viernes, 2 de septiembre de 2022

Problemas ambientales para tercero

ESCRÍBANME A   vaninarebasti@gmail.com   (POR FAVOR DESDE OTRO GMAIL PARA QUE SEA COMPATIBLE) Y LES COMPARTO POR DRIVE MI MATERIAL PARA PRIMER CICLO. (Este trabajo se encuentra en las carpetas: "Proyectos- Conocimiento del mundo- Tercer Grado" del Kit.)
 
ESCUELA N° 2 D.E.5°

SECUENCIA: "PROBLEMAS AMBIENTALES."

PARA TERCER GRADO.


DESCRIPCIÓN:
Mediante una serie de actividades se invitará a los niños a reflexionar sobre los cuidados que necesita el medioambiente.

FUNDAMENTACIÓN:
Los problemas ambientales son producto del mal accionar del hombre sobre la naturaleza.
Es fundamental introducir a los niños sobre estas cuestiones desde temprana edad, para que comprendan la gravedad de la situación y comiencen a reflexionar sobre las propias acciones que pueden realizar para mejorar el medioambiente.

PROPÓSITOS:

La escuela tiene la responsabilidad de:
Ofrecer variadas situaciones de enseñanza acerca de aspectos de la vida de las personas y el mundo natural, en diversidad de contextos, para que enriquezcan sus explicaciones acerca de las sociedades y la naturaleza.
Generar situaciones de enseñanza que impliquen un desafío, que pongan en juego sus conocimientos, promuevan la producción individual y colectiva.
Proponer situaciones de enseñanza en las que los alumnos se acerquen al estudio de las sociedades, los fenómenos naturales y las técnicas, que les permitan: plantearse problemas, seleccionar información de diversas fuentes y situaciones (observaciones, exploraciones, salidas, encuestas simples, cuestionarios, imágenes, textos escritos, análisis de tareas, de objetos y artefactos, experimentos sencillos), elaborar la información (cuadros, dibujos, textos, comentarios orales, murales), establecer algunas relaciones causales y comunicar conclusiones.
Diseñar situaciones de enseñanza que acerquen a los alumnos a la idea de que tanto los seres vivos como los materiales son diversos y que experimentan diferentes tipos de cambios.
Presentar situaciones de enseñanza que incluyan contextos espaciales, cercanos y lejanos, para que los alumnos comprendan que las personas transforman la naturaleza y organizan los espacios a través del trabajo y la tecnología.
Presentar situaciones de enseñanza para que los alumnos conozcan aspectos de la vida de las personas en el pasado, tanto remoto como cercano, establezcan vinculaciones con el tiempo presente y reconozcan cambios y permanencias.

Propósitos Prácticas del Lenguaje:
Hacer de cada aula una colectividad de lectores y escritores, donde la lectura y la escritura lleguen a ser elegidas y utilizadas como un medio efectivo de comunicación, como un instrumento de reflexión sobre el propio conocimiento.
Garantizar un intenso contacto con escritos de diversos géneros y brindarles múltiples oportunidades para explorarlos, seleccionarlos y leerlos en función de propósitos relevantes.
Instaurar un ambiente de trabajo cooperativo que permita a los alumnos enfrentar sin temor situaciones de lectura y de escritura que representan un desafío para ellos porque les plantean problemas cuya resolución requiere la elaboración de nuevos conocimientos.
Asegurar que los alumnos puedan ejercer derechos del lector tales como: formular anticipaciones, elaborar interpretaciones propias sobre los textos que leen, confrontarlas con las de otros , consultar con personas autorizadas en particular con el maestro para obtener informaciones suplementarias sobre el tema.
Asegurar que los alumnos puedan ejercer derechos del escritor tales como: producir textos en función de propósitos valiosos para ellos.
Para que todos los alumnos puedan progresar como hablantes en el contexto escolar, es esencial llevar a la práctica en la actividad cotidiana los siguientes propósitos:
Reivindicar a la escuela como un ámbito plurilingüe, legitimando la coexistencia de diversas variedades lingüísticas.
Hacer del aula un ámbito en el cual todos se sientan convocados a intervenir y autorizados a expresar sus ideas aun cuando éstas sean diferentes de las del maestro y de las de sus compañeros.


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
El trabajo realizado en el aula debe reunir las condiciones necesarias para que progresivamente los alumnos sean capaces de:
SOCIEDADES Y CULTURAS
Identificar situaciones de la vida diaria en que las normas son necesarias; observar quiénes las establecen y para qué, quiénes las hacen cumplir, y relacionar la transgresión de una norma con la sanción correspondiente.
Identificar organizaciones e instituciones que dan respuesta a las necesidades de la vida en común en diferentes contextos sociales de la actualidad o del pasado, y describir las interacciones de las personas con las instituciones.
EL CUIDADO DE UNO MISMO Y DE LOS OTROS
Relacionar la salud de las personas con sus condiciones de vida, la acción de las organizaciones sociales y las prácticas cotidianas de cuidado, en sus ámbitos de referencia y en otros contextos.
LOS FENÓMENOS NATURALES
Identificar y describir cambios y permanencias en los elementos del entorno (seres vivos, materiales, cielo).
Realizar observaciones para describir y comparar objetos, seres vivos, situaciones, intentando reflejar lo más fielmente posible lo observado a través de dibujos o textos sencillos.
TRABAJOS Y TÉCNICAS
Conocer, respetar y valorar distintos tipos de trabajos, las vinculaciones entre ellos, los modos de aprenderlos, sus variaciones a lo largo del tiempo, identificando prejuicios acerca de los mismos.
Reconocer distintas formas en que el trabajo de las personas, mediante el empleo de diversas técnicas, transforma y organiza los espacios.
VIVIR EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Identificar problemáticas ambientales de la Ciudad y la manera en que afectan la vida de sus habitantes. Reconocer distintos niveles de responsabilidad que les cabe a los ciudadanos y a las instituciones en su prevención.
PASADO Y PRESENTE
Establecer semejanzas y diferencias entre aspectos de la vida de las personas en los contextos del pasado estudiados y en el presente.
Identificar cambios y permanencias en las formas de trabajar, de construir y usar objetos, reconociendo en las técnicas actuales los aportes del pasado. Reconocer el impacto de cambios tecnológicos en la vida de las personas.

En relación con la lectura, el trabajo a desarrollar en el aula reunirá las condiciones necesarias para asegurar que los alumnos sean progresivamente capaces de:
Incorporarse como miembros activos a la comunidad escolar de lectores recurriendo a la lectura para cumplir diferentes propósitos.
Acudir por sí mismos a la biblioteca del aula y a la de la escuela para cumplir diversos propósitos lectores.
Elegir, entre varias fuentes intensamente utilizadas en la biblioteca o en el aula, la más adecuada para encontrar una información necesaria en el marco del proyecto que se está desarrollando.
Localizar los pasajes que incluyen la información buscada apoyándose en indicadores.
En relación con la escritura, el trabajo a desarrollar en el aula reunirá las condiciones necesarias para asegurar que los alumnos sean progresivamente capaces de:
Comenzar a actuar como miembros de una comunidad de escritores.
Acudir a diversas fuentes de información disponibles en la clase o en la biblioteca para resolver problemas que se presentan en el curso de la escritura.
En relación con la oralidad, el trabajo a desarrollar en el aula reunirá las condiciones necesarias para asegurar que los alumnos sean progresivamente capaces de:
Adecuar las intervenciones orales y la modalidad de escucha a los diferentes propósitos de situaciones comunicativas.
Participar activamente, como hablante o como oyente, en diferentes situaciones de comunicación oral, aceptando y tomando en consideración las opiniones ajenas y respetando los diferentes modos de hablar.
CONTENIDOS Y QUEHACERES:
VIVIR EN LA CIUDAD
La alta concentración de personas y actividades en la Ciudad y el cumplimiento inadecuado de las normas dan lugar a problemas ambientales. Algunos de ellos podrían prevenirse o atenuarse.
Caracterización de algunas problemáticas ambientales en sectores de la Ciudad de Buenos Aires (por ejemplo: humo y olores de los escapes de automóviles, el polvillo en las hojas de los árboles, la contaminación en el Riachuelo y en el Río de la Plata, los niveles de ruido en avenidas y calles).
Establecimiento de relaciones entre las actividades que se desarrollan en ciertos lugares de la Ciudad y algunos problemas ambientales (por ejemplo: la mayor concentración de humo, ruido y olores de los escapes de automóviles y colectivos en zonas céntricas en comparación con zonas residenciales).
Reconocimiento de diferentes tipos de basura (domiciliaria e industrial) y de los modos de disposición final (los rellenos sanitarios, la quema, la reutilización de los residuos) y el reconocimiento de personas que intervienen en esos procesos.
Identificación de las técnicas utilizadas para el transporte y la selección de basura en los procesos de reciclado de materiales diversos (por ejemplo: botellas de vidrio, latas de aluminio, diarios y trapos para hacer papel, botellas y restos de plástico para hacer bolsas de residuos, restos de metal, etcétera).
Reconocimiento de las responsabilidades de cada uno y de las autoridades en el cuidado del ambiente (por ejemplo: responsabilidad del gobierno de controlar que la empresas recojan la basura, del vecino de sacar la basura a horario).
Reconocimiento de las formas en que los habitantes de la Ciudad han aprovechado el Río de la Plata o el Riachuelo, en el pasado y en la actualidad.
Lectura de información, análisis de fotografías para establecer diferencias en la forma en que los habitantes de la Ciudad utilizan el Río de la Plata y el Riachuelo en la actualidad y de cómo se usaban en el pasado (por ejemplo: en la época de la Colonia, a principios de siglo).
Establecimiento de algunas causas de la contaminación de las aguas (vertido de aguas servidas domiciliarias o industriales) y de sus consecuencias (necesidad de potabilizar el agua, prohibición de bañarse o de consumir lo que se pesca).


