viernes, 2 de septiembre de 2022

Edad Media y cuentos tradicionales

ESCRÍBANME A   vaninarebasti@gmail.com   (POR FAVOR DESDE OTRO GMAIL PARA QUE SEA COMPATIBLE) Y LES COMPARTO POR DRIVE MI MATERIAL PARA PRIMER CICLO. (Este trabajo se encuentra en las carpetas "Proyectos- Conocimiento del Mundo-Primer grado" del Kit.)
ESCUELA N° 2 DE5°
PROYECTO: "CASTILLOS Y CUENTOS"
PARA PRIMER GRADO


AÑO:


DESCRIPCIÓN:

Es un proyecto que se realizará en tres etapas:
1°ETAPA
Actividad habitual: Lectura de cuentos tradicionales.
Extracción de algunas características.
2°ETAPA
Secuencia: Edad Media
Identificación en los cuentos de características de la Edad Media.
Actividades en torno a los modos de vida y costumbres de la Edad Media.
3°ETAPA
Escritura de un cuento tradicional.
Modalidad: Dictado de los niños al docente.

FUNDAMENTACIÓN:
Los cuentos tradicionales forman parte de la cultura popular, forman parte del vagaje literario de los niños mucho antes de su ingreso a primer grado. Abuelas, madres y docentes de inicial cuentan a los niños historias mágicas ocurridas "hace mucho tiempo".
La propuesta es analizar con los niños la época histórica donde transcurren estas historias, analizar costumbres, creencias y hasta escenarios reales (castillos, bosques, etc.). También realizar una comparación entre esa cultura y la actual.
Luego, con todo lo aprendido sobre la época y el formato de los cuentos, se estará en condiciones de inventar grupalmente un cuento tradicional.

PROPÓSITOS:

La escuela tiene la responsabilidad de:
Ofrecer variadas situaciones de enseñanza acerca de aspectos de la vida de las personas y el mundo natural, en diversidad de contextos, para que enriquezcan sus explicaciones acerca de las sociedades y la naturaleza.
Generar situaciones de enseñanza que impliquen un desafío, que pongan en juego sus conocimientos, promuevan la producción individual y colectiva.
Proponer situaciones de enseñanza en las que los alumnos se acerquen al estudio de las sociedades, que les permitan: plantearse problemas, seleccionar información de diversas fuentes y situaciones (observaciones, exploraciones, salidas, encuestas simples, cuestionarios, imágenes, textos escritos, análisis de tareas, de objetos y artefactos, experimentos sencillos), elaborar la información (cuadros, dibujos, textos, comentarios orales, murales), establecer algunas relaciones causales y comunicar conclusiones.
Proponer situaciones de enseñanza que muestren formas de vivir y de pensar diferentes de las propias, valoradas en función de principios éticos y derechos consensuados universalmente como contribución a la construcción de la identidad.
Explicitar principios de justicia y actitudes de solidaridad que se ponen en juego frente a conflictos de la vida cotidiana y, en particular, en las tareas comunes que propone la escuela.
Presentar situaciones de enseñanza que incluyan contextos espaciales, cercanos y lejanos, para que los alumnos comprendan que las personas transforman la naturaleza y organizan los espacios a través del trabajo y la tecnología.
Presentar situaciones de enseñanza para que los alumnos conozcan aspectos de la vida de las personas en el pasado, tanto remoto como cercano, establezcan vinculaciones con el tiempo presente y reconozcan cambios y permanencias.

Propósitos Prácticas del Lenguaje:
Hacer de cada aula una colectividad de lectores y escritores, donde la lectura y la escritura lleguen a ser elegidas y utilizadas como un medio efectivo de comunicación, como un instrumento de reflexión sobre el propio conocimiento.
Garantizar un intenso contacto con escritos de diversos géneros y brindarles múltiples oportunidades para explorarlos, seleccionarlos y leerlos en función de propósitos relevantes.
Instaurar un ambiente de trabajo cooperativo que permita a los alumnos enfrentar sin temor situaciones de lectura y de escritura que representan un desafío para ellos porque les plantean problemas cuya resolución requiere la elaboración de nuevos conocimientos.
Asegurar que los alumnos puedan ejercer derechos del lector tales como: formular anticipaciones, elaborar interpretaciones propias sobre los textos que leen, confrontarlas con las de otros , consultar con personas autorizadas en particular con el maestro para obtener informaciones suplementarias sobre el tema.
Asegurar que los alumnos puedan ejercer derechos del escritor tales como: producir textos en función de propósitos valiosos para ellos.
Para que todos los alumnos puedan progresar como hablantes en el contexto escolar, es esencial llevar a la práctica en la actividad cotidiana los siguientes propósitos:
Reivindicar a la escuela como un ámbito plurilingüe, legitimando la coexistencia de diversas variedades lingüísticas.
Hacer del aula un ámbito en el cual todos se sientan convocados a intervenir y autorizados a expresar sus ideas aun cuando éstas sean diferentes de las del maestro y de las de sus compañeros.


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
El trabajo realizado en el aula debe reunir las condiciones necesarias para que progresivamente los alumnos sean capaces de:
SOCIEDADES Y CULTURAS
Identificar organizaciones e instituciones que dan respuesta a las necesidades de la vida en común en diferentes contextos sociales de la actualidad o del pasado, y describir las interacciones de las personas con las instituciones.
Recoger información de diversas fuentes, utilizar el planisferio como referencia, elaborar la información recogida y sacar conclusiones relativas a los temas de estudio.
EL CUIDADO DE UNO MISMO Y DE LOS OTROS
Construir hábitos y disposiciones personales para el cuidado de sí mismos y de los otros y para la realización de proyectos compartidos.
Reconocer derechos y necesidades de las personas en los ámbitos de referencia de los alumnos.
TRABAJOS Y TÉCNICAS
Conocer, respetar y valorar distintos tipos de trabajos, las vinculaciones entre ellos, los modos de aprenderlos, sus variaciones a lo largo del tiempo, identificando prejuicios acerca de los mismos.
Reconocer distintas formas en que el trabajo de las personas, mediante el empleo de diversas técnicas, transforma y organiza los espacios.
PASADO Y PRESENTE
Establecer semejanzas y diferencias entre aspectos de la vida de las personas en los contextos del pasado estudiados y en el presente.
Identificar cambios y permanencias en las formas de trabajar, de construir y usar objetos, reconociendo en las técnicas actuales los aportes del pasado. Reconocer el impacto de cambios tecnológicos en la vida de las personas.
Identificar como fuentes de información e interpretación para el estudio del pasado elementos, como objetos, lugares, testimonios; ser capaces de usarlos para obtener información sobre los temas tratados y formular algunas explicaciones.
Secuenciar acontecimientos utilizando expresiones relativas al paso del tiempo pasado, presente y futuro.

En relación con la lectura, el trabajo a desarrollar en el aula reunirá las condiciones necesarias para asegurar que los alumnos sean progresivamente capaces de:
Incorporarse como miembros activos a la comunidad escolar de lectores recurriendo a la lectura para cumplir diferentes propósitos.
Acudir por sí mismos a la biblioteca del aula y a la de la escuela para cumplir diversos propósitos lectores.
Elegir, entre varias fuentes intensamente utilizadas en la biblioteca o en el aula, la más adecuada para encontrar una información necesaria en el marco del proyecto que se está desarrollando.
Localizar los pasajes que incluyen la información buscada apoyándose en indicadores.
En relación con la escritura, el trabajo a desarrollar en el aula reunirá las condiciones necesarias para asegurar que los alumnos sean progresivamente capaces de:
Comenzar a actuar como miembros de una comunidad de escritores.
Acudir a diversas fuentes de información disponibles en la clase o en la biblioteca para resolver problemas que se presentan en el curso de la escritura.
En relación con la oralidad, el trabajo a desarrollar en el aula reunirá las condiciones necesarias para asegurar que los alumnos sean progresivamente capaces de:
Adecuar las intervenciones orales y la modalidad de escucha a los diferentes propósitos de situaciones comunicativas.
Participar activamente, como hablante o como oyente, en diferentes situaciones de comunicación oral, aceptando y tomando en consideración las opiniones ajenas y respetando los diferentes modos de hablar.


CONTENIDOS Y QUEHACERES:
Quehaceres del lector:

Participar en una comunidad de lectores de literatura:
Compartir la lectura con otros.
Comentar con otros lo que se está leyendo, intercambiar opiniones acerca de la historia contada y de cómo está contada.
Seguir la lectura de un adulto.
Elegir un texto adecuado a los propios intereses, mirando las ilustraciones, la tapa, el título.
Recomendar la lectura de una obra, fundamentando la opinión.
Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto:
Seguir la lectura de otro durante un periodo prolongado sin perder el hilo argumental.
Tomar en cuenta las pistas que el texto ofrece para anticipar un desenlace (cuento de suspenso) o una solución (enigmas, adivinanzas).
Anticipar el contenido de un cuento a partir de las ilustraciones y verificar dichas anticipaciones durante el avance de la lectura.
Auto-controlar la interpretación del texto.
Volver del texto a las ilustraciones a medida que se lee, para encontrar las imágenes correspondientes al fragmento leído.
Reconocer la relación entre los elementos lingüísticos y el universo referencial.
Reconocer las expresiones que designan a un mismo referente para determinar de quién se está hablando en un pasaje del texto.
Usar el contexto para desentrañar significados.
Construir significados globales a partir de las relaciones léxicas.
Construir significados a partir de las relaciones anafóricas y catafóricas.
Utilizar la información provista por otros textos para anticipar el contenido y para enriquecer las interpretaciones.
Evocar otros textos a partir del leído.
Interpretar a partir de lo que se sabe de otro texto.
Emplear conocimientos acerca del autor y del género para precisar las anticipaciones y enriquecer las interpretaciones.
Anticipar mientras se está leyendo, sobre la base del conocimiento que se tiene del autor o del género.
Preguntarse por las intenciones del autor y ubicarse críticamente frente a ellas.
Ajustar el interjuego anticipación-verificación.
Tener en cuenta dibujos e ilustraciones para producir anticipaciones pertinentes y recurrir a marcas del texto tales como títulos, subtítulos o epígrafes de las fotos para apoyarlas.
Adquirir y usar conocimientos sobre las informaciones específicas que pueden ser halladas en diferentes escritos y sobre los indicios que permiten localizarlas en el texto.
Recurrir a conocimientos previos para hacer anticipaciones aceptables sobre el texto que se está leyendo.
Elegir una forma de expresión entre varias, reconociendo que son propias del tipo de texto que se está leyendo.
Anticipar el significado de partes no leídas a partes de aquello cuyo significado ya se ha confirmado.
Ajustar progresivamente las previsiones acerca de lo que puede estar escrito de manera que en las escrituras no sobren ni falten letras ni palabras que no puedan ser interpretadas.

      Quehaceres del escritor

Recurrir a la escritura con un propósito determinado.
Orientar los escritos hacia la consecución de propósitos específicos.
(Tener en cuenta la intención de la escritura y del escritor: informar, emocionar, convencer, etc. )
Tomar en cuenta al destinatario.
Decidir el destinatario del texto.
Decidir la forma formal o informal de dirigirse al destinatario.
Elegir la posición del enunciador del texto.
Tomar decisiones sobre el enunciador, teniendo en cuenta el destinatario y las características del texto.
Consultar con otros mientras se escribe.
Consultar con pares y docentes mientras se escribe para resolver problemas como:
Identificar y aclarar expresiones ambiguas.
Elegir recursos más adecuados al texto que se escribe.
Revisar el propio texto mientras se está escribiendo.Leer, releer, modificar, corregir, lo que se está escribiendo.
Controlar que:
--se está expresando lo que se intentaba expresar
--se está teniendo en cuenta al lector
se está respetando el propósito de escritura.
Revisar distintas versiones de lo que se está redactando hasta lograr un texto que se considere bien escrito.
Tomar distancia del texto centrando la atención en evaluar en qué medida:
--responde al propósito
--toma en cuenta al destinatario
--se ajusta al género
--expresa lo que se desea comunicar
--cuida la presentación.
Revisar la espacialización del texto.
Para que el lector:
--haga anticipaciones más precisas
--use la modalidad de lectura más conveniente
--busque rápidamente ciertas informaciones
--sepa quien es el destinatario de una carta, cuándo y donde se escribió, quién la firma, etc.
Editar los textos producidos.
Si se contempla como producto final la edición de un libro o una revista, es necesario:
--Tomar decisiones (diagramación de páginas, tapas, contratapas, ilustraciones, prólogos, datos de autor, ordenamiento del libro, etc.
--elaborar el índice
--evaluar si incluir o no avisos
--revisión antes de reproducción
--consultar presupuestos para edición

Si se contempla la producción de afiches o folletos, es necesario:
--tomar decisiones (tipo de papel, formato, distribución textual, etc.)
--recursos gráficos, tipografía
--ubicación para que sean leídos
--distribución, si son folletos.
2.32 ESCRIBIR SOLO O CON OTROS

Usar escrituras conocidas para producir escrituras nuevas.
Recurrir a textos conocidos.
Usar palabras o frases conocidas.
Encontrar escrituras conocidas que contengan combinaciones de letras o letras cuyo valor sea pertinente para producir una escritura nueva.
Distinguir en el texto que se consulta, las partes que resulta útil copiar de aquellas que no serían pertinentes.
Solicitar, proveer y evaluar conocimientos entre usuarios acerca de la escritura.
Cada escritor puede ayudar a los otros a resolver problemas relativos a la cantidad, valor y orden de las marcas por utilizar. A su vez también puede utilizar el conocimiento de los otros.
Debatir acerca de la cantidad necesaria de letras y sobre sus posibles combinaciones.
Al argumentar para convencer a otros, cada uno explicitará sus propias ideas, tomará en consideración los argumentos de otros e irá modificando sus conceptualizaciones, acercándose al principio alfabético convencional.
    1. Hablar en la escuela: un quehacer que atraviesa el trabajo en todas las áreas.
Crear en la escuela condiciones como las siguientes:
--Los alumnos participan de variadas redes de comunicación.(Con adultos, pares, en grupo.)
--Hacer efectivo en la clase, el derecho a la palabra.
--Los temas de los que se hablan son siempre relevantes. (Aunque no tengan que ver con el tema que se está trabajando.)
--El maestro alienta a todos los alumnos a tomar la palabra.
--Ofrecerles la oportunidad de conversar, discutir, relatar, exponer, entrevistar, comentar.


CONTENIDOS CONOCIMIENTO DEL MUNDO:

PASADO Y PRESENTE
IDEAS BÁSICAS
ALCANCE DE LOS CONTENIDOS
En distintos momentos del pasado vivieron personas que construyeron sociedades organizando de distinto modo la economía, la cultura, las relaciones sociales, la política
Aproximaciones a aspectos significativos de la vida cotidiana de una época del pasado remoto (por ejemplo: la vida cotidiana en un castillo feudal.
Observación de libros ilustrados para niños y de vídeos o dibujos animados para obtener información que den cuenta de cómo se vivía en la época: cómo eran las viviendas y las construcciones públicas, la crianza y la educación de los niños, las familias; cómo se curaban las enfermedades; cómo eran las guerras, el gobierno, la vestimenta, los intercambios comerciales; quiénes gobernaban.
Análisis de algunos aspectos significativos de construcciones características de la sociedad elegida a través de maquetas, documentales, fotografías y material de divulgación (por ejemplo: un castillo y su entorno).
En todos los tiempos, las sociedades elaboraron y transmitieron relatos para explicar el origen del mundo, su propio origen y el origen de las cosas
Lectura de cuentos clásicos, narraciones, mitos y leyendas, textos informativos breves de las sociedades estudiadas. Vinculación de los personajes que aparecen con las sociedades del pasado que produjeron dichos relatos.

RECURSOS HUMANOS:

Docentes de grado, maestra Bibliotecaria, maestra MATE.

RECURSOS MATERIALES:

Cuentos tradicionales. (ver sugerencias)
Afiches, fibrones, fotocopias, láminas, libros de texto, netbooks, hojas en blanco.

COBERTURA ESPACIAL Y TEMPORAL:

El proyecto durará en total 3 meses, realizando durante cada mes una de las etapas.
Se realizará en los salones, biblioteca, sala de informática.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Este proyecto consta de tres etapas:

Etapa 1.
ACTIVIDAD HABITUAL: LECTURA DE CUENTOS TRADICIONALES.
(DURACIÓN: 1 MES)

Etapa 2.
SECUENCIA DIDÁCTICA SOBRE EDAD MEDIA
(DURACIÓN: 1 MES)

Etapa 3.
ESCRITURA GRUPAL DE UN CUENTO TRADICIONAL.
MODALIDAD: DICTADO DE LOS NIÑOS AL DOCENTE.
(DURACIÓN: 1 MES)



DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

Etapa 1.
ACTIVIDAD HABITUAL: LECTURA DE CUENTOS TRADICIONALES.

Durante un mes los docentes leerán al menos dos veces por semana cuentos tradicionales.
En cada lectura se trabajarán quehaceres de lector, oyente, escritor y hablante. Cada docente decidirá dónde hacer énfasis en cada ocasión. (Si desea que los niños anticipen, que renarren, que intercambien interpretaciones, que realicen actividades de escritura, etc. )

Más allá de las actividades antes, durante o después de las lecturas; en cada clase se pedirá a los niños analizar algunos aspectos que aparecen en los cuentos: tipo de viviendas, espacios físicos, vestimentas, medios de transporte, comidas, clases sociales, personajes y elementos mágicos, tratamiento de la niñez, negocios o vendedores de diferentes productos. No todos los aspectos aparecerán en todos los cuentos, se hará un relevo de los que vayan apareciendo, los que el docente considere más pertinentes.
Cada clase, en una hoja o cartulina se anotará título del cuento leído y se registrarán los aspectos antes mencionados.

Cuentos sugeridos y aspectos a destacar:
Aspectos:
Blancanieves
Caperucita
Bella durmiente
cenicienta
Bella y bestia
Tipos de viviendas
Palacios, casas en medio del bosque.
Casa en medio del bosque, casa de pueblo
Palacio
Casa señorial, palacio.
Casa señorial, casita de campo, palacio.
Espacios físicos
Castillo, bosque
Bosque, pueblo
Palacio, bosque
Castillo, pueblo.
Castillo, pueblo, bosque.
Vestimenta
Vestidos suntuosos, harapos.
Vestidos sencillos
Vestimenta suntuosa.
Harapos, vestidos suntuosos.
Vestidos suntuosos.
Medios de transporte
caballo

Caballo, carrozas.
Caballos, carrozas.
Caballo, barco (en algunas versiones)
Comidas
manzana
Vino, manteca, tortas.



Clases sociales
Reyes, príncipes, mineros, sirvientes.
Aldeanos, cazadores.
Reyes, nobles, campesinos.
Reyes, nobleza menor, sirvientes.
Nobles, comerciantes, trabajadores.
Personajes y elementos mágicos
Bruja, espejo mágico.
Lobo parlante.
Hadas, varitas mágicas.
Hada, varita mágica.
Bestia, hada/bruja.
Anillo/ espejo mágico.
Formas de adquisición de productos.
Vendedores ambulantes (vieja de las manzanas)



Vendedores y comerciantes.
Tratamiento de la niñez

Niña pequeña que hace recados difíciles.
Niña princesa sobreprotegida.
Abuso por parte de la madrastra. Servidumbre.

Otras






Aspectos:
Jack y las habich.
Gato con botas
Hansel y Gretel
Sastrecillo Valient
Rapunzel
Tipos de viviendas
Chozas de campo.
Chozas de campesinos, palacio.
Choza, casa en el bosque.
Casas de campo, palacios.
Casas de pueblo, torre.
Espacios físicos
Campo, bosque.
Campo (molino), castillo, tierras señoriales.
Bosque, pueblo.
Campo, Castillos.
Pueblo, bosque.
Vestimenta
Ropas suntuosas y sencillas.
Ropas suntuosas y muy sencillas.
Harapos, ropas sencillas.
Ropas suntuosas y sencillas.
Ropas sencillas y suntuosas.
Medios de transporte

Asno (carga), caballos, carrozas.


Caballo.
Comidas

Conejos, perdices.
Dulces
Vino, naranjas.
Manzana
Clases sociales
Campesinos, granjeros.
Reyes, señores terratenientes, campesinos, molineros, cazadores.
Campesinos
Campesinos, artesanos (sastre), reyes.
Gente de pueblo, príncipes.
Personajes y elementos mágicos
Gigante / ogro, habichuelas mágicas.
Ogro, gato parlante.
Bruja, botas mágicas/ cisne mágico.
Gigantes
Bruja, cabello mágico.
Formas de adquisición de productos.
Ferias de intercambio en el pueblo.

Intercambio por monedas

Robo.
Tratamiento de la niñez
Niño enviado lejos para cumplir un encargo.
Niños huérfanos que se deben encargar de sí.
Abandono si no se los puede mantener

Adopción sin papeles, robo de niños.
Otras





(Todos los cuentos anteriores se encuentran en Biblioteca en formato digital y algunos en soporte papel.)

Etapa 2.
SECUENCIA DIDÁCTICA SOBRE EDAD MEDIA.

Clase 1.
Se comienza analizando las características que se fueron extrayendo de los cuentos.
Luego se realizan algunas preguntas para comenzar a diferenciar entre lo literario de lo fáctico:
¿Les parece que las historias de estos cuentos pasaron de verdad?
¿Les parece que en alguna época pudieron existir las hadas, las brujas, los ogros?
¿Les parece que en alguna época la gente se vestía con esos trajes hermosos que veíamos en los cuentos?
¿Les parece que en alguna época gobernaban reyes y señores?
¿Les parece que en algún momento existieron castillos como los de los cuentos?
¿Les parece que en alguna época los padres podrían mandar a sus hijos solos al bosque para cumplir algún encargo?

En esta época: ¿cómo se viste la gente? ¿dónde vive la gente? ¿existe algún castillo? ¿existe alguna princesa? ¿cómo se trata a los hijos?

Las preguntas y respuestas se escriben en un afiche. Se guardan para comparar con lo aprendido luego de terminar esta etapa del proyecto.

Clase 2.
Se retoman las preguntas de la clase anterior.
Se les explica que sí existió una época de castillos, de reyes y nobles gobernantes: La Edad Media.
No es necesario precisar exactamente la época histórica, quizás dar algunos datos para contextualizar (Por ejemplo: antes de que Colón llegara a América, cientos de años después de Jesús, mil años antes de que ustedes nacieran, etc.)
Lo ideal sería buscar en libros o en Internet, información general sobre la edad Media. En ANEXO se ofrece información básica que podría leerse y trabajarse con los niños.

En grupos o entre todos se va completando un cartel como el siguiente:

EDAD MEDIA
CLASES SOCIALES VIVIENDAS
REYES CASTILLOS
NOBLES
CLÉRIGOS CONVENTOS/ ABADÍAS
SOLDADOS CONSTRUCCIONES MENORES DENTRO DE LOS CASTILLOS
CAMPESINOS CHOZAS EN EL CAMPO
ARTESANOS CASAS EN LOS POBLADOS

Clase 3.
Se recuerda lo trabajado en la clase anterior.
¿Cómo eran los castillos? ¿Quiénes vivían allí? ¿A qué se dedicaban?
Luego se les pregunta: ¿Creen que todavía existirá algún castillo? ¿Vivirá gente allí?
Entonces se les muestran imágenes de castillos que existen en la actualidad, leyendo algunos epígrafes.
Ver imágenes de castillos en ANEXO. (Sería mejor conseguir láminas o buscar en Internet.)

Clase 4.
Se recuerda la clase anterior. ¿Quiénes vivían en los castillos en la edad Media y en los cuentos leídos?
¿Creen que hoy exixten todavía príncipes o princesas?

Se les muestran imágenes de princesas y príncipes actuales. Se lee algún epígrafe.
Ver imágenes en Anexo. (Se pueden buscar también en Internet)

Clase 5.
Se vuelve a reflexionar sobre las clases sociales.
Se les pide que expliquen acorde a lo observado en los libros cómo vestía cada clase social.
Se les pueden mostrar imágenes de vestimentas. (En Anexo se ofrecen algunas.)
Se les pide que realicen una ilustración con viviendas y personas típicas de la Edad Media.

Clase 6.
Evaluación:
Se repiten las preguntas de la primer clase de esta secuencia y se compara con lo aprendido.
Se invita a los niños a reflexionar sobre su aprendizaje.

ETAPA 3. Escritura de un cuento tradicional. Dictado de los niños al docente.

Clase 1.
La docente inicia la clase, felicitando a los niños por todo lo aprendido. Les dice que considera que son tan expertos, que cree que fácilmente podrían inventar ellos un cuento tradicional.
Para ello se realizará un esquema en un afiche, con los pasos a seguir.
La docente les pedirá a los niños que le digan qué aspectos son los que se deben considerar:
Lugares, personajes buenos, personajes malos, ayudantes, objeto mágico, problema/ s, solución/ es, etc.
El esquema quedará pegado en el salón para consultarlo durante todo el proyecto.

Clase 2.
Entre todos se tomará la decisión sobre los personajes. (principales, secundarios, buenos, malos, ayudantes)
Una vez realizada la selección, se describirá a cada uno: físicamente, cómo es interiormente, si tiene poderes, etc.

Clase 3.
Teniendo en cuenta a los personajes elegidos, se proponen diferentes escenarios posibles donde pueda transcurrir la acción.
Se describen los mismos.

Clase 4.
En esta clase se decidirá cuál es el problema principal, el eje alrededor del cual se desarrollará la acción.
Luego puede prepararse un borrador con los núcleos narrativos.

Clase 5.
Se releen los núcleos narrativos, se analiza si las partes están bien encadenadas, si hay que cambiar, sacar o agregar algo.
Se escriben en un afiche y se dejan en el salón para usar de guía.

Clase 6.
Se escribe el primer borrador del cuento. Los niños dictan al docente y el docente copia tal como se le dicta.

Clase 7.
La docente lee el borrador. Se analiza coherencia y cohesión. Primera corrección.

Clase 8.
Se lee el cuento como quedó corregido la clase anterior. Se analiza si falta acción, si faltan descripciones, diálogos, etc.
Se agrega, modifica o saca lo que hace falta.

Clase 9.
Se vuelve a leer el cuento, se corrige lo que haga falta y se pasa en una computadora.

Clase 10.
Se imprime el cuento, se saca una fotocopia para cada niño y se les ofrece recortado en cuatro partes.
Se pega en hojas armadas como un librito, para que cada niño pueda ilustrar cada página y llevar de recuerdo su primer cuento a su hogar.

EVALUACIÓN:

De la participación durante la etapa de lectura de cuentos.
De la comparación entre la primer y última clase de la secuencia de Edad Media.
De la participación en la producción de un cuento.




BIBLIOGRAFÍA:

Diseño curricular para la escuela primaria: primer ciclo de la escuela primaria, educación general básica. / Dirigido por Silvia Mendoza. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires., 2012.

ANEXOS:

Tengo todos los que se mencionan en el proyecto. Envío por mail al que lo necesite.





7 comentarios:

  1. Hola: soy docente de primaria y sigo todos tus trabajo,son excelentes porque me ayudan a organizar mis actividades en el aula .Gracias Rosa

    ResponderEliminar
  2. Gracias Rosa, me alegra que te sirva!! Cariños. Vani

    ResponderEliminar
  3. Te felicito! Excelentes trabajos!
    Me brindan muchas ideas para planificar mis actividades.
    Gracias!!

    ResponderEliminar
  4. HOLA.. MUY LINDA ACTIVIDAD. ME ENVIARIAS LOS ANEXOS POR FAVOR?

    ResponderEliminar
  5. Hola ! me encanto el proyecto. Podras enviarme los anexos? Muchas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Escribime a vaninarebasti@gmail.com así te comparto todo por drive.
      Besos

      Eliminar
  6. Hola! me podrías pasar los anexos?gracias!

    ResponderEliminar