizador del agua.
Los niños pueden hacer un dibujo o esquema sencillo que refleje este proceso.

5.¿Qué es el vapor? ¿La nieve? ¿El hielo?
Se reparte al grado en 3 grupos y se pide que cada grupo investigue una de las preguntas. Cada grupo socializa su investigación y arma afiches para pegar en el aula.

6. ¿Qué son las nubes? (Actividad para realizar un día nublado)
Se le pide a cada niño que responda esta pregunta en una hoja aparte. Luego se busca la información en libros y se contrasta con lo que escribieron.
Se sale al parque para observar nubes. Cada niño se acuesta en el piso mirando al cielo. Peden trabajar de a dos niños para hacer más interesante la observación.
Consigna: Observar las nubes con un compañero, observar las diferentes formas que poseen, tratar de relacionar la forma de alguna nube con un objeto. Dibujar la nube-objeto e inventar una pequeña historia protagonizada por la misma.

7.¿Por qué llueve?
Lectura de dos Leyendas. (Ver anexo)
Luego en las computadoras se mira un pequeño video sobre una leyenda Wichi.
(En: www.conectate.gob.ar : Tokjuaj y la lluvia. Leyenda Wichi.)

Se les pide a los niños que interpreten qué fenómeno natural querían explicar estos pueblos con esas leyendas. (La lluvia). Se comparan las tres versiones.

Luego entre todos explican, con ayuda del docente, por qué llueve. También se les pide que reflexionen por qué motivo los aborigenes no explicaban de esta manera el origen de la lluvia. Qué avances de conocimiento y tecnología tuvo que tener el hombre para que ésto fuera posible?

8. Experiencias con agua.
Estas experiencias pueden realizarse conjuntamente o en varias clases.
a) De líquido a vapor
  • Dejo un vaso con un poquito de agua al sol. Otro con la misma cantidad de agua adentro del salón, en un lugar un poco más fresco. ¿Qué ocurre con el agua, al otro día, en varios días?
  • Pongo a calantar un poquito de agua en una pava eléctrica, sigo calentando y calentando. (Hasta que no quede agua). ¿Qué pasó con el agua?
b)De líquido a sólido
  • Ponemos un vaso con agua en el congelador de la escuela. Observamos al día siguiente. ¿Qué sucedió?
c)De sólido a líquido
  • Sacamos el vaso del congelador y lo ponemos al sol. Observamos en unas horas.
d) De vapor a líquido
  • Ponemos a hervir la pava eléctrica. Colocamos una fuente de metal sobre la misma. ¿Qué ocurre?

9. Cierre.
Se vuelve a realizar el mismo cuestionario que la primer clase. Cuando terminan se les devuelve el primer cuestionario para que comparen sus respuestas. Se hace una puesta en común sobre lo aprendido.

EVALUACIÓN
Individual: autoevaluación de lo aprendido, comparando las primeras respuestas con las últimas.
En pequeños grupos: de las actividades y exposiciones.

BIBLIOGRAFÍA

Diseño curricular para la escuela primaria: primer ciclo de la escuela primaria, educación general básica. / Dirigido por Silvia Mendoza. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires., 2012.




ANEXOS:

El origen de las lluvias
REGIÓN AMAZÓNICA / MITO WITOTO

Los hombres, cansados del sol, no sabían qué hacer para que cayera agua sobre sus cultivos. Un día, Bigidima se encontraba recogiendo agua para regar su sembrado de yuca y chontaduro cuando, de pronto, saltó un gran pez de las profundidades del río, que lo asustó mucho. Enfurecido, Bigidima sacó su lanza y la arrojó con toda su fuerza, pero la punta de la lanza sólo alcanzó el fuerte cuello del animal. Inmediatamente, el pez sopló con tal fuerza que el agua que había tomado salió por la herida y cayó en forma de lluvia.

Desde entonces se sabe que siempre que hay lluvias, el delfín del río está soplando por el orificio que le hizo la lanza del airado Bigidima.


Leyenda Yaqui, el origen de la lluvia.
El origen de la lluvia
En tiempos antiguos, en la región yaqui, el agua escaseó por un gran período de tiempo. Los yaquis sufrían una sed que los devastaba. Los ojos de agua se secaron, los yaquis hicieron pozos y no encontraron agua. Las rocas parecían carbones y toda la región se quemaba por falta de agua. Los indígenas apagaban su sed con algunas plantas semi-verdes.
Por esa necesidad intentaron enviar un mensaje a Yuku, dios de la lluvia. Primero le ordenaron al gorrión que llevara el mensaje. Fue directo a ver a Yuku y después de saludarlo de parte de los ocho pueblos le dijo "Me ordenaron que te pidiera el favor de la lluvia". A esto respondió Yuku diciendo
"Con gusto. Vete sin preocupación y dile a tus jefes que habrá lluvia". El gorrión descendió a la velocidad de una centella, pero antes de llegar con los yaquis, el mundo se llenó de nubes y comenzaron los rayos. Un huracán alcanzó al gorrión y el agua, por lo tanto, nunca llegó a la tierra yaqui.
Viendo que el gorrión no regresaba, los yaquis ordenaron a la golondrina realizar la misma misión. La golondrina voló hacia el dios de la lluvia, suplicándole de parte de sus jefes que les enviara un poco de agua porque los yaquis morían de sed. Yuku le respondió de muy buen humor : "Vé sin preocupación con tus jefes. Atrás de ti llegará la lluvia". La golondrina voló de regreso, pero al igual que el gorrión, fue destruida por el rayo y el viento. Ni ella ni una sola gota de lluvia llegaron a la tierra yaqui.
Entonces, los líderes de la tribu, desesperados, no sabían a quien enviar hasta que se acordaron del sapo. Trataron de localizarlo y finalmente supieron donde estaba. El sapo estaba en un lugar llamado Bahkwam que significa laguna y que ahora es el pueblo de Bácum. Ahí encontraron al sapo, Bobok. Le dijeron que fuera a una junta a un lugar cercano a Vícam. Ahí se encontraban los líderes
principales de los ocho pueblos. El sapo se presentó y le dijeron :"Debes ir con el dios de la lluvia y rogar por que nos la mande"
"Muy bien", dijo el sapo, "Con su permiso me retiraré para alistarme para el viaje de mañana. Espérenme a mí y a la lluvia". Se fue a la laguna (Bahkwam) y visitó a un amigo que era mago que le proporcionó unas alas de murciélago.
Al día siguiente, Bobok voló hacia las nubes y encontró al dios de la lluvia. Luego de saludarlo de parte de sus jefes, le dijo : "Señor, no trate tan mal a los yaquis. Envíennos un poco de agua para beber porque morimos de sed".
"Muy bien" respondió Yuku. "Adelante, no te preocupes, la lluvia te seguirá muy aprisa"
Bobok fingió partir pero realmente se metió bajo la puerta de la casa del dios de la lluvia. Después, el cielo se nubló, se vieron rayos, se oyeron truenos y comenzó a llover. La lluvia llegaba a la tierra pero no alcanzaba a Bobok. El sapo (ahora con alas) subió más arriba que la lluvia, diciendo : "Kowak, kowak, kowak".
La lluvia, oyendo al sapo, comenzó a caer de nuevo. El sapo dejó de cantar y la lluvia, pensando que Bobok estaba muerto, se calmó otra vez. Entonces, el sapo empezó a cantar de nuevo, yendo desde la lluvia hacia la tierra. Al fin la lluvia llegó a la región yaqui, todavía buscando al sapo para matarlo.
Llovía por toda la tierra y de repente hubo muchos sapos, todos cantando. Bobok devolvió las alas de murciélago a su amigo mago y vivió tranquilamente en su laguna Bahkwam.




No hay comentarios:

Publicar un comentario