Quehaceres del lector:
Leer para buscar información.
Localizar la información buscada.
Utilizar índices de libros y periódicos para localizar la información.
Leer rápidamente el texto apoyándose en títulos y subtítulos hasta encontrar la información.
Explorar el texto para circunscribir el fragmento que se quiere leer.
Usar el índice del diario para encontrar la sección.
Buscar información en la sección correspondiente.
      QUEHACERES GENERALES DEL ESCRITOR.:
Recurrir a la escritura con un propósito determinado.
Orientar los escritos hacia la consecución de propósitos específicos.
(Tener en cuenta la intención de la escritura y del escritor: informar, emocionar, convencer, etc. )
Tomar en cuenta al destinatario.
Decidir el destinatario del texto.
Decidir la forma formal o informal de dirigirse al destinatario.
Comenzar a ajustar lo que se dice al destinatario.
Decidir si se dirigen a un destinatario incluido o no en el texto.
Recurrir a diferentes materiales de lectura.
Acudir a diccionarios, enciclopedias, atlas, textos sobre diferentes géneros, etc al comenzar a escribir, durante el transcurso de la escritura, finalizadas las versiones, para:
--obtener información sobre el tema
--resolver dudas ortográficas o lexicales
--controlar si el escrito se ajusta al género
--ajustarse a los requerimientos de distintos registros (formales o informales)
Revisar distintas versiones de lo que se está redactando hasta lograr un texto que se considere bien escrito.
Tomar distancia del texto centrando la atención en evaluar en qué medida:
--responde al propósito
--toma en cuenta al destinatario
--se ajusta al género
--expresa lo que se desea comunicar
--cuida la presentación.
Editar los textos producidos.
Si se contempla la producción de afiches o folletos, es necesario:
--tomar decisiones (tipo de papel, formato, distribución textual, etc.)
--recursos gráficos, tipografía
--ubicación para que sean leídos
--distribución, si son folletos.

      Quehaceres del hablante y del oyente.
Exponer y Escuchar activamente.
Evaluar la comprensión del interlocutor por medio de preguntas.
Ceder la palabra u otro interlocutor.
Discutir
Rechazar argumentaciones justificando el rechazo.
Escuchar un debate radial o televisivo.


RECURSOS HUMANOS:
Docentes de grado, maestra bibliotecaria, profesora de informática, maestra MATE.
(Opcional: Conductor del camión de basura.)

RECURSOS MATERIALES:
Afiches, fibrones, fotocopias, computadoras, libros.

COBERTURA ESPACIAL Y TEMPORAL:
La secuencia didáctica se realizará en el mes de noviembre, con dos clases semanales.
Se realizará en las aulas, biblioteca, sala de informática.
(Opcional: salida trasera de la escuela, si se entrevista al conductor del camión de basura.)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y DESARROLLO DE LAS MISMAS:

1. ACTIVIDADES SOBRE INDAGACIÓN DE SABERES PREVIOS.
Preguntas posibles:
¿Qué es la contaminación? ¿Qué tipo de contaminación conocen? ¿Qué problemas ocasiona?
¿Cómo se contamina el agua? ¿El aire? ¿El suelo?
¿Dónde se origina la basura? ¿Dónde termina la basura? ¿Es un problema para el medioambiente?
¿Qué problemas puede traer a futuro?

2. PANORAMA GENERAL.

Clase 1.
Comenzar mirando el siguiente video sobre Problemas Ambientales:
Dura 4 minutos.

Luego del video conversar con los niños.
¿Qué problemas ambientales se plantean en el video?
(Contaminación de aire: humo de automóviles y fábricas. Del agua y el suelo: basura, fuegos forestales, deforestación.)
¿Qué acciones plantea con las cuales podríamos ayudar a cuidar el medioambiente?
(Plantar árboles, reciclar la basura – reutilizar, reducir, reparar, reciclar- cambiar los focos por lámparas de bajo consumo, utilizar energías alternativas – eólica, solar- cuidar el agua.)

Clase 2.
Comenzar la clase leyendo "Los cuentos del abuelo".
Conversar con los niños:
¿En qué época creen que podría esta situado el cuento?
¿Qué fue lo que le sucedió a la Tierra?
¿Creen que eso podría ocurrir de verdad?
¿Qué habría que hacer para evitarlo?

3. RIACHUELO. PASADO Y PRESENTE.

Preguntar a los niños si conocen el Riachuelo. (La mayoría de los niños vienen de provincia y lo cruzan todos los días para llegar a la escuela.)
¿Qué es lo más característico del Riachuelo? (El olor.)
¿Por qué tendrá ese olor tan feo?
¿Se puede tomar ese agua?

Luego mostrar las fotografías del Riachuelo en la actualidad. (Se ofrecen en Anexo o se pueden buscar en Internet.)
¿Qué opinan de las fotos? ¿Qué sienten cuando las ven?
¿Creen que siempre fue así el Riachuelo?

A continuación leer la nota periodística "La fuga del Riachuelo", del diario LA Nación. (Ver en Anexo.)

¿Cómo era el Riachuelo en el pasado? ¿Qué actividades se realizaban allí? ¿Creen que alguna vez podría volver a ser lo que fue?

4. RÍO DE LA PLATA. COSTANERA. PASADO Y PRESENTE.

Comenzar la clase mostrando a los niños las fotos del balneario de Costanera. (Ver en Anexo.)
Preguntar qué lugar les parece que es (seguramente dirán Mar del Plata, alguna provincia.).
Preguntar a cuántas horas desde la escuela se imaginan que estará ese lugar.

Leer los epígrafes explicando de qué lugar se trata, lo cerca que se encuentra de la escuela y la fecha de la foto.

Preguntar si les parece que el Río de la Plata continúa así. Si cambió un poco, mucho.

Mostrar las fotografías del Rio de la Plata hoy. Un poquito al norte de la Ciudad Deportiva se encontraba el balneario de las fotos anteriores.

Reflexionar con los niños sobre los cambios, sobre los peligros en el presente y en el futuro.

5. LA BASURA.

Clase 1.
Ver el siguiente video: "Basura Cero: Un futuro sin desperdicios."
Duración 25 minutos. Con los primeros 12 minutos sería suficiente: luego amplía sobre los mismo.

Luego del video conversar con los niños:
¿Cúal es el destino de la basura no reciclada? (Rellenos sanitarios, insineradores, baldíos, orillas de ríos.)
¿Qué problemas producen los rellenos sanitarios en la población circundante?
¿Es fácil encontrar lugares para usar de rellenos sanitarios? ¿Es lo correcto?
¿Qué podría suceder en el futuro si no se encuentra una alternativa a los rellenos sanitarios?

¿Cuál es la propuesta de basura cero? ¿Sería muy difícil de realizar? ¿En qué beneficiaría al medioambiente?
¿Quiénes son actualmente las personas que más ayudan con el reciclado de basura? (los cartoneros)
¿Te parece que su profesión está bien reconocida públicamente, valorada en función de su valioso aporte? ¿Por qué?

Clase 2.
Repasar sobre el video de la clase anterior.
Entre todos reflexionar y debatir sobre algunas cuestiones:
¿Dónde se origina la basura? (En las casas, escuelas, plazas, cualquier lugar donde haya seres humanos.)
¿Qué es la basura? (Todas las cosas que las personas no usan y tiran.)
¿Cómo se podría reducir la cantidad de basura? (Reutilizando, reparando, regalando, reciclando, usando envases retornables, etc.)
¿Cómo se podría lograr que la basura se convierta en materiales? (Separando la basura orgánica, que se puede convertir en compostas para la tierra del resto de los elementos que, limpios, se pueden reciclar y reintroducir al sistema productivo.)
¿Cuál es la separación básica de la basura? (Restos orgánicos y "secos".)
¿Cómo sería una separación más específica? (papel, vidrio, plástico, telas, metales; todo limpio!!)
¿Sería muy difícil realizar aunque sea la separación básica?
Piensen al menos tres motivos por los cuales crean que la gente no separa la basura.
¿Qué responsabilidad tiene el pueblo y cuál el gobierno con el problema de la basura?

Clase 3.
Opcional.
Preparar una entrevista con los niños para entrevistar al empleado de camión de basura que recoge los residuos por la entrada trasera del Establecimiento. (Salida a la calle Pepirí.)
Se le puede pedir que les muestre el camión, que explique cómo funciona, que indique a dónde se lleva esa basura y que se hace con ella.

6. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.

Se repite la primer clase para que los propios niños autoevalúen lo que aprendieron.

EVALUACIÓN:

Sobre la comparación entre la primer y última clase.
Sobre la participación en cada clase.

BIBLIOGRAFÍA:
Diseño curricular para la escuela primaria: primer ciclo de la escuela primaria, educación general básica. / Dirigido por Silvia Mendoza. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires., 2012.

ANEXOS:

¿A dónde van nuestros residuos?
La basura y los materiales reciclables siguen caminos diferentes.
La basura es enviada a los rellenos sanitarios y los materiales reciclables vuelven a ingresar en el circuito productivo, para convertirse en nuevas materias primas y productos.

Recolección de residuos
Entre los servicios de higiene urbana que están a cargo del Gobierno de la Ciudad se encuentra la recolección domiciliaria de los residuos. Se recuerda a los vecinos que el horario para sacar la basura es de 20 a 21, de domingos a viernes.
La recolección también incluye los residuos voluminosos como heladeras, cocinas o muebles, de escombros y restos de obra y de ramas y otros residuos verdes. Este servicio es gratuito, aunque debe programarse previamente a través del 147.
Botellas, envases, tapitas, papel film, bolsas, sachets, potes, sillas, bidones, telgopor, radiografías, vajilla descartable limpia y seca.
Papel blanco o de color (impreso o no), cartulinas, sobres de todo tipo de papel, diarios y revistas, folletos, guías telefónicas, cajas, cajas de huevos, rollos de papel. Envases tetra-brick de jugo, vino, salsa, leche.
Botellas, frascos, envases de vidrio transparente o de color. Por seguridad no pongas vidrios rotos.
Latas y envases de acero, aluminio, hierro, plomo, cobre, zinc, bronce y otros metales ferrosos. Desodorante en aerosol, tapas de frascos, tapas de aluminio alimentos y papel de aluminio. Llaves, candados, picaportes, griferías, ollas, o cualquier otro artefacto compuesto por cobre o estaño
Ropa en desuso, sábanas y manteles viejos, trapos.

Restos de comida o poda.
Papel y cartón engrasado o con restos de comida, papel y cartón laminados o plastificados, servilletas y pañuelos descartables, papel de fax, tickets de papel termal, papel fotográfico, carbónico, metalizado o autoadhesivo, envoltorios de golosinas, vasos encerados.
Envases sucios o con restos de comida, envases con restos de pintura, solventes, pegamentos, agroquímicos o sustancias tóxicas; envoltorios de golosinas, biromes, toallitas femeninas y pañales, CDs, DVDs.
Lámparas fluorescentes compactas, lámparas de bajo consumo, tubos fluorescentes, termómetros de mercurio rotos o en desuso, lamparitas halógenas, espejos.
Trapos y telas impregnadas, o sucias.

Los cuentos del abuelo
Siempre me han gustado los cuentos de mi abuelo. Cuando viene a cuidarme por las tardes y me empiezo a aburrir me cuenta una historia. A veces son divertidas, otras de aventuras, y muy poquitas son de miedo, pero hoy me contó una historia triste. 
Mi abuelito me dijo que hacía mucho, mucho, pero que mucho tiempo atrás, la Tierra, que es el planeta donde vivimos, tenía unos seres llamados Árboles.
 
- ¿Árboles? -le pregunté riéndome un poco, porque el nombre me sonó gracioso, pero él se puso muy serio y se le formaron arruguitas en la frente, como cuando la abuela cambia el canal de la tele.
 
- Sí, árboles. -me dijo él- Esta historia es real así que escucha con atención.
 
Yo, que soy muy bueno y obediente, me senté en mi silloncito rodeado de cojines y le presté mucha atención.
 
- Los árboles eran unos seres vivos que no hablaban. Ellos nos daban sombra para que no pasáramos calor en verano, ni nos quemara el sol, también fabricaban oxígeno para que pudiéramos respirar y vivir sanos, y sus ramas, algunos meses al año, nos daban fruta y nos la daban ¡gratis! Su color verde decoraba nuestras calles y nuestros parques. Cuando mi abuelo llevaba un ratito contándome la historia le pregunté:
 
- ¿Y por qué se fueron esos seres, abuelito? Y él me contestó:
 
- Pues se fueron porque nosotros hace mucho, mucho tiempo los cortábamos para hacer papel, quemábamos la casa donde vivían, que se llamaba bosque, para construir centros comerciales y edificios, y cuando quedaban ya muy poquitos y se dieron cuenta de que aunque nos hacían muchos regalos nosotros no los queríamos, decidieron desaparecer. Yo, cuando me dijo todo eso, me quedé con los ojos muy abiertos mirándole fijamente, ya que todos los regalos que decía mi abuelo que nos daban esos seres llamados árboles, ahora son muy caros y hay muy poco. Por ejemplo, el oxígeno lo fabrica una máquina que tenemos que llevar encima siempre y huele muy mal; la sombra no hace falta porque el sol hace ya algún tiempo, siempre está cubierto por unas nubes muy sucias y grises que nunca hacen llover, y la fruta solo la puedes comer una vez al año porque hay muy poca y dice papá que es muy cara. Los parques solo son de tierra y plantas pequeñas que pinchan y pican mucho si las tocas. Así que le dije a mi abuelito Pepesito:
 
- ¿Volverán algún día los árboles? Y él me contesto:
 
- Ellos están esperando que nosotros, los seres humanos, dejemos de ser tan egoístas y nos demos cuenta de que todo lo que nos regala la naturaleza se puede agotar y debemos demostrarle que estamos agradecidos siempre que podamos, intentando no malgastar los recursos que nos quedan, como el agua, porque si se enfada con nosotros lo que nos queda hoy también podría irse con ellos para no volver jamás.
 
Y a mí solo me quedó una pregunta más que hacerle a mi abuelito cuando terminó la historia tan triste que me acababa de contar:
 
- Abuelito, antiguamente nosotros, los seres humanos, éramos muy tontos, ¿verdad?
 
Y a él le dio la risa.
Alicia Izquierdo


La fuga del Riachuelo
Un viaje lejos de la contaminación, con paradas en la "torre Eiffel" de La Boca y un paseo de compras guiado por los quinteros de la isla Maciel.
MIÉRCOLES 23 DE AGOSTO DE 2006 • 22:54

A pocas cuadras del Riachuelo la vida de muchísimos vecinos transcurre como si estuvieran a kilómetros del agua. Así, arrastrados por la contaminación y otros males a esa fuga lejos de la costa, abandonaron en la orilla antiguos tesoros como la torre Eiffel de La Boca y las quintas de verduras de la isla Maciel.
No todos quieren recordar cómo era el Riachuelo. Si bien el problema de la contaminación es tan viejo que hasta Sarmiento llegó a hablar de él, no hay que ir mucho tiempo atrás para descubrir que la relación de los vecinos con el agua era muy diferente.

Aroma sin igual. "Hoy el río sólo tiene presencia cuando sopla viento del sudeste o del este pero -a diferencia de mis hijos- para mí el Riachuelo era un lugar de aventuras, de juegos", bromea Osvaldo Moreno -vecino de Villa Riachuelo- sobre el legendario olor de esas aguas, que empeora en los días muy calurosos de verano.
Él vive a tres cuadras del autódromo que hoy bordea el río, a diferencia de lo que sucedía unas seis décadas atrás donde sólo había un campito, muy cerca de donde Roberto D'Angelis, otro vecino, iba a bañarse con "los pibes de la barra".
Según cuenta D'Angelis, miembro vitalicio del Club Yupanqui, detrás del campo sembrado y lindante con el antiguo Puente de la Noria, había una laguna a la que él y otros chicos iban en forma "clandestina".
"Nos bañábamos completamente desnudos. El short no era muy común en esa época. Salíamos corriendo por ese campo y zafábamos de la policía porque no quería que fuéramos ahí. Era una cosa sin control y muchos chicos se ahogaban. En aquel entonces todo el mundo caminaba e iba a donde quería y después rendía cuentas como sea en la casa.",
Ya en ese entonces los padres de los que hoy son los vecinos de mayor edad se lamentaban de que el río estaba sucio. Pero a pesar de todo era común ir a pescar, atrapar ranas o cazar gorriones, en especial cuando el menú indicaba "polenta con pajaritos". Un estofado poco usual por estos días.

Picnic en el Dock. Julio Pazos, bisnieto de Vicente Fonda, uno de los fundadores de la actividad de buzo comercial en el Riachuelo dice: "En esa época, me contaron mis tíos que se iban a bañar allá. Mis padres, también, practicaban remo en un club de Dock Sud, en el Club Regatas Almirante Brown. Incluso había domingos que iban a hacer picnics a lugares que hoy son peligrosísimos como Puerto Piojos o Dársena inflamable."
Pazos aprendió a bucear -a diferencia de la mayoría de sus colegas- en aguas sin visibilidad, lo opuesto a las límpidas aguas del mar chubutense en las que hoy trabaja. "Como lo tuve de muy chico y para nosotros siempre fue algo muy natural, yo tengo cierto afecto por el Riachuelo. Cada vez que estoy en Buenos Aires hago una pasada porque siento alguna atracción, no sé de que tipo, por ese río que hoy por hoy está muy feo, muy deteriorado, pero no deja de tener una personalidad especial."

¿Eiffel en La Boca? Mucho antes, cuando empezaba el siglo XX, y el furor del progreso se contagiaba hasta estas tierras, se levantó el puente trasbordador Nicolás Avellaneda. "La torre Eiffel de La Boca", tal como le dicen en el barrio.
La estructura, que tiene forma de puente, funcionaba como un montacargas horizontal y Lito Discioscia un vecino que podría definirse como "militante" -ya que integra muchas de las asociaciones y organizaciones boquenses existentes- llegó a usarlo.
"Yo tenía un amigo que hacía el reparto de pan en la isla Maciel y yo lo acompañaba con la canasta y el caballo", dijo Discioscia durante una recorrida del Museo Quinquela Martín con LANACION.com mientras señalab hacia fuera del balcón principal del edificio para mostrar la vista que solía inspirar al pintor.
Del otro lado, estaban los quinteros con las verduras. Las compras se hacían cruzando con el bote, por supuesto.

Los barcos y el trabajo. La Boca era una zona concentradora de marineros de todas partes del planeta y de decenas de barcos que se apretujaban cerca de las cinco en torno a la vuelta de Rocha.
"Había tripulaciones de buques, extranjeros, gente relacionada con el ambiente de astilleros. Era un barrio de obreros, bohemio y con toda la influencia directa de Europa, gente que había llegado recientemente y había pasado por guerras. Los anarquistas, las regiones europeas que a veces no se llevaban muy bien unos con otros.", cuenta Pazos.
Uno de esos obreros fue, según Discioscia, Quinquela Martín: "El iba a hombrear bolsas al puerto. La cultura de él era el trabajo por eso usted va a ver que todas sus obras muestran el trabajo".
Tras las sucesivas crisis, el paisaje cambió. La contaminación creció -de la mano de la pobreza y el desempleo- y la zona se transformó en lo que, según otro vecino, son los patios traseros de las casas: "dónde uno pone la basura y las porquerías".
Quizás por eso, y otro poco por la "vergüenza" (uno de los comerciantes locales dice que evita mencionar la palabra Riachuelo), muchos vecinos no quieren hablar del tema. "No, yo no voy a hablar", dice a LANACION.com un botero de unos 70 años mientras aleja la embarcación hacia la isla Maciel, "si yo le contara. ¡Acá se podía nadar! ¡Y mire cómo está ahora", grita -enojado- desde mitad del río.

D'Angelis coincide en que en el barrio "ni se comenta del Riachuelo". Recuerda que se bromeó bastante respecto a la famosa promesa de los 1000 días de María Julia y destaca que muchos añoran pescar otra vez en esas aguas: "Y yo mismo digo -como pienso vivir 120- espero que en 10 años lo puedan purificar. Yo tengo confianza de que lo van a hacer".

Silvana Santiago De la Redacción de LANACION.com







No hay comentarios:

Publicar un comentario