viernes, 2 de septiembre de 2022

ESI y Consejo de Grado para Primer Ciclo.

ESCRÍBANME A   vaninarebasti@gmail.com   (POR FAVOR DESDE OTRO GMAIL PARA QUE SEA COMPATIBLE) Y LES COMPARTO POR DRIVE MI MATERIAL PARA PRIMER CICLO. (Este trabajo se encuentra en las carpetas: "Proyectos- Conocimiento del mundo" del Kit.)


Proyecto: “ESI  y Consejo de Grado 2019.”
 
Descripción:
Durante todo el año Primer Ciclo trabajará contenidos de ESI y realizará Consejos de Grado. Muchos contenidos de ESI serán trabajados en los Consejos de Grado, otros se desprenderán de proyectos de Conocimiento del Mundo, Prácticas del lenguaje, áreas curriculares y jornadas con padres establecidas por calendario escolar.
A su vez, en los Consejos de grado, podrán tratarse temas que no estén ligados a los contenidos específicos de la Esi, sino a otros que surjan espontáneamente de los alumnos, por lo cual no estarán incluídos en esta planificación.

Fundamentación:
El Programa Nacional de Educación Sexual Integral  se estableció en el año 2008 en Buenos Aires por parte del Ministerio de Educación de Argentina y nació después de la sanción de la Ley Nacional N° 26.150.  Esta ley  establece la responsabilidad del Estado en hacer cumplir el derecho de los niños, niñas y adolescentes a recibir educación sexual integral (ESI) en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada, desde los niveles de educación inicial hasta la formación docente, así como eliminar los estereotipos de género, fomentar el cuidado del cuerpo propio y el ajeno, promover actitudes responsables y el respeto por la diversidad sexual.
La introducción de la ESI en nuestra escuela, responde tanto a la normativa legal y curricular como a la convicción de sus docentes de que educar a los niños en estas cuestiones les brindará herramientas para tener una mejor vida.
Los Consejos de Grado surgen en el marco de la ley 26.892 de “Convivencia Escolar”.
Esta norma es un marco legal que convoca a todas las escuelas del país a fortalecer su institucionalidad, promover espacios democráticos (instancias y órganos de participación) y facilitar la construcción de la autoridad pedagógica. El proyecto de convivencia escolar implica la democratización de las escuelas primarias. Esta requiere de una autoridad pedagógica que habilite la participación de la comunidad educativa para poder tomar decisiones que sean legitimadas por los diferentes actores institucionales.

Contenidos, alcances y actividades por grado.

El cuerpo
Contenidos
Alcances
 1º grado
2º grado
 3º grado
El cuerpo como nexo
con la vida.
- El cuerpo humano como totalidad, con necesidades de afecto, cuidado y valoración.
- Reconocimiento de las distintas partes del cuerpo y de las posibilidades que ofrecen cada una de ellas.
- El cuerpo como nexo para comunicarnos con otros y expresar lo que sentimos y pensamos, jugar, bailar, cantar, dibujar, etcétera.
- El derecho a jugar y a expresarnos libremente, respetando los derechos de los otros.
- Distintas maneras de comunicar y expresar, por medio de nuestro cuerpo, amor, alegría, tristeza, placer, displacer, enojo
Proy.Conoc. de. Mundo: “Cambios Personales y físicos: El cuerpo.”
Reconocimiento de las partes del cuerpo a través de videos, libros y láminas.

Educación Artística
Valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión vocal, gestual, del movi-
miento, etc., sin prejuicios que deriven de las diferencias entre varones y mujeres.

-Confección grupal de reglamento para los recreos.
(Derecho a jugar respetando los derechos de otros.)


Educación Artística
Valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión vocal, gestual, del movi-
miento, etc., sin prejuicios que deriven de las diferencias entre varones y mujeres.

-Confección grupal de reglamento para los recreos.
(Derecho a jugar respetando los derechos de otros.)


Educación Artística
Valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión vocal, gestual, del movi-
miento, etc., sin prejuicios que deriven de las diferencias entre varones y mujeres.

El crecimiento y los
cambios.
- Registro de los cambios corporales más importantes desde el nacimiento hasta la edad actual.
- Recuperación de historias familiares acerca de los propios cambios físicos.
- Anécdotas o historias que funcionen como mojones del propio crecimiento: el nacimiento, los primeros pasos, las primeras palabras, el primer día en el jardín. La despedida del preescolar. El ingreso a primer grado. Sentimientos y recuerdos que generaron esas
situaciones en los niños y en las familias.
- Gustos y preferencias que cambiaron a lo largo del tiempo.
- Reconocimiento de nuevas habilidades, destrezas y conocimientos aprendidos desde el ingreso a la escuela.
- Reconocimiento de la importancia de los amigos que han podido hacer en la escuela.
Proy. Conoc. Del mundo: “Cambios personales y físicos: El cuerpo.”
Comparación entre las actividades que podían realizar cuando eran bebés y las que pueden realizar ahora. Sacar conclusiones sobre los aprendizajes obtenidos.
Cuento: “Abuelos contra marcianos.” De Pablo Sacristán.
Análisis de los cambios físicos y personales desde la niñez hasta la vejez.
Proy. Conocimiento del Mundo: “Familias de todos los tiempos y lugares.”
-Historias familiares sobre el propio crecimiento, primeros pasos, palabras, comidas, preferencias.
-Recuerdos del pasado personal y de los sentimientos que despiertan.
Cuento: “¡Es hora de dormir papá!”de Coralie Saudo.
-Reflexión sobre las costumbres familiares para hacer ir a dormir a los niños. Recuerdos y anécdotas personales.
Proy. Conocimiento del mundo: "Las leyendas de tercero.“ (Comparación de dos pueblos aborígenes.)
vmawtun tayvl - canción de cuna mapuche
-Luego de escuchar la canción se conversa sobre las nanas que conocen, que les cantaban a ellos o a sus hermanos para dormir.
-Reflexión sobre los cambios que fueron experimentando en sus vidas. (Para dormir, jugar, relacionarse con amigos, etc.)

Diferencias y
similitudes corporales
entre las personas.
- Reconocimiento de las diferencias físicas entre las personas: color de cabello, de ojos, de piel; altura, peso, contextura física, sexo; otras diferencias. La aceptación y valoración de esas diferencias.
- Diferencias en el cuerpo, igualdad en los derechos. El derecho de todas las personas, niños y adultos, a ser respetadas y valoradas sin discriminación.
- Otras diferencias corporales entre nenas y varones: aspectos anatómicos de los órganos sexuales femenino y masculino. Incorporación de los nombres científcos para referirse a
ellos.
Proy. Conoc. Del mundo: “Cambios físicos y personales: El cuerpo.”
Trabajo con la lámina con las partes del cuerpo.
Conversamos acerca de los nombres de las partes del cuerpo, la diferencia entre nenas y varones y el reconocimiento de  partes íntimas Actividad de escritura autónoma. de las partes del cuerpo.
Proyecto Conocimiento del mundo: “Familias de todos los tiempos y lugares.”
-Observación de rasgos físicos diferentes de familias de diferentes lugares.
-Inmigrantes: igualdad de derechos.
-Respeto y no discriminación.
Proyecto Conocimiento del Mundo: “Las leyendas de tercero.”(Comparación entre dos pueblos aborígenes.)
-Observación en fotografías de características físicas de estos pueblos (forma de los ojos, color de la piel, etc.).
-Importancia del respeto y la no discriminación.
La reproducción
humana.
- Gestación y
nacimiento de un
bebé.
- La fecundación. Cómo se forma el feto. Las células que hacen posible que el feto comience a formarse: el óvulo y el espermatozoide.
- La vida intrauterina. Lugar donde se aloja el feto: el útero. Representaciones acerca del crecimiento y la alimentación del feto en la panza. El crecimiento del feto a lo largo de los nueve meses.
- Los cuidados de la mamá y del feto dentro de la panza. Los mimos y las caricias al feto en gestación. La importancia de ir al médico para monitorear el crecimiento del feto.
- El nacimiento del bebé. Sentimientos que despierta el nacimiento del bebé: alegría, celos.
Parto vaginal y por cesárea.
- El derecho a tener un nombre: el derecho a la identidad. La importancia de tener un nombre. Para qué nos sirve. Quiénes eligen el nombre. La importancia de ser llamados por
nuestro nombre y no a través de adjetivos o apodos que nos hagan sentir mal.
Prácticas del Lenguaje:
“Actividad habitual: Lectura de Cuentos.”
Cuento: “Cambios” de Anthony Browne.
-Se analizan cuáles son los “cambios” que se producen cuando ingresa un bebé a una familia.
-¿Qué sentimientos despierta un bebé?
-¿Quién le elige un nombre?
-¿Por qué es importante tener un nombre?
Proyecto Conocimiento del mundo: “Familias de todos los tiempos y lugares.”
Cuento: “Familias, la tuya, la mía, la de los demás.” de G. Repún.
-Se conversa sobre la familia de “Carla”, que tuvo un hermanito.
¿Cómo se expresa con respecto al bebé? ¿Qué cosas le gustan y cuáles le molestan?
¿Cómo se sienten o sentirían con un bebé en la casa?
¿Qué cuidados hay que tener cuando el bebé aún está en la panza?
Prácticas del Lenguaje:
“Actividad Habitual: Cuentos de Autor.”
Cuento: “Mamá del Cosmos.” de Sergio Kern.
Intercambio sobre los cuidados en el embarazo, los cambios que conocen y lo que les contaron de cuando ellos estaban en la panza y cómo nacieron.

Necesidades y
requerimientos para
el crecimiento.
- Autonomía.
- Necesidades y requerimientos del bebé: alimento, amor y cuidados. Distintas maneras de demostrar afecto a un bebé. Roles de los miembros de la familia en el cuidado del bebé.
- Derechos y responsabilidades de los niños y las niñas. Derechos: a jugar, a tener amigos, a vincularse con otras personas, a alimentarse, a divertirse, a sentirse queridos, a aprender cosas nuevas, a descansar, a recibir cuidados por parte de los adultos. Pequeñas
responsabilidades acordes con la etapa evolutiva: cuidado de las pertenencias propias y ajenas; cuidado de los lugares de uso común, en la escuela y en la casa.
- Identifcación de diferencias entre los niños en edad escolar y los bebés, en cuanto al desarrollo de la autonomía. Por ejemplo: el uso del baño, el desarrollo de las comidas, el
lavado de manos.
Prácticas del Lenguaje:
“Actividad habitual: Lectura de Cuentos.”
Cuento: “Cambios” de Anthony Browne.
¿Qué cambios se producen con la llegada de un bebé?
-¿Qué cuidados necesita un bebé?
¿Cómo puede ayudar cada integrante de la familia a cuidarlo?
¿Qué cosas pueden hacer ahora que no podían cuando eran bebés?

Actividades Habituales:
-Cuidado de las pertenencias propias y ajenas.
-Ordenamiento de los útiles (Ej. antes de salir al recreo), ordenamiento del salón (no dejar cosas tiradas), colgar las mochilas, camperas, etc.
Proyecto Conocimiento del mundo: “Familias de todos los tiempos y lugares.”
Cuento: “Familias, la tuya, la mía, la de los demás.” de G. Repún.
-Se conversa sobre la familia de “Carla”, que tuvo un hermanito.
-¿Qué cuidados necesita un bebé?
¿Cómo puede ayudar cada integrante de la familia a cuidarlo?
¿Qué cosas pueden hacer ahora que no podían cuando eran bebés?

Actividades Habituales:
-Cuidado de las pertenencias propias y ajenas.
-Ordenamiento de los útiles (Ej. antes de salir al recreo), ordenamiento del salón (no dejar cosas tiradas), colgar las mochilas, camperas, etc.
Prácticas del Lenguaje:
“Actividad Habitual: Cuentos de Autor.”
Cuento: “Mamá del Cosmos.” de Sergio Kern.
-¿Qué cuidados necesita un bebé?
¿Cómo puede ayudar cada integrante de la familia a cuidarlo?
¿Qué cosas pueden hacer ahora que no podían cuando eran bebés?

Actividades Habituales:
-Cuidado de las pertenencias propias y ajenas.
-Ordenamiento de los útiles (Ej. antes de salir al recreo), ordenamiento del salón (no dejar cosas tiradas), colgar las mochilas, camperas, etc.
El derecho y
el respeto a la
intimidad.
- Reconocimiento de los órganos genitales como partes íntimas de nuestro cuerpo.
- El derecho y el respeto a la intimidad de uno mismo y de los demás. Identifcación de espacios y situaciones que hacen a la intimidad, y de aquellas que vulneran el derecho a la intimidad.
- Reconocimiento del límite de tolerancia a los contactos corporales. Caricias que nos hacen sentir bien/caricias que nos hacen sentir mal.
- El derecho a “decir no”, y a alejarse y pedir ayuda si alguien quiere mirar o tocar nuestras partes íntimas u obligarnos a hacer cosas que nos hagan sentir incómodos o confusos.
- El secreto y la sorpresa: diferenciar los secretos que lastiman de las sorpresas que alegran o agasajan a otros. Cómo pedir ayuda si un secreto duele, da culpa o miedo: contar lo que no entendemos o nos lastima a una persona que pueda aliviar o auxiliar.
Consejo de Grado:
Respeto a la intimidad.
-¿Qué situaciones nos molestan?
-¿Cómo podemos afrontarlas?

Video: “Hay secretos” de Canticuenticos. (En youtube.)
-Reflexión sobre el tipo de secretos que no se deben guardar.
-Personas a quienes se puede acudir por ayuda.
Consejo de Grado:
Respeto a la intimidad.
-¿Qué situaciones nos molestan?
-¿Cómo podemos afrontarlas?

Video: “Hay secretos” de Canticuenticos. (En youtube.)
-Reflexión sobre el tipo de secretos que no se deben guardar.
-Personas a quienes se puede acudir por ayuda.
Consejo de Grado:
Respeto a la intimidad.
-¿Qué situaciones nos molestan?
-¿Cómo podemos afrontarlas?

Video: “Hay secretos” de Canticuenticos. (En youtube.)
-Reflexión sobre el tipo de secretos que no se deben guardar.
-Personas a quienes se puede acudir por ayuda.
El proceso salud
enfermedad.
- Autonomía.
- La importancia de los componentes físicos y socio afectivos en el cuidado de la salud. La salud y la enfermedad como procesos que se vinculan con el contexto y con el modo en el
que se vinculan las personas.
- El cuidado de nuestro cuerpo y el de los demás en la casa, en la escuela, en la calle.
Reconocimiento de hábitos saludables y no saludables. Reconocimiento de actitudes de cuidado en relación con el propio cuerpo y de los otros, y con los modos de vincularnos.
- Grados de autonomía y esponsabilidad creciente en el cuidado del cuerpo y de la salud.
- Comportamientos en situaciones de accidente: no tocar sangre y recurrir al auxilio de un adulto.
La escuela participa del proyecto de “Escuelas Saludables”. Desde principio de año se trabaja con conceptos sobre alimentación y hábitos saludables.

Actividades Habituales:
Cepillado de diente, lavado de manos, higiene luego de ir al baño.
Proyecto Conoc. del Mundo: “Campaña promoción Salud.”
-Hábitos saludables.
-Salud y enfermedad.
-Prevención.
-Relación entre condiciones de vida y salud.
-Normas vinculadas al cuidado de la salud.

Proyecto  Conoc. del Mundo: “ Detectives de Tránsito.”
-Peatones:circulación responsable en la calle.
Cuento: “El hombrecito del semáforo” en Cuadernillos “Educar”.
-Evitar accidentes.
La escuela participa del proyecto de “Escuelas Saludables”. Desde principio de año se trabaja con conceptos sobre alimentación y hábitos saludables.

Proyecto Conoc. del
Mundo: “Problemas Ambientales.”
-Tipos de Contaminación ambiental. Causas, consecuencias en la Salud. Cómo prevenirla.
-Vivir en zonas contaminadas.
Cuento: “Los cuentos del abuelo.” De A.Izquierdo.
-Daños ambientales.

La relación con uno mismo y con los demás
Contenidos
Alcances
 1º grado
 2º grado
 3º grado
La relación con la
familia.
- Género.
- Autonomía.
- Comunicación y
expresión de los
sentimientos.
- La familia. Distintos tipos. Funciones. La familia a través del tiempo y en las diferentes culturas. Comparación de modos de crianza, alimentación, festejos, vestimenta, roles de adultos, de ancianos, de niños y niñas, de hombres y mujeres en las diferentes épocas y
culturas. Respeto por la diversidad de costumbres, valores y creencias.
9
- Los roles en las familias. Comparación de cómo se distribuyeron en las distintas
generaciones: tareas que desempeñan o desempeñaban los abuelos y abuelas, y de los padres y las madres, en el hogar, cuando eran chicos y de grandes.
- Distintas responsabilidades asumidas en la familia por sus integrantes.
- Cooperación y trabajo compartido. Igualdad de oportunidades entre varones y mujeres en la realización de tareas en distintos ámbitos.
- Desempeño de tareas del niño o la niña dentro de la familia: cooperación, responsabilidad y autonomía.
- Modos de comunicarnos, de expresar los sentimientos y de vincularnos con nuestra familia. Elaboración de cartas, dibujos y otros mensajes.
- Historias de familia y de amor.
Proyecto: Castillos y cuentos: Edad Media.
Cúales eran los roles, derechos y obligaciones de mujeres, hombres y niños.
Cuentos: “Cenicienta”, “”Blancanieves”.
-Análisis de estereotipos de género.

Proyecto Conoc. del
Mundo: “Cambios personales y físicos: El cuerpo.”
-Crecimiento personal, colaboración en tareas del hogar, autonomía para poder realizar cada vez más acciones solos.
-Diferencias entre los modos de expresar sus necesidades en distintas etapas de sus vidas.
Cuento: “Familia de la Soga.” de G.Montes.
-Necesidad de comenzar a independizarnos y “desatar la soga.”
Proyecto Conoc. del Mundo: “Familias de todos los tiempos y lugares.”
-Distintos tipos de familias: composición, creencias, costumbres, crianza,et.)
-Tareas del hogar: pasado-presente, roles, estereotipos.
-Conflictos, tensión, discriminación.
-Familias que migran: diversidad cultural.
-Década de 1950: auge de electrodomésticos.
(cambios en la vida familiar.).
Cuento: “Familias: la tuya, la mía, la de los demás.” De G.Repún.
-Comparamos distintos tipos de familias.
Cuento: “La familia de la Cerda.”de A.Browne.
-Roles familiares.
Proy. Conocimiento del
Mundo: “Las leyendas de Tercero.”
(Comparación de 2 pueblos aborígenes.)
-Estructura familiar de estos pueblos.
-Roles de mujeres, hombres, niños.
-Creencias, costumbres, festejos.
-Pasado y presente de estas culturas.
-Respeto a culturas diferentes a la nuestra.

Prácticas de Lenguaje. Actividades Habituales: “Cuentos de Autor”.
Cuento: “Familia de la Cerda.”de A.Browne.
-Distribución de tareas domésticas.
-Qué tareas puede realizar cada integrante de la familia.
La relación con
los compañeros y
amigos.
- Resolución de
conflictos.
- La amistad y el compañerismo.
- El juego como forma de relacionarse y comunicarse.
- Trabajo sobre los problemas que se presentan con frecuencia en los diferentes juegos; analizar cómo ocurren. Pensar formas de evitarlos: revisar previamente las reglas de los juegos y no cambiarlas; aceptar que a veces se gana y a veces se pierde; no excluir  a compañeros ni a compañeras; aprender a escuchar y a expresarnos para que nos
escuchen, etcétera.
- Diferenciación de acciones personales y grupales que facilitan la convivencia del trabajo, de otras acciones que lo difcultan. Por ejemplo: ofrecer y escuchar razones, establecer acuerdos; negarse al diálogo, transgredir los acuerdos.
Consejos de grado:
-Debates sobre  problemas que se presentan con la convivencia durante tantas horas en la escuela.

Reglamentos de Aula:
-Acciones que facilitan la convivencia y el trabajo grupal.

Matemática: “Secuencia Cartas y Tableros.”
-Análisis de problemas personales que se presentan durante los juegos.
-Necesidad  de respetar e integrar al otro.
-Necesidad de respetar las reglas de juego.


Consejos de grado:
-Debate sobre  problemas que se presentan con la convivencia durante tantas horas en la escuela.

Reglamentos de Aula:
-Acciones que facilitan la convivencia y el trabajo grupal.


Matemática: “Secuencia Juego de la Oca para Segundo.”
-Análisis de problemas personales que se presentan durante los juegos.
-Necesidad  de respetar e integrar al otro.
-Necesidad de respetar las reglas de juego.

Consejos de grado:
-Debates sobre  problemas que se presentan con la convivencia durante tantas horas en la escuela.

Reglamentos de Aula:
-Acciones que facilitan la convivencia y el trabajo grupal.


Matemática: “Secuencia Tiro al Blanco”.
-Análisis de problemas personales que se presentan durante los juegos.
-Necesidad  de respetar e integrar al otro.
-Necesidad de respetar las reglas de juego.

Comunicación y
expresión de los
sentimientos.
- Tolerancia y respeto
por el otro.
- Vínculos.
- Género.
- Toma de
decisiones.
- Modos de comunicarnos, de expresar los sentimientos y de vincularnos con nuestros amigos. Elaboración de cartas, dibujos y otros mensajes.
- Historias de amistad y de amor.
- Reconocimiento de situaciones que despiertan distintos sentimientos: enojo, alegría, miedo, tristeza. Posibles formas de superar el enojo, el miedo o la tristeza: dialogar, pedir ayuda, pensar en cosas que nos hagan sentir bien.
- La importancia de compartir nuestros sentimientos, emociones y pensamientos.
- La literatura y el arte como posibilidad de expresión de sentimientos y emociones.
- Revisar las normas de convivencia, en cada situación, que remitan al respeto por el otro; la aceptación y la tolerancia de las diferencias; la no discriminación; la resolución de problemas y conflictos por medio de la palabra, como un ejercicio permanente para el aprendizaje de la vida en sociedad.
- La importancia de comenzar a desarrollar la capacidad para argumentar y defender los propios puntos de vista y considerar las ideas y opiniones de los otros.
- El maltrato como ausencia de cuidado y respeto hacia el otro.
- Identifcación de distintas formas de maltrato: física, verbal. Acciones que pueden llevarse a cabo para no ser maltratados: poner límites, decir “no”, identifcar situaciones que pueden provocar pelea y resolverlas por medio del diálogo, pedir ayuda, otras acciones.
- Implicancias del maltrato en la salud. Sentimientos que despierta el maltrato en quien lo sufre y en quien lo causa.
- La construcción de vínculos desde el afecto y el cuidado. Acciones de la vida cotidiana para ponerlos en práctica.
- El derecho al buen trato. Posibles acciones ante la vulneración de este derecho.
- Propuestas de actividades escolares cotidianas que promuevan la igualdad de
oportunidades entre varones y nenas en la realización de las tareas grupales, juegos y deportes, expresión de sentimientos.
- Trabajo sobre el signifcado y la posibilidad de poder elegir. Distintas situaciones de la vida cotidiana en las que se elige. Elecciones personales y grupales.
Consejos de aula             (articulación con equipo de vínculos saludables) :
Debates sobre la no discriminación, sobre la solidaridad, amistad, respeto.

Reglamentos de aula:
-Normas que facilitan la convivencia y el trabajo.

Prácticas del Lenguaje:
“Actividad habitual: Lectura de Cuentos.”
“Nadie quiere jugar conmigo” de G.Keselman.
-Analisis de sentimientos: tristeza, soledad, amistad, etc.

Educación Artística
Valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión vocal, gestual, del movi-
miento, etc., sin prejuicios que deriven de las diferencias entre varones y mujeres.


Educación Física:
Desarrollo de la conciencia corporal y de las posibilidades lúdicas y motrices en condiciones de igualdad, sin prejuicios apoyados en las diferencias entre mujeres y varones.

Consejos de aula             (articulación con equipo de vínculos saludables) : Debates sobre la no discriminación, sobre la solidaridad, amistad, respeto.

Reglamentos de aula:
-Normas que facilitan la convivencia y el trabajo.

P. del Lenguaje: Actividad Habitual “Literatura y Filosofía.”
-Análisis de sentimientos: alegría, tristeza, enojo, amistad, intolerancia, etc.

Educación Artística
Valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión vocal, gestual, del movi-
miento, etc., sin prejuicios que deriven de las diferencias entre varones y mujeres.


Educación Física:
Desarrollo de la conciencia corporal y de las posibilidades lúdicas y motrices en condiciones de igualdad, sin prejuicios apoyados en las diferencias entre mujeres y varones.

Consejos de aula             (articulación con equipo de vínculos saludables) :
Debates sobre la no discriminación, sobre la solidaridad, amistad, respeto.

Reglamentos de aula:
-Normas que facilitan la convivencia y el trabajo.

P. del Lenguaje: Actividad Habitual: “Cuentos de Autor”.
“Orejas de Mariposa” de L. Aguilar.
¿Qué sentimos cuándo nos burlan?
¿Cómo podemos manejar esos sentimientos?

Educación Artística
Valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión vocal, gestual, del movi-
miento, etc., sin prejuicios que deriven de las diferencias entre varones y mujeres.


Educación Física:
Desarrollo de la conciencia corporal y de las posibilidades lúdicas y motrices en condiciones de igualdad, sin prejuicios apoyados en las diferencias entre mujeres y varones.

Formación Ética y Ciudadana.
Observación de mensajes emitidos a través de los medios de comunicación masiva (presentes en videojuegos, publicidades, juegos de computadora, series de televisión y dibujos
animados, entre otros) reconociendo y discutiendo críticamente las formas que se presentan a mujeres y varones, contenidos violentos y las distintas formas de discriminación.

P.del Lenguaje: “Proyecto: Castillos y cuentos. Edad Media.”
-Películas de Disney (basadas en cuentos tradicionales.)
Análisis de esterotipos.
Rol de mujeres, hombres y niños.
Conoc. del Mundo:
“Proyecto familias de todos los tiempos y lugares.”
-Videos de “Los Simpson.”
Análisis de roles asignados a varones, mujeres y niños.
Estereotipos y discriminación.
P. del Lenguaje: “Textos Publicitarios.”
Qué nos venden las publicidades?
Seleccionar imágenes de personas que nos gustan y escribir en un afiche qué es lo que les gusta.
Socializar la información y visibilizar similitudes (pelos, ojos, color de piel, edades, vestimenta, adjetivos utilizados).
Leer definiciones de estereotipos.
Releer descripciones de personas que queremos, analizar adjetivaciones.
Comparar y hacer publicidades con personas y cuestiones que hayamos definido importantes para compartir con la escuela


JORNADAS ESI CON PADRES. (Programadas por Agenda Educativa.)
Actividades propuestas:

1) Video “Un sueño imposible” de UNESCO.
-Roles de hombres, mujeres, niñas y niños.
-Discriminación hacia la mujer (Igual trabajo, menor paga.)
-Reflexión sobre la igualdad de géneros, sobre tareas compartidas en el hogar.

2) Video “Juntes hay que Jugar” de Canticuénticos.
-Lenguaje inclusivo.
-Igualdad de géneros.
-Derecho a jugar con lo que deseen sin discriminar por sexo.
-Reflexión sobre el rol del adulto para lograr la igualdad de géneros en nuestros hijos.

3)Video “Rosa Caramelo” de Adela Turi.
   https://www.youtube.com/watch?v=NO3pwZMcV10
-Igualdad de géneros.
-Estereotipos.
-Posibilidad de elegir.
-Reflexión sobre los estereotipos de género, sobre la importancia de poder elegir.

4) Video “El príncipe Ceniciento” de Babette Cole.
-Estereotipos trabajados desde el humor.
-Cambio de roles.
-Reflexión sobre igualdad de géneros.

5)Video: “Los Picapiedras: La segunda luna de miel.”
-Roles de mujeres y hombres.
-Distribución de tareas en el hogar.
-Reflexión sobre igualdad de géneros, respeto, tareas compartidas.

6) Video “Petit: Fuerza Ninja” de Pakapaka.
-Juegos de nenas y nenes.
-Estereotipos-
-Reflexión sobre la importancia de poder elegir libremente.
-Respeto a los gustos y preferencias de cada uno.

7)Video: “Los secretos de Julieta” de M. Czarny.
-Hay secretos que se pueden guardar y otros que es importante contar.
-Reflexión sobre la importancia de que los chicos reconozcan situaciones que los incomodan y sepan que pueden acudir a sus padres/ maestros para que los escuchen y ayuden.

8)Video “Secretos si, secretos no.” de Fundación PAS.
-Hay secretos que se pueden guardar y otros que es importante contar.
-Reflexión sobre la necesidad de reconocer situaciones que nos incomodan, y la importancia de poder contar los que nos ocurre a padres/maestros que nos puedan ayudar.

9)Taller de Images publicitarias antiguas y actuales.
-Estereotipos de género.
-Rol de la mujer, hombre y niños.
-Reflexión sobre la importancia de reconocer lo que intentan imponer las publicidades: desde la necesidad falsa de un consumo de productos hasta la imposición de un tipo de cuerpo y “belleza estética”.

10)Taller de juguetes. (Muñecas, peluches, herramientas, autos, muñecos, cocinita.)
-Juego compartido por padres y niños pasando por las diferentes agrupaciones de juguetes.
-Reflexión sobre los encasillamientos de nenas y nenes sobre las oportunidades para jugar con cualquier juguete.
-Análisis sobre los estereotipos de género.

1 comentario